Todo lo que necesitas saber sobre el uso de un flash está en Internet. Todo a un click de distancia. Muchas fuentes de calidad diversa; si tienes suerte y aciertas, te llevarán por el buen camino, pero a poco que te equivoques te puedes meter en un lodazal del que te costará sacar conclusiones acertadas.
¿Por qué entonces este artículo te puede ayudar? Porque te vamos a facilitar algunas referencias para aprender con criterio, te vamos a contar lo que debes saber antes de hacer fotos con el flash y, si ya lo sabes, te daremos las claves iniciales para comenzar a sacarle el rendimiento que esperas de él.

Para dominar el flash hay que insistir, no dejarse dominar por la dificultad que supone su aprendizaje, a cambio, obtendréis un mayor dominio de situaciones que, sin flash, no tendrían solución o, al menos, no tan interesante.
¿Te Resulta Frustrante?
La lucha con el flash puede ser dolorosa ya que desde el inicio es una pelea desigual: el flash te tortura constantemente, por mucho que te esfuerces él siempre gana. Normalmente es debido a que no enfocamos bien la relación. En unos casos, porque pensamos que es más sencillo de lo que realmente es; en otros, quizá porque pensamos que un flash es algo que no es. También los hay que esperan adquirir el conocimiento por transferencia sensorial, es decir, mirando para él.
Con lo anterior no quiero decir que sea complicado, tan solo que –como para casi todo- hay que dedicar algo de tiempo al estudio y mucho a ensayos y pruebas.

Para el aprendizaje, lo que mejor me ha funcionado han sido los bodegones. Da igual de que, el caso es disponer de tiempo para probar y entender cómo se comporta la luz.
Centremos Algunos Conceptos Previos
Lo primero que debes de saber es que el manual del flash sirve para saber cómo funciona la unidad a la que hace referencia: que indican sus luces de colores y como navegar por sus menús para configurarlo. En ningún momento se ha escrito con la intención de enseñarte, ni siquiera ayudarte, a iluminar adecuadamente.
Segundo. Un flash es una fuente de luz de potencia limitada, la que sea dependiendo del modelo. El denominado número guía (NG, en adelante) es el indicador que habitualmente se usa para hacer constar la potencia. No sirve para iluminar campos de futbol, escenarios de conciertos ni puedes confiar en que un rebote en las nubes arroje iluminación alguna a la escena.
Tercero. El mencionado NG facilitado por los fabricantes, además de optimista en muchos casos, está medido en condiciones especiales (de laboratorio se puede decir) y para una apertura de objetivo f/1, ISO 100, 1/1 de potencia del flash y con el zum del flash en su posición más larga, en los que yo tengo 105 mm. Además, los procedimientos utilizados en las mediciones difieren entre los fabricantes, lo que da lugar a diferencias sorprendentes entre los NG que unos y otros publican.
Cuarto. Compramos un flash y enseguida nos venimos arriba, llenos de optimismo pensando en alcanzar cotas de uso, rendimiento y calidad, jamás imaginadas por otros. Un par de tutoriales vía Internet que nos iluminen el camino. ¡Y listo! Ya pensamos que el trabajo está hecho. Pronto cunde el desánimo. Más tutoriales; más desánimo. Tutoriales de los PRO –esos que evitabas al principio- aconsejan el uso de mil y un modificadores y aparatos varios, todos ellos en pos de la calidad, dirección, cobertura… de la luz necesaria para obtener espectaculares resultados, lo que sin duda, a la vista de las imágenes que nos muestran, funciona. Tan desanimados quedan muchos que abandonan antes de comenzar.
Quinto. A pesar de todo, no se me ocurre ningún ejemplo imaginativo que ilustre lo que supone renunciar al conocimiento del uso flash. ¡Ojo!, digo “conocimiento del uso”, que decidas usarlo o no es otra cuestión sujeta a motivaciones diferentes.
Sexto y más importante. Se pueden hacer buenas fotos con el flash sin necesidad de gastarse su precio multiplicado por 5 en accesorios. Que la luz de un flash sea dura no la invalida para la consecución de buenos resultados.

Entender la reflexión es fundamental para, por ejemplo, en los retratos evitar reflejos en los cristales de las gafos. La comprensión de la familia de ángulos y la posición de la cámara son determinantes.
Lo que Tienes que Saber, Sí o Sí
Como declaración de mínimos, antes de plantearle el uso de un flash debes manejar con soltura los parámetros de exposición en modo manual, entender perfectamente cómo medir la luz y saber exponer correctamente –incluyendo la compensación de la exposición. Si no dominas los aspectos mencionados no sigas leyendo y céntrate en dominarlos. Retoma esta lectura entonces.
