Hola amigos. Hoy vamos a conocer una técnica que me ha dado muchas alegrías en la captura de retratos con un toque diferente. Se trata de conseguir efecto seda en el agua o estelas de movimiento en objetos usando obturaciones lentas pero que nuestro modelo aparezca congelado.
(Foto de portada conseguida aplicando el método fotográfico. Parámetros de la imagen: Focal: 18mm DX, Apertura: f20, Velocidad: 2seg, ISO: 200, Flash: 1 flash a 1/1 de potencia con paraguas difusor a 45º)
Para ello voy a explicaros 2 métodos para la obtención de dichas imágenes, uno de ellos usando técnicas de montaje por medio de dos o más fotografías y el segundo, y el que yo practico, usando técnica fotográfica pura, obtenerlo en una sola toma. Antes de nada, es importante tener presente que con luz continua (el sol, una lámpara, etc.) en una obturación lenta el sensor estará captando todos los movimientos que se plasmen en la imagen y entre ellos estarán los pequeños movimientos que haga nuestro modelo, aun usando trípode, si intentamos este tipo de fotografía sin aplicar estas técnicas, nuestro modelo tendrá un aspecto “trepidado”.
¿Queréis conocerlas para empezar a experimentar y darle vuestro toque personal? Pues vamos a ello.
Método 1: Fotomontaje
Este podría resultar el método más sencillo y que mejores acabados nos puede proporcionar, aunque si quisierais presentar este tipo de fotos a concurso, dependería de las bases de dicho evento puesto que posiblemente no se permitirá el fotomontaje. También deciros que hay ciertas condiciones de luz en las que será extremadamente complicado usar el método puramente fotográfico.
Este fue el caso de las fotos de muestra que ilustran este método, en el que la intensidad de la luz ambiente era tal que con un solo flash y debido a la necesidad de cerrar muchísimo el diafragma y usar un filtro ND muy potente, la luz de ese único flash no me era suficiente para realizar la toma en un solo disparo. Vamos a desgranarlo por pasos para que os sea lo más cómodo posible aplicarlo.
Paso 1: Elección del fondo y el encuadre
Personalmente prefiero buscar fondos con agua para conseguir ese efecto seda tan bonito y que solo podemos conseguir con velocidades de obturación lentas.
Montamos la cámara en el trípode, el cual debe ser lo suficientemente estable sobre todo si nos encontramos dentro del agua, en un río, etc. y si estamos en la playa debe clavarse bien en la arena para obtener la mayor estabilidad posible.
Si ya tenemos nuestro fondo listo ahora debemos colocar a nuestro modelo dentro del encuadre a modo de tener un esbozo de cómo será el resultado final. Os aconsejo realizar una fotografía que posteriormente nos ayudará en el montaje.
Paso 2: Obtención de la primera foto, la obturación lenta del fondo
Ahora que ya sabemos dónde vamos a colocar a nuestro modelo y tenemos encuadrado nuestro fondo, podemos decirle a nuestro futuro retratado que se aparte para iniciar la captura de nuestra foto de fondo.
Bajamos la velocidad de obturación de nuestra cámara hasta conseguir el efecto deseado, para ello usaremos todos los métodos a nuestro alcance, desde cerrar diafragma, bajar ISO o usar filtros de densidad neutra (los conocidos ND) para alargar a nuestro gusto el tiempo de exposición según la textura que queramos conseguir en el agua.
Os aconsejo no tomar velocidades superiores a 2 segundos, pero no es ninguna norma, siempre debemos buscar el efecto estético que nos guste a nosotros. En esta fotografía me vi obligado a cerrar diafragma a f22, poner ISO 100 y usar un filtro de densidad neutra variable ND400 en su máxima potencia, así conseguí reducir la velocidad de obturación a 4 segundos.
Con la ayuda de nuestro cable disparador (y si no disponemos de él también podríamos programar el disparo automático) nos disponemos a tomar la fotografía de nuestro fondo… y voilà, ya tenemos la primera parte de nuestra obra.
Paso 3: Obtención de la segunda foto, el retrato
Sin mover el trípode de su sitio colocamos a nuestro modelo en la parte del encuadre que habíamos reservado para ello. Ahora simplemente se trata de obtener una fotografía con una velocidad normal para que no aparezca movido nuestro retratado, el fondo ya no sería importante, incluso podríamos variar el enfoque o lo que necesitéis, es vuestra foto y debe estar a vuestro gusto.
