Te hemos explicado la estructura de la pantalla de Camera RAW y la ubicación de los distintos controles. Te hemos explicado el funcionamiento de las herramientas de la zona superior. Ha llegado la hora de pasar a la acción y sacar el verdadero jugo del procesamiento de fotografías en RAW. En esta tercera entrega revisaremos los ajustes.
Este es el tercero de una serie de tutoriales de Camera RAW. Cuando lo acabes, no dejes de visitar el resto de artículos:
- Diferencias entre RAW y JPEG
- Adobe Camera RAW (ACR): La Guía Completa (1)
- La Barra de Herramientas de Camera RAW (2)
- Adobe Camera RAW (ACR): Los Ajustes (3)
- Adobe Camera RAW (ACR): Los Ajustes en CS3 (4)
Ajustes en Camera RAW
Sin duda, es en los ajustes donde se encuentra gran parte del potencial del formato RAW. Podríamos decir que en estos ficheros hay mucho más de lo que se ve a simple vista. Y para poder trabajar, nos apoyaremos en el histograma y en la previsualización de zonas subexpuestas y sobrexpuestas.
Si tienes dudas sobre el significado del histograma, te recomiendo encarecidamente la lectura de estos dos artículos:
El objetivo, por regla general, será conseguir que ninguna parte de la foto que recoja información que nos interese contenga zonas quemadas ni negras. Para ello el programa nos indica, si así lo deseamos, esta información.
Debajo del histograma lo primero que nos encontramos es un control de la temperatura del color y del matíz.

Con la temperatura del color podemos dar un tono más cálido o más frío a nuestra foto. Desplazando la barra deslizadora hacia la derecha conseguiremos un tono más cálido, mientras que si lo movemos hacia la izquierda el tono será más frío. Lo que hacemos al mover la barra hacia derecha o izquierda es dar a la imagen una dominante roja o azul, respectivamente.
Con el matiz hacemos un proceso parecido, dotando a la imagen de una dominante magenta o verde, según la dirección.
Si observamos el histograma mientras desplazamos los valores, veremos como va cambiando su forma.
A partir de aquí, tenemos 5 controles que nos permiten controlar la exposición y la distribución de luces y sombras en Photoshop CS2: Exposición, Sombras, Brillo, Contraste y Saturación.

Para ajustar la exposición, desmarca la opción de Auto. Manteniendo la tecla Alt pulsada, la imagen se volverá negra y al deslizar la barra hacia un lado o hacia el otro podrás ver cómo aparecen zonas quemadas. Vamos a ir desplazando la barra hasta que no haya ninguna zona quemada.
Ahora repetiremos la operación con las sombras. Pulsando Alt la imagen se volverá blanca y aparecerán puntos en aquellas zonas que estén completamente negras.
Los controles de brillo y contraste sirven para dar forma al histograma. Con el brillo aclaramos u oscurecemos la imagen, agrupando los valores del histograma hacia uno de los extremos. Con el contraste agrupamos los valores en el centro (poco contraste) o en los extremos (mucho contraste).
Con la saturación podemos controlar la viveza de los colores, hasta dejar la imagen en blanco y negro, desplazando la barra hasta la izquierda del todo.
Simplemente debemos tener cuidado al utilizar los controles de brillo, contraste y saturación de cómo afecten a las luces y las sombras de la foto.
Novedades en las últimas versiones de Camera RAW
Desde la versión de Camera RAW que traía Photoshop CS2, hay que decir que el apartado antes llamado de Ajustes, ahora Básico ha experimentado una notable mejora en las posibilidades de ajuste de nuestras fotografías. En síntesis, se trata de la aparición en CS3 de los controles de Saturación, Luz de Relleno e Intensidad de los que tenéis más información en el siguiente artículo de esta serie.
Pero las novedades no terminan en Photoshop CS3. En las versiones posteriores, CS4 y CS5 se añade un control de Claridad. Vamos a dejarlo de momento aquí para darle un poco de suspense y lo comentamos en el próximo artículo de esta Guía completa sobre Camera RAW.
Enlaces Relacionados
- Diferencias entre RAW y JPEG
- Adobe Camera RAW (ACR): La Guía Completa (1)
- La Barra de Herramientas de Camera RAW (2)
- Adobe Camera RAW (ACR): Los Ajustes en CS3 (4)
- El Histograma, el Mejor Amigo del Fotógrafo
- Corregir la Gama Tonal con Photoshop: el Histograma
- Los Tres Elementos que Afectan a la Exposición en tus Fotos
- La Explicación Definitiva de lo que es la Temperatura del Color
Enric Bellver dice
No sin temor, afrontas el empezar a utilizar un programa con la complejidad de Photoshop, por lo que la informacion que compartiis con los que empezamos, nos facilita mucho ese principio
Espero con interes cada uno de los tutoriales, porque cuanto mas informacion nos permite utilizar los programas con una mayor facilidad sencillez en las explicaciones
Os agradezco toda esa informacion, y os emplazo a seguir en ese camino
Un fuerte abrazo
Enric Bellver
Marzo dice
La verdad jamas pense que fuese una herramienta tan util !!! Gracias dZoom!!!