Si conoces como exponer bien en manual lo siguiente que tienes que saber es:
- Que cuando usas flash tienes que gestionar dos exposiciones: una para la luz ambiente y otra para el flash.
- Que la luz de un flash tiene tres funciones: exponer, modelar y expresar.
- Que hay varios aspectos a controlar: intensidad, dirección, cobertura, dureza y color, de la luz.
- Que hay Leyes: la de la inversa del cuadrado y la del ángulo sólido.
- Otra cosa más, la velocidad de sincronización es velocidad máxima de obturación a la que se sincroniza cámara y flash, salvo que ambos sean compatibles con HSS (HIGH Speed Sync), lo que te permitirá trabajar a velocidades más rápidas.

Empleé mucho tiempo antes de plantearme la posibilidad de realizar retratos -quizá muestre alguno en otra ocasión. Los objetos no se gustan a si mismos, pero un retrato tiene al menos dos opiniones: la del fotógrafo que busca el alma del retratado y la del retratado que espera reconocerse en la imagen.
Comenzando a Trabajar con el Flash
Un flash es un aparato que introduce un montón de variables en la resolución fotográfica de la escena. Por tanto, mi primera recomendación -mientras aprendes- es que modifiques los parámetros de uno en uno: nunca hagas dos cambios al mismo tiempo, ya que no serás capaz de discernir el impacto que cada uno de ellos ha provocado. Por ejemplo: no cambies la apertura en cámara y la distancia del flash al sujeto al mismo tiempo; o la potencia del flash y la distancia al sujeto.
Lo segundo que tienes que aprender sobre el flash es qué es y para qué sirve el NG. Es el indicador de su potencia y te sirve para realizar cálculos sencillos que te guiaran hacia la exposición correcta. Indica la distancia en metros a la que un sujeto estará correctamente iluminado para unos parámetros dados. Como ya indiqué más arriba, normalmente el valor del NG que publican los fabricantes hace referencia las condiciones siguientes: ISO 100, f:1, 1/1 de potencia y con el zum en su máxima extensión, salvo que se indique lo contrario, 105 mm en la mayoría de los actuales.
El número guía dividido entre la apertura que quieres utilizar te indica la distancia a la que debes situar el flash para que el sujeto esté correctamente iluminado. Por tanto,
NG(58)/f:8 = 7,25 m
Si dividimos el NG entre la distancia, obtendremos la apertura de diafragma que debemos utilizar. La apertura del diafragma multiplicado por la distancia del flash al sujeto en metros, resulta en el número guía.
Unas sencillas reglas y un truco:
- La ya mencionada: NG / f = distancia en metros.
- Cada dos pasos de potencia en el flash suponen, aproximadamente, el doble o mitad de intensidad y, en consecuencia, el doble o mitad de distancia.
- Cada dos pasos de ISO suponen aproximadamente el doble de alcance del flash. Un ejemplo: un flash de cámara con NG 12 a ISO 100, usada con una apertura de 5,6, tiene un alcance efectivo de 2,14m. Aunque subamos la ISO a –por ejemplo- 800, estaremos multiplicando su alcance por 2,5, es decir, llegará hasta los 5,35m. Por tanto, desde una grada un campo de futbol, no alcanzara ni la línea de banda. ¡Apágalo!
- Si disparas el flash a través de algún modificador (palio, ventana…) o lo rebotas contra lo que sea, los cálculos anteriores no te servirán y deberás recurrir a la ley del ángulo sólido.
- Truco: como yo utilizo distintos flashes y casi siempre en manual, en todos he escrito, con un rotulador indeleble, el NG para la posición del zum a 24, 50 y 105, mm.

Sin duda, un flash con una pequeña ventana os puede ayudar a mostrar adecuadamente los productos que queráis vender.
Como Regla General
Cuando usas un flash, en lo primero que debes pensar es en la apertura que quieres utilizar. Lo segundo a considerar son las sombras, cuan profundas quieres que sean. Y lo tercero, pues la forma de cuadrarlo todo.
A Tener En Cuenta
Hasta ahora, de las tres funciones atribuidas a un flash, tan solo hemos hablado de la primera, la de exponer, es decir, ser capaces de iluminar un objeto correctamente.
Nos quedaría hablar sobre cómo utilizar la luz para modelar, o sea, informar de las formas, colores y texturas de aquello que iluminamos, y sobre la expresión, el aspecto creativo de la cuestión. Tampoco hemos hablado de la doble exposición, aunque en internet hay mucha literatura al respecto.
Aprender a usar un flash es sencillo, requiere conocimiento y práctica; aprender a modelar requiere, sobre todo, atención, estudiar las sombras. Expresar, es lo más complicado, al menos a mí me lo parece.

