Seguramente alguna vez has visto una fotografía que te ha gustado mucho, y cuando más tarde has intentado hacer algo parecido no has conseguido obtener el mismo resultado. Es posible que lo que te haya faltado sea un filtro.
El uso de los filtros no es obligatorio, pero ayuda a resolver ciertas situaciones. Es más, hay filtros que ayudan a conseguir resultados que no se pueden conseguir de ninguna otra manera, ni siquiera con un procesado posterior con Photoshop.
En este artículo voy a mostrar ejemplos prácticos de cómo se usa cada filtro y cuando utilizarlo para sacarle el máximo partido.
El filtro polarizador
Yo siempre digo que el efecto del filtro polarizador es mágico, y que junto a los filtros de densidad neutra, son los únicos filtros cuyo efecto no se puede reproducir posteriormente mediante el procesado de la imagen.
Con el filtro polarizador lo que conseguimos es polarizar la luz, es decir, eliminamos la luz que nos llega lateralmente. Por lo tanto el efecto que produce es que obtenemos mayor contraste, saturando los colores. También sirve para eliminar reflejos, ya sea en el agua o en un cristal. Al ser un cristal oscuro nos restará algo de luz, normalmente un paso o un paso y medio.
Pero no basta con colocar el filtro sin más para obtener esos resultados. Hay que tener en cuenta ciertos aspectos.
¿Cómo y cuándo usamos el polarizador?
Si el sol (o cualquier fuente de luz que ilumine nuestra escena) está enfrente o detrás de nosotros no conseguiremos ningún efecto visible. Por lo tanto, cuando queramos usar el polarizador tendremos que tener en cuenta que la luz nos llegue lateralmente, de esta manera conseguiremos oscurecer el cielo, o contrastar la escena. Ten en cuenta que puedes acentuar más o menos su efecto girando el anillo del polarizador.
Si tienes dudas a la hora de usarlo lo que yo hago es coger el filtro, mirar a través de él y girarlo. Si no veo ninguna diferencia es que el filtro no polariza la luz.
¿En qué situaciones podemos sacar el máximo partido al polarizador? Ejemplos.
A mí me gusta usarlo durante los amaneceres, o en las puestas de sol, cuando la luz es más cálida. De esta manera, contrasto los colores y saturo esos tonos cálidos.
Lo mejor es verlo con un par de ejemplos. En la primera fotografía vemos la escena tal cual es. Sin embargo, al girar el polarizador conseguimos eliminar la luz que viene de la izquierda, contrastando y saturando los colores.

Fotografía hecha sin filtro polarizador

Fotografía hecha con filtro polarizador
Cuando estamos fotografiando un río, lago, o similar y queremos eliminar el reflejo del agua y ver el fondo. También, eliminamos los reflejos que hay sobre las hojas, piedras y demás elementos, saturando los colores.
Hay que tener en cuenta que si usamos el polarizador con objetivos gran angular, con los que captamos gran cantidad de cielo, nos aparecerá una zona oscura en el centro creando un efecto poco natural, por lo que habrá que regular el anillo.
Los filtros de densidad neutra (ND o neutral density)
Si alguna vez te has preguntado cómo se consiguen esos efectos de agua sedosa, o esas nubes en movimiento, la respuesta es con los filtros de densidad neutra.
Lo único que hacen estos filtros es oscurecer, por lo que tendremos que aumentar el tiempo de exposición. Hay diferentes tipos, dependiendo del número de pasos que resten de luz. Lo normal es encontrar de 3, 6 y 10 pasos.
El uso de estos filtros implica el uso de trípode, puesto que los tiempos de exposición suelen ser largos. Para obtener un efecto seda en el agua basta con configurar un tiempo de exposición de varios segundos en adelante, que ajustaremos dependiendo de la velocidad a la que se mueva el agua. Según la luz que haya en ese momento, nos bastará con un filtro u otro.
Consejo: Si no disponemos de un filtro de densidad neutra podemos tratar de cerrar el diafragma al máximo y reducir el ISO al mínimo.
Cosas a tener en cuenta
Estos filtros suelen ser de cristal, y a pesar de eso suelen tener una dominante de color, es decir, que tiñen la foto con el color de esa dominante. No suele ser un problema porque se puede solucionar modificando el balance de blancos. Mi recomendación es hacer la misma foto sin filtro y después con el filtro. De esta manera tendremos una referencia a la hora de procesar la foto.
Con filtros que restan 6 pasos en adelante llega a ser difícil ver algo a través del visor, por lo que hay que encuadrar y enfocar antes de poner el filtro.
Ejemplos
A continuación podemos observar dos fotografías de los acantilados de Etretat. La segunda fotografía está hecha con un filtro de densidad neutra de 10 pasos, consiguiendo aumentar el tiempo de exposición a 60 segundos. Otro efecto que conseguimos con estos filtros es que la gente que está en movimiento desaparezca, como la persona de la izquierda.