Carcasna dice
Muy interesantes todos los tutoriales que hasta el momento estais publicando, es de agradecer vuestras aportaciones al conocimiento y manejo de estos programas.
Estoy siguiendo todos y llevando a cabo vuestras lecciones con mucha facilidad, me resultan amenas y sencillas, gracias.
Un saludo muy cordial.
Carlos
Pincres dice
Gracias de todo corazón por compartir estos conocimientos con quienes no sabemos,
somos varios amigos aficionados que esperamos con impaciencia cada árticulo vuestro.dzoom está ya de boca en boca de los neófitos y no tan neófitos en fotografia. Un agradecido saludo. Pincres
FrankBlackNoir dice
Desde que vosotros lo recomendais, y tras algunos ajustes iniciales, siempre disparo en RAW. Incluso he comprado tarjetas de memoria para no renunciar a este formato. Lo cierto es que las posibilidades de ajustes posteriores son increibles.
Saludos
GOKUSAN dice
Claro y conciso. Solo una duda, y es en la pestaña de enfoque, que valor – procentaje se suele aplicar, ya que, yo no noto diferencia entre 50% y 100%, por lo demás, como he dicho antes, bien explicado. Felicidades por el trabajo que realizais y que tanto nos ayuda.
Eduardo Trejo dice
Saludos, es la primerma vez que escribo un comentario y (debo confesar hace algun tiempo que visito la pagina) en especial estos articulos del RAW me gustaron este fin de semana todo lo que hice fue en RAW y solo estoy esperando llegar a casa para ver los resultados. Gracias.
jood dice
Enhorabuena por vuestra página. Para mí es junto con dpreview la mejor página de fotografía.
Vuestros artículos me están enseñando más que todo lo leído con anterioridad. El único pero que pongo a esta serie sobre RAW es que yo tengo el CS3 y no tiene mucho que ver con lo que explicais.
Enhorabuena de nuevo y gracias.
jlr dice
GOKUSAN,
en mi caso, siempre dejo el enfoque como el último paso de mi flujo de trabajo, y lo hago con Photoshop. Trabajo con Camera RAW para recuperar toda la información que puedo y hacerlos ajustes iniciales, pero completo el trabajo con Photoshop trabajando sobre la imagen resultante de Camera RAW en 16 bits.
jlr dice
jood,
es normal que tengas esa inquietud. Se ha comentado en alguno de los artículos anteriores correspondientes a la serie que, efectivamente, CS3 cambia bastante respecto a CS2 (en realidad lo que hace es incorporar más opciones de gran utilidad). No te preocuper y ten un poco de paciencia. En los próximos artículos de esta serie cubriremos las diferencias con CS3.
pk2 dice
Gracias por la LUZ, nunca mejor dicho.
Erwin dice
Hola, esta serie de tutoriales son fabulosos, gracias, tengo una duda, los archivos que Camera Raw puede manejar son DNG, verdad?, yo no he podido abrir los CR2 que genera mi CANON EOS 450D, he tenido que generar previamente los DNG de adobe con el Adobe converter. Es correcto o estoy haciendo algo mal?
Javier Lucas dice
@Erwin, Camera Raw soporta un amplio número de formatos RAW, puedes verlos en esta dirección (http://www.adobe.com/products/photoshop/cameraraw.html).
Por supuesto, soporta DNG, ya que se trata del formato creado por Adobe, pero no sólo éste, sino otros formatos propios de distintos fabricantes.
Eso sí, en función de la versión de Camera Raw se han ido añadido cada vez más formatos soportados. Quizás ahí resida tu problema.
Ciao
Prontocolor Balbo dice
Una, consulta a los entendidos, estoy procesando archivos raw, generados por una cámara Nikon con Ps 6 al guardarlos en una carpeta ya corregidos como archivos jpg me genera un segundo archivo llamado .xmy (deseo saber para que sirve este archivo.-
saludos y gracias por su atención-…
Prontocolor Balbo dice
el archivo es : .xmt
Joserrri dice
La extensión no es .xmy ni .xmt, sino .xmp
Es un archivo «sidecar» que guarda los ajustes hechos en ACR. Si no los quieres, abre el archivo pulsando ALT sin soltar. Si ponéis el ratón encima de cualquier botón, sale la explicación: es cuestión de saber leer.