En definitiva, se trata de hacer todo el trabajo con calma, para asimilar correctamente el conocimiento necesario y así poder usarlo en entornos no controlados.
En Definitiva
En mi caso he ido picoteando de diversas fuentes para adquirir conocimiento. Últimamente veo más fuentes de buena calidad –guías, manuales, incluso amplios artículos en revistas y blogs- que las existentes cuando yo comencé a pelearme con el flash.
Os dejo algunas de las referencias que me han ayudado, no sé si son las mejores, pero desde luego para mí son de las mejores fuentes que he leído:
- la página web de Strobist con todos sus artículos y ejemplos, que no son pocos
- el libro sin Miedo al flash, de José Antonio Fernández
- cualquier libro de Joe McNally, una referencia en este mundillo del flash
- la Biblia de la iluminación, el libro Light, Science and Magic (lo hay en español)
El dominio del flash os abrirá puertas a diferentes posibilidades creativas y, sin duda, os aportará mayor flexibilidad a la hora de resolver la iluminación de determinadas escenas.
jslsvg dice
Pues nada, tengo dos flases y los dos de adorno guardados en la mochila.
Voy a tener que darle varias lecturas a este excelente tutorial para asimilar los conceptos ya que hasta ahora me limito a a ponerlo en TTL y utilizarlo como flash de relleno en fotos-recuerdo.
Saludos
GCobelo dice
Buenas tardes:
Pues te diría que es una pena, que los saques de la mochila y que intentes usarlos. Eso sí, empieza con uno. También te diría que para aprender no hay como pelearse con el modo manual. El articulo es una síntesis; el interés y esfuerzo, son cosa tuya. Considera los libros que se mencionan. Son muy buenos.
Saludos.
Oportuno dice
Yo tengo tres, los uso siempre en remoto, (CLS de Nikon) y la mayor parte del tiempo en TTL. Creo que me ahorra mucho, pero mucho tiempo contra usarlos en manual. Descubrí el uso correcto de TTL este año y el manual quedó sólo para efectos y cosas más atrevidas. Luz, Ciencia y Magia de Hunter, Biver y Fuqua es una biblia de iluminación… Recomendadísimo! (ISBN 978 85 62626 63 0)
GCobelo dice
Buenos días:
Yo si puedo trabajo en manual. Obviamente hay situaciones donde no me queda más remedio que utilizar el TTL, pero si dispongo de tiempo, el entorno está controlado y no es cambiante, siempre en manual.
Saludos.
konkavo dice
Gracias Guillermo por el artículo.
Tan solo le pondría una pega y concretamente al título. Quizá te ha quedado demasiado pretencioso lo de ‘.. usar tu flash como los profesionales’. Yo lo hubiera dejado en ‘Algunas cosas que deberías saber sobre flash’.
Y repito, gracias por el artículo. Es más fácil criticar desde aquí mi sillón que ponerse a escribir y publicar.
GCobelo dice
A ti por leerlo. Tomo nota de tu apunte. Si yo te contara la tortura que suponen los títulos, de lejos es lo más complicado.
Cuando publicas, lo que sea, te expones a la crítica. Da igual que se trate de un artículo, de fotos, de un libro, de un cuadro o cualquier otra cosa; incluso cuando hablas. Por tanto, acepto cualquier comentario, sugerencia, mejora siempre que, como en tu caso, se realice con el debido respeto. Tenemos que asumir la crítica. Por cierto, muchos mejorarían sus fotos si la aceptasen.
Un saludo.
konkavo dice
Por cierto, una pregunta. Dices que tienes marcados tus flashes con los NGs a diferentes focales. ¿Cómo calculas la reducción de NG desde los 105mm que te da el fabricante?
Un saludo
GCobelo dice
Uso la tabla del manual del Flash. Anoto 24, 50 y 105mm. Los intermedios los aproximo si los necesito.
Lo que es necesario saber es que duplicando/dividiendo la potencia dos pasos, el NG también se duplica/divide. Lo mismo si subes/bajas la ISO en dos pasos.
Saludos.
Rafava dice
hola Guillermo. ¿Que opinas de esas especie de pantallas con muchisimas LED y que dan una luz continua que se colocan en las zapatas del flash? ¿y de esos «bastones» de iluminacion tambien con led y que se les puedo poner unas fundas vara variar la calidad de la luz que emiten?
Gracias por adelantado
GCobelo dice
Buenos tardes Rafa:
No las he probado, ni pantallas ni bastones, por lo que no tengo una opinión definida al respecto. Por lo que he visto y leído, son una opción más, ni mejor ni peor, e interesantes para algún uso muy especifico.
Siempre me he procurado iluminación más tradicional. Particularmente me gusta mucho mezclar la luz ambiente con la artificial, pero prefiero invertir mis recursos en cosas que necesito.