Si os aconsejo, siempre que sea vuestro deseo estético, que tanto el fondo como la foto del modelo tengan coherencia en la luz. Podéis usar reglas de reciprocidad para variar la exposición.
Os pongo un pequeño ejemplo: Si a f8, ISO 800 necesito una velocidad de obturación de 2 segundos para obtener una exposición correcta, a ISO 400 (la mitad de ISO que sería un diafragma menos de luz) necesitaría 4 segundos para obtener la misma exposición, si no variamos el diafragma, cada vez que dividimos el ISO entre 2, debemos multiplicar el tiempo por 2.
Los parámetros de esta foto son f13, ISO 100, velocidad de 1/200s y ya no fue necesario el filtro ND ya que pretendía únicamente congelar al modelo.
Si ya tenemos la foto de nuestro modelo podemos pasar a la parte final.
Paso 4: Montaje en un programa de edición
Yo personalmente trabajo con Photoshop, y explicaré el método con este programa pero por supuesto podéis usar cualquiera que os permita trabajar con capas y sus respectivas máscaras.
- Colocamos la imagen de fondo abajo del todo, en la primera capa.
- Ahora colocamos la imagen del retrato justo encima en la posición que habíamos elegido previamente en el momento de la toma (incluso podéis variarla si gustáis)
- Esta capa de retrato debemos enmascararla, para ello pulsamos el botón de mascara de capa.
Con la máscara creada seleccionamos la herramienta pincel y pintamos sobre negro en la imagen, lo que pintemos de negro desaparecerá y nos mostrara la imagen que teníamos abajo que es nuestro fondo, si vemos que hemos eliminado alguna parte del modelo, simplemente pintando con blanco aparecerá otra vez. Os aconsejo utilizar un pincel con bastante calado para lograr los resultados más naturales posibles.
Aquí es donde juega un gran papel el hecho de usar las reglas de reciprocidad, puesto que si las dos fotografías tienen el mismo histograma y por tanto la misma exposición el montaje quedará más natural porque no veremos saltos de luz entre las dos capas. Deciros también que si habéis realizado las fotografías en RAW debéis revelarlas con los mismos parámetros para mantener dicha coherencia de luz.
Fácil ¿verdad?, ya podéis experimentar esta técnica. Ahora vamos a ver el otro método que puede resultar algo más complicado.
Método 2: Método Puramente Fotográfico
Ante todo tener claro que encontraremos condiciones de luz que hagan casi imposible (o incluso imposible) la aplicación de este método y nos veremos obligados a volver en otras condiciones de luz o a aplicar el método anterior.
Si intentamos este método un día soleado a las 12 de la mañana, es más que probable que esa fuerte intensidad de luz no nos permita realizar la toma en un único disparo. Esta técnica requiere un conocimiento mayor que la anterior sobre las cualidades de la luz, ya que vamos a unir luz ambiente con luz artificial, todo un reto.
Las condiciones de luz más favorables que he detectado son intensidades lumínicas bajas, es decir amanecer, atardecer, hora azul, hora crepuscular, días nublados, etc. También ayuda colocar al modelo a contraluz o en una zona de sombra, esto hará que sea la luz de nuestro flash la que prevalezca sobre la luz ambiente en el modelo.
Como en el método anterior vamos a ver en pasos sencillos como aplicamos la técnica.
(Parámetros: Focal: 18mm DX, Apertura: f22, Velocidad: 3seg, ISO: 200, Flash: 1 flash a 1/1 de potencia con paraguas difusor a 45º Filtro ND 2 pasos)
Paso 1: Elección del fondo y el encuadre
Básicamente hacemos lo mismo que en el método anterior, con la peculiaridad de que no necesitamos una foto del esbozo del fondo de la composición final, ya que no efectuaremos ningún montaje y es aconsejable tener en cuenta la intensidad de luz y la posición del modelo (preferiblemente a contraluz). Si ya tenemos nuestro encuadre con el modelo en su sitio podemos pasar al siguiente paso.