Fotografía hecha sin filtro ND

Fotografía hecha con filtro ND
Y en el siguiente ejemplo podemos ver con más claridad el efecto sobre el agua en movimiento. La segunda fotografía elimina tanto las nubes como el movimiento del agua, creando una fotografía que transmite paz. Se ha empleado un tiempo de exposición de sólo 6 segundos. Podríamos haber cerrado más el diafragma para conseguir un tiempo de exposición mayor. Como decía antes, todo dependerá del movimiento del agua en ese momento, y del efecto que queramos conseguir.

Fotografía hecha sin filtro ND

Fotografía hecha con filtro ND
Los filtros degradados de densidad neutra (GND o graduated neutral density)
Existe una variante de los filtros de densidad neutra, y son los filtros degradados, que se diferencian de los otros en que estos tienen una parte oscura y otra transparente, teniendo una transición graduada de una parte a la otra.
Los filtros degradados los pueden encontrar en función del número de pasos que restan, sin embargo, en este caso van de 1 a 4.
¿Y qué conseguimos con estos filtros? Pues compensar el contraste que hay en la escena. Lo normal es compensar la cantidad de luz que hay en el cielo.
Los filtros degradados se suelen usar en condiciones de mucho contraste, normalmente cuando queremos mantener detalle en el cielo. Sin filtros, lo habitual es que se nos queme el cielo, apareciendo una mancha blanca. Estos filtros son muy utilizados en fotografía de naturaleza.
La manera de proceder con estos filtros sería, primero realizar nuestra composición, y una vez hecha medir la zona más clara y la zona más oscura de la escena. La diferencia nos dará el número de pasos de diferencia que hay, y tendrá que ser compensada con un filtro u otro.
En las siguientes fotografías se ha expuesto para obtener detalle en las montañas inferiores, por lo tanto, perdemos todo el detalle del cielo, que es realmente lo más interesante. En este caso, en la segunda fotografía se ha utilizado un filtro degradado de 2 pasos solucionando el problema.