Saludos.
Pacogr dice
Hola Guillermo, buen artículo, con el tema del flash creo que soy de los que esperan adquirir el conocimiento por transferencia sensorial :) siempre me ha pasado igual, me he motivado, me he puesto manos a la obra y luego lo he abandonado, el día que echo mano del flash ha pasado tanto tiempo que ya no recuerdo ni la mitad de las cosas, así que llegado a ese punto vas a lo fácil.
Da envidia ver esas fotos con las que has ilustrado el artículo, animan a ponerse manos a la obra, que sepas que no queda en saco roto.
Gracias!
GCobelo dice
Hola Paco:
Gracias. A tu disposición. No digo más.
Saludos.
vegafer dice
se te olvido comentar que si el flash esta alejado de la camara en concreto del plano focal la fotografia saldra mejor , los flash encima de la camara no son lo apropiado para hacer una bbuena foto con flash en los casos en los que este es necesario.
GCobelo dice
Hola:
No era el objeto del artículo. Fíjate que menciono que el flash tiene tres funciones: iluminar, modelar y expresar. En el artículo tan solo hablo de la primera, la que se refiere a iluminar correctamente a un sujeto, sin entrar en más pretensiones. Entiendo que lo que planteas entraría dentro del modelado donde, efectivamente, la ubicación de la fuente de luz importa para conseguir lo que queremos. Habrá que escribir uno sobre la segunda función.
Gracias por el apunte.
Saludos.
Casaxica dice
Buenos dias, el link del artículo al .pdf, nos remite a «Los mejores consejos para lograr increibles panorámicas nocturnas». Muy bien, pero ya visto. Gracias
GCobelo dice
Buenas:
Disculpa. He pasado aviso para que lo solucionen.
Saludos.
krisap dice
Querido GCobelo,
La foto de la cigala, espectacular imagino que su sabor tambien… Has sido todo un descubrimiento para mi en estos avatares en los que me inicio con pasión y en los que me enfrento cada dia a un dilema o un reto q con la ayuda de articulos como el tuyo voy superando con cierta sensatez.
Necesito claramente tu ayuda, la ayuda de tus conocimientos y experiencia en flash, yo pertenezco a esa especie rara que no tiene canon ni nikon… Cuento con una modesta panasonic lumix dcm l10 algo viejuna ya, pero quería incorporarle un flash ttl (sin arruinarme en el intento), me gustan mucho los yongnuo 565 y 568, pero no estoy segura de que interactúen buen con mi pana, ya que lo que leo en ebay es como si estuvieran dedicados a canon ó nikon y nada para pana ó Olympus…
Todos los flashes ttl tienen que estar dedicados a tu marca para que se sincronicen con la camara?
Funcionarían esos yongnuo en mi pana?
Muchas gracias por compartir tus conocimientos y fotografia, desde ya tienes una seguidora mas.
Un abrazo desde los Madriles
Krisap
GCobelo dice
Hola Krisap:
Pues mi objetivo ya esta cumplido. Si alguien se beneficia de lo que escribo y comparto, ya me siento satisfecho.
Respecto a tus preguntas, lamento informarte de que no tengo un gran conocimiento de equipos que no manejo. No conozco el modelo de cámara que mencionas ni si es compatible con los modelos de flash de Yongnuo. No me atrevo a recomendarte nada ya que supone un gasto del que no puedo dar garantías.
Yo tengo un 568 para Nikon y va bien, pero en Panasonic…
Te recomiendo que preguntes en alguna tienda especializada, en Madrid habrá varias, supongo.
Por lo demás, a mandar.
Saludos.
Ramon Merchan dice
muy bueno el articulo sigan escribiendo este tipo de articulos ya que en la web hay poca información, pero hace falta unos de como practicarlos
Iván Del río dice
Este articulo me invita a seguir en la lucha con los flashes. Gracias GCobelo
Valeria dice
Hola Guillermo comence a utilizar mi flash externo y algunas fotos noto con un color medio azul me cuesta mucho poder utilizarlo correctamente,igual no me doy por vencida gracias por el articulo.
Juanjo dice
Felicito al autor por su claridad y, más alla del valor técnico de su aportación, por el sentido común y realismo de sus apreciaciones personales…
Antonieta dice
hola ! Desde la patagonia argentina muchisimas gracias por este articulo, hace más de 10 años estudio y vivo de la fotografía en excursiones turisticas, actualmente quiero perfeccionarme y profesionalizarme para abarcar mas ramas de esta profesión. Hace muy poco me animé al flash zapata, manso julepe me pegué cuando vi en esa pantalla todos los números.
Me aclaraste muchisimas dudas, y ya mismo me levanto a poner todo en práctica.
Saludos patagónicos !