Paso 2: Configuración de los parámetros de cámara
En cuanto al enfoque yo suelo utilizar la técnica de la hiperfocal para tenerlo todo perfectamente enfocado, pero como siempre insisto solamente si es el efecto estético que queréis conseguir.
A continuación nos disponemos a conseguir una velocidad de obturación lenta y es aquí donde juega un papel crucial el equipo del que dispongamos, puesto que si usamos un filtro ND muy fuerte (6, 8 o 10 pasos) o si cerramos mucho el diafragma (f16 o f22 por ejemplo) podría suceder que la luz del flash no tuviera la suficiente intensidad para congelar a nuestro modelo.
Por ello siempre intentaremos crear un equilibrio entre filtros, parámetros y flashes. No hay una norma cerrada y todo depende de la luz ambiente, la intensidad y el número de flashes y los filtros que dispongamos. Mi consejo es practicar y si vemos que no obtenemos los resultados esperados para eso existe el primer método que os he contado.
Puedo aconsejaros obturaciones a partir de 2 segundos para ríos y a partir de 5 segundos para el mar, además con esa velocidad, el toque de flash y un modelo colaborativo es muy difícil que salga movido. Además podemos usar filtros ND que no requieran tanto aporte de luz artificial como por ejemplo de 2 o 4 pasos. Si queremos bajar más la velocidad, ya tendremos que contar con filtros más potentes y más potencia de luz, 2 o 3 flashes.
Para objetos en movimiento todo depende del nivel de desenfoque que queráis conseguir del objeto y de la velocidad de éste, pero por ejemplo a mí me gusta usar unos 2 segundos cuando hay coches en movimiento.
Paso 3: Esquema de luz artificial
Para congelar al modelo con estas velocidades de obturación es necesario el uso de luz artificial, el destello del flash actúa como una segunda velocidad de obturación para nuestro retratado. Esto es debido a que el destello es tan rápido que en muchas ocasiones supera las velocidades de obturación más rápidas de nuestra cámara, sobre todo a menor potencia.
Si hemos conseguido una obturación baja sin cerrar extremadamente el diafragma (f22 por ejemplo, lo cual desaconsejo por la temida difracción) o sin usar filtros ND muy potentes (8 o 10 pasos) y sin bajar ISO a 50 por ejemplo, podemos crear un esquema de iluminación más creativo con varios puntos de luz, incluso rebajar algún flash para obtener más volumen, lo que se nos ocurra.
(Parámetros: Focal: 18mm DX, Apertura: f6.3, Velocidad: 1seg, ISO: 200, Flash: 1 flash a 1/1 de potencia con paraguas softbox a 45º)
Si por el contrario hemos tenido que usar filtros potentes y vemos que la luz del flash no prevalece sobre la luz ambiente, podemos colocar todos los que tengamos concentrados en un mismo punto (podríamos usar un paraguas difusor incluso) con lo que conseguiremos tener 1 sola fuente de luz pero sumando las intensidades de los flashes, con esa potencia es posible que venzamos los diafragmas de luz que hemos reducido con los filtros o los parámetros de cámara).
Es aconsejable trabajar con los flashes en manual para ir comprobando si los resultados son los que buscamos. Además los modos automáticos, sobre todo el TTL tenderá a subexponer la foto y posiblemente notemos que nos ha faltado intensidad de luz.
Paso 4: Toma de la fotografía y correcciones
Ya tenemos todo montado y nos disponemos a hacer la foto, aquí una de las cosas más importantes es que nuestro modelo esté lo más quieto posible para evitar que se transparente con el fondo, si disparamos el flash y se saliera del encuadre se transparentaría esa zona, lo cual también da lugar a efectos artísticos muy curiosos.
Después del primer disparo podemos analizar con lupa la toma, para ver si hemos sacado lo que buscábamos, en caso negativo y teniendo en cuenta todo lo que hemos visto, podemos hacer las correcciones que creamos oportunas, desde modificar el esquema de luz, hasta jugar con los filtros y los parámetros de cámara, toda técnica requiere su adaptación a cada fotógrafo y darle ese toque personal que todos buscamos.