Fotografía hecha sin filtro GND

Fotografía hecha con filtro GND
A tener en cuenta
Si fotografiamos directamente al sol con un filtro lo más probable es que aparezca el conocido efecto “flare”, que suele aparecer sobre todo con grandes aperturas.
Otro dato que hay que tener en cuenta es que se pueden combinar distintos tipos de filtros, sin embargo, cuantos más filtros pongamos delante del objetivo más calidad perderemos.
Seguro que no es la primera vez que oyes esto, pero lo repetiré por si acaso. No te compres el filtro más barato que haya. Cuanto peor calidad peores resultados. Ten en cuenta que el filtro lo pondrás delante de tu objetivo, por lo que no sirve de nada tener un objetivo con una calidad excelente si después le pones un trozo de plástico delante.
Para terminar quiero comentar que la clave en el uso de filtros está en tratar de conseguir unos efectos naturales ayudando a nuestra cámara a captar lo que de normal no podría, pero siempre tratando de conseguir que su uso no sea apreciable. Es posible que al principio no sea así, pero seguro que con práctica lo conseguiréis.
sergiarias dice
Muchas gracias Joseba.
Lo único que tienes que tener cuidado cuando fotografíes directamente al sol con un filtro es el efecto flare que puede aparecer, ya que la luz rebota en la lente y se ve reflejado sobre el cristal del filtro.
Un saludo.
bermudez dice
Yo me acabo de iniciar en el uso de los degradados y si que marcan un antes y un despues,fotos mucho mas espectaculares.
Las ultimas 5 son con degradado de 3 pasos.saludos
juan_antonio dice
Hola JosebasGomez
Acabos de ver tu enlace. Y se me pregunto si no habría sido mejor utilizar un filtro degradado inveso con ó sin polarizador?
El articulo es interesante, son filtros básico para paisajes.
JosebaGomez dice
Aupa Juan Antonio.
En esas fotos ya tenía puesto el polarizador pues estaba haciendo paisaje y surgieron sobre la marcha sin tener apenas tiempo para prepararlas .
En principio diría que si y que en paisaje es una maravilla el degradado neutro y en fotos de bosques y nieblas casi la mejor herramienta aparte del trípode.
Hay como dice alguno un antes y un después con el degradado.
Yo muchas fotos que antes no me atrevía a hacer pues sabia que no saldrían bien ahora las hago. Aunque son fotos para estudiarlas bien antes de disparar. En las fotos de animales o de acción no lo veo ya que tienes que moverte y cambiar encuadres constantemente.
Hay fotos espectaculares de surf donde los fotógrafos están en un barco a la misma altura que los surfistas y saben donde van a cojer las olas y por donde acaban. …Igual que las carreras sabes donde empiezan y donde terminan y puedes proveer todo.
Pero en estas no y el degradado y el tripode pienso que no vale ya que eres tu el que te mueves para pillarlos .
Los filtros de degradado y de neutro te exigen tripode pero el polarizador no.
Pablo Paz dice
hola, estoy buscando algo de información sobre filtros fld fluorescentes, me podrian ayudar al respecto?
Por cierto, muy buenos todos los articulos que he leido hasta el momento, siempre se aprenden cosas nuevas y eso es muy interesante.
Saludos desde Argentina.
Yahaira Romo dice
Hola! Acabo de comprar mi 1er lente, para abandonar el que trae el kit jeje… es un 50mm f1:4, como puedo saber cual es el tamano del filtro que debo comprar? en algunos lados leo que es 58mm y en otros hasta 77mm…
Gracias y saludos desde USA
sergiarias dice
El 50mm utiliza un diámetro de 58mm. Tienes que fijarte en la tapa del objetivo.
fernando dice
El polarizador si haces fotos de paisajes creo que nunca debiera dejar de estar en tu objetivo asi como si te dedcias a hacer muchos tipos de fotos nunca deberias de dejar de llevar un Sky light para proteger tu objetivo .
Juampayo Escorpio dice
¿Existen estos filtros pero para cámaras de celular?
Julio Millán dice
Hola, me gusta mucho el articulo, y utilizo los dos tipos de filtros que describen, estoy perfectamente de acuerdo con el polarizador, pero con respecto al ND, me da mucha pena como se estropean las maravillosas formas de las nubes al usarlo en tomás de larga exposición, es una moda que no me gusta, pero que acepto, sin embargo da muy buenos resultados para otro tipo de tomás como por ejemplo cuando se quiere eliminar directamente gente moviéndose por la zona que se pretende sacar. Me encantan los artículos de dZoom. Gracias.
Inés Rivas dice
Adoro dzoom siempre aprendo algo nuevo Los boletines que recibo a mi correo los atesoró. Gracias saludos desde Phoenix Az
Alejandro G. dice
Hola, por.lo general para paisajes si hay mucha luz uso el polarizado con el gran angular. Claro que lo regulo como tu dices.
He comprado el ND de 10 pasos, pero aún no tuve oportunidad de usarlo. Me encanta como quedan esas fotos y quiero empezar a jugar más desde la cámara con lo que saco.
Tony dice
En esta imagen utilicé unas gafas de sol a modo de filtro DN ya que no tengo uno. El resultado me ha gustado y estoy deseando comprarme uno para probarlo.
https://www.instagram.com/p/CDqVR7UKba-/?utm_source=ig_web_copy_link
Tony dice
Lo olvidé.
D3400
ƒ/22
5 s
18 mm
ISO 100
Adalberto ceballos dice
Hola,muy interesante el tema sobre estos filtros. Debo decir que soy fanático del filtro rojo,y solo maneje b/n, hasta donde pude. Y desconozco los Efectos en las cámaras digitales
Nesy12 dice
Se pueden utilizar el filtro polarizador y un ND a la vez?? Y como colocarlos, que se necesita??
Silvia Illescas dice
Hola! Sí que se pueden emplear los dos a la vez. Para hacerlo hay varios sistemas de portafiltros válidos, te enlazamos el siguiente enlace para que los conozcas en profundidad https://www.dzoom.org.es/conoce-los-5-sistemas-de-filtros-actuales/
Un saludo!