(Obtención del retrato por medio del método fotográfico. Parámetros: Focal: 18mm DX, Apertura: f11, Velocidad: 4seg, ISO: 200, Flash: 2 flash a 1/1 de potencia con paraguas difusor a 45º Filtros ND 6 pasos)
Espero que os haya gustado la explicación y sobre todo que disfrutéis al máximo practicando estas técnicas, y por supuesto que experimentéis muchísimo, ¿por qué limitarnos solo al agua cuando podemos conseguir estelas de movimiento de coches, luces, etc.? Me encantaría ver otras aplicaciones y modificaciones personalizadas por cada uno de vosotros.
Un saludo y buenas fotos.
jesus83 dice
jaja, muy cierto. Para niños y mascotas que no paran quietos ni 1 segundo, podria ser interesante configurar el flash para que dispare con la cortinilla trasera o incluso en estroboscópico para darle un toque original
rawtiff dice
Muy buen articulo. Mis felicitaciones, Jesús!
Acá les muestro una hecha por mi, aprovechando el tipo de modelo que estaba fotografiando. Así que no necesité mayor aporte de luz que el que existía en el ambiente.
Espero que les agrade.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=202108079926942&set=a.202108076593609.48355.186130744858009&type=3&theater
jesus83 dice
hola rawtiff, muchisimas gracias. De primeras pensaba que el efecto habia sido logrado a posteriori con el desenfoque de movimiento del photoshop poniendo al modelo en una capa encima, pero esto de las obturaciones lentas es un mundo. a ver que más nos muestran los/las compañeros/as. Un saludo
rawtiff dice
El que hayas pensado que mi foto era un montaje con Photoshop lo tomo como un cumplido. Gracias! :)
De hecho hay muchas fotos mías que parecen «photoshopeadas» sin embargo son así como salen de mi cámara.
Aquí puedes ver unas cuantas:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.186211121516638.44582.186130744858009&type=3
Saludos cordiales!
jesus83 dice
gran trabajo compañero, me encantan esas estelas ;)
Alexander Herrera Vargas dice
que buenas tus fotos, lo felicito
Jorge Canales dice
WOW que buenas fotos.
jonaxee dice
Excelente articulo!!!! Saludos
jesus83 dice
muchisimas gracias, espero que os ayude
elzuma dice
Una de mi galeria en un solo disparo.
http://www.flickr.com/photos/bajodetorax/9543174436/
Espero que os guste
jesus83 dice
Hola elzuma, muy interesante usar esas velocidades por encima del segunda para objetos que se mueven muy rápido, asi con un sujeto colaborativo no hace falta aporte de luz. Un saludo
konkavo dice
La técnica de foto única está bien y es interesante, pero estas fotos siempre flaquéan de enfoque, bueno, más bien de trepidación. Es casi imposible que un sujeto vivo quede quieto de 1 a 5 segundos. Cuando les haces un poco de zoom a las personas las notas poco nítidas.
jesus83 dice
Hola Konkavo, gracias por el apunte, por lo que he detectado todo depende de la luz ambiente, sobre todo a contraluz si la exposición es muy larga en los bordes de la persona puede aparecer trepidación pero si lo que iluminas con flash no le llega ninguna otra luz, eso saldra perfectamente nítido. Tengo pendiente unas pruebas de foto nocturna que espero conseguir depurar todavia mas. Un saludo
Cabite30 dice
Me parece un post muy interesante, así que habrá que hacer unas cuantas pruebas.
http://misfotoscbt.blogspot.com.es
jesus83 dice
muchas gracias compañero, deseando ver esas pruebas ;)
carlos leon aguilera dice
Me ha encantado el artículo Jesus, es un tema al que le he estado dando muchas vueltas y siempre tengo el problema de que al usar el filtro nd, los flashes practicamente a penas iluminan el sujeto…
jesus83 dice
Hola Carlos, me alegra leer que te ha venido bien, ya me iras contando a ver que tal, con un flash de estudio o juntando flashes en el mismo punto se suman las intendidades, pero a pleno sol es complicado, yo prefiero también los amaneceres y atardeceres por estetica y viene mejor no tener tanta luz ambiente, la verdad es que un tema para darle muchas vueltas. Un saludo compañero
Manuart dice
Es una técnica que logra efectos maravillosos si se usa con conciencia. Pero hay que tener muchísimo cuidado porque en exceso puede generar un afecto acuarela bastante poco realista. Creo que con moderación es muy interesante, pero cuidado con el cliente, si es un purista, puede que rechace este retoque si se nota demasiado ;)
jesus83 dice
totalmente de acuerdo Manu, a mi particularmente prefiero evitar el montaje porque yo como disfruto mas la fotografía es consiguiendolo todo con medios no informáticos, aun asi, decidi explicar también la parte de montaje como método de solución a problemas que se nos presenten y para ofrecer más abanico de opciones tratandose de un tipo de fotografía quizá mas «comercial» y mas moldeable al gusto del cliente, aunque si pienso que no debemos perder en exceso nuestro propio estilo y que sea el cliente el que nos busque por ello ya que afortunadamente a dia de hoy se puede elegir que nos gusta más o menos gracias a la «democratización» de la fotografía. Interesantisimo el tema que planteas. Un saludo compañero ;)
Manuart dice
Eso también es cierto Jesus, lo de la democratización. Conozco fotógrafos que, por ejemplo, se caracteriza por hacer unos HDR muy muy subidos, que tienen a la pintura incluso y su clientela les busca precisamente por ello. Coincido contigo en la idea de no perder el estilo propio ya que, ciertamente, hoy en día para gustos hay cientos de colores en el abanico de posibilidades de fotógrafos profesionales ;) Otro saludo para ti y gracias por el artículo. Lo he compartido ;)
ReyCuba dice
Realmente es uno de los mejores consejos que he leído en mucho tiempo, me parece fabuloso ir un paso más allá y encontrarnos con diversas maneras de hacer o decir, muchas felicidades al autor. Gracias de corazón.
Saludos desde Cuba
http://www.flickr.com/photos/reycuba
jesus83 dice
muchas gracias a ti, me ha alegrado un monton leer esto. Muchisimos saludos a Cuba ;)
mariscalrommel dice
Muchas gracias Jesús por este excelente artículo , el conocimiento del tema y las opciones diversas que muestras como alternativa a un mismo planteamiento , simplemente no tienen desperdicio . Mil gracias por compartir este tipo de artículos .
tononog dice
hola , quisiera pedirles una recomendación para conseguir photoshop lo mas económico posible estoy con la intención de realizar unas fotos del sol también de la luna quisiera hacer un mosaico y luego reunirlas para unirlas y formar una con una buena resolución tengo el equipo (telescopio, cámara y montura les agradecería mucho su ayuda
NestorPons dice
Gimp
Abeja Ediciones dice
Excelente articulo.
vegafer dice
Hola, me ha encantado leer tu segunda forma aunque antes de leerla ya me la imaginaba nunca se me habia ni ocurrido y me ha parecido algo genial, y al hablar de usar mas de un flash yo y mis antecesores( mi familia empezo en la fotografia a principios de 1900 )siempre fueron y fui usuarios de buenos flas y en el caso de mi padre y el mio que es del que mas puedo hablar siempre se hacian las fotos con dos o tres flash tanto en interior como en exterior para como dices dar volumen a demas de luz.Y simejor que todo sea con tecnica fotografica que asi se demuestra donde hay un fotografo no un X que sabe apretar un voton y manejar un programa.
pipemanuel dice
Excelente. Gracias por compartir estos fantasticos tutoriales :).
Débora dice
Hola! Soy una novata (muy novata) en el mundo de la fotografía y estos días he leído mucho en tu blog, por el cual, ya de entrada, te felicito.
Quería comentarte una duda sobre este tema, he probado el segundo método mientras hago fotografías de personas y auroras boreales de fondo. Y el caso es que cuando lo hago, no encuentro la forma de que tanto la persona como la aurora boreal salgan correctamente iluminadas. Con el flash la persona aparece sobreiluminada pero la aurora… Casi nada. Tienes algún consejo?? Tengo una nikon d5000 que estoy aprendiendo a usar después de casi 10 años ?
Muchas gracias!!
jesus83 dice
Hola Débora, me alegro de que te gustara el artículo :)
Mi consejo es que aumentes el tiempo de exposición, estás mezclando 2 luces, por lo tanto debes compensarlas, baja la potencia del flash y baja la velocidad de obturación, ya verás como obtienes mejores resultados.
Un saludo!!