Como te he comentado en otras ocasiones, cuando uno se dispone a disparar con flash, los dos modos de disparo más recomendables a emplear son: P y S.
Sólo para ciertas tomas en las que tienes varios segundos para poder prepararlas y la necesidad de controlar al detalle la exposición de fondo y primer plano, es recomendable y posible hacer uso del modo M (Manual) de tu cámara.
Para esas situaciones, en que dispones de tiempo para preparar la toma con flash, he considerado conveniente contarte algunos de los descubrimientos que he podido hacer desde que comencé a trabajar con flash.
Debemos Distinguir Entre 2 Exposiciones: Fondo y Primer Plano
Cuando ponemos un flash externo en nuestra cámara y lo configuramos en modo TTL, lo primero que debemos pensar es en que deberemos manejar dos exposiciones.
La del primer plano, de la que se encargará el flash y la del fondo, de la que deberemos encargarnos nosotros a través de los ajustes de la cámara.
Sé que esto puede resultar extraño, pero es así. Teniendo en cuenta la ley de la inversa del cuadrado, debemos valorar que un haz de luz, por muy intenso que sea, irá disminuyendo su intensidad con una relación cuadrática con respecto a la distancia.
Por tanto, salvo que el fondo esté muy cerca del primer plano, el flash únicamente buscará iluminar correctamente el primer plano, quedando la iluminación del fondo para los ajustes generales de la cámara.
Y, en caso de que la distancia entre primer plano y fondo no sea suficiente, la contribución del flash a la exposición del fondo sí que será menor que a la del primer plano. A continuación veremos por qué a través de una serie de ejemplos.
Veamos Un Ejemplo de las 2 Exposiciones
A continuación te voy a mostrar unas fotografías de un sujeto situado a unos 60 cm de la cámara y cuyo fondo se encontraba a una distancia de éste de unos 70-80 cm, por lo que la distancia entre cámara y fondo era unas 2 veces la distancia entre cámara y sujeto.
La primera imagen muestra la escena sin ningún tipo de participación del flash. Contando con los ajustes que se muestran a continuación.
f/4.5, 2.5 seg, 0EV, Flash OFF.
En la siguiente opto por hacer uso del flash, pero manteniendo las mismas propiedades de apertura y tiempo de exposición de la toma anterior.
Al margen de la diferencia de balance de blancos entre ambas imágenes (que no he querido modificar, pues quería ofrecerte la imagen recién salida de la cámara), las características de exposición de la imagen son similares.
f/4.5, 0.625 seg, 0EV, Flash ON.
¿Qué pasaría si redujésemos el tiempo de exposición (menos luz) pero mantuviésemos el empleo del flash en modo TTL?
Muy sencillo, pondríamos de manifiesto la existencia de dos exposiciones distintas:
- La del fondo, controlada por los ajustes de la cámara. Que, al reducir el tiempo de exposición, aparecerá más oscuro.
- La del primer plano, controlada por el flash. Que, al seguir utilizando el flash en modo TTL, presentará unas condiciones de exposición similares a las de la toma anterior.
Como ya comenté antes, al margen de la variación en el balance de blancos, compara la siguiente imagen con la anterior y podrás ver las dos exposiciones sobre las que te he hablado.
f/4.5, 0.25 seg, 0EV, Flash ON.
Llevando esto al extremo y existiendo la suficiente distancia entre sujeto y fondo, podríamos conseguir, mediante la reducción del tiempo de exposición hasta valores cercanos a 1/250 seg, que el sujeto apareciese correctamente expuesto y el fondo estuviese completamente oscuro.
Cómo Se Comporta La Compensación de Exposición En La Cámara y en el Flash
La última de las imágenes que te he presentado puede parecerte que ofrece un buen resultado. Sin embargo, muy a menudo cuando usamos flash optamos por compensar la exposición de éste a la baja.
De este modo conseguimos un resultado más natural en lo que se refiere a la variación de exposición entre sujeto y fondo.
En la siguiente imagen, opté por disparar con los mismos parámetros que en la última de las tomas anteriores, pero compensando -1EV en el flash. Aquí tienes el resultado.
f/4.5, 0.25 seg, 0EV, Flash ON -1EV.
Lo curioso es que habría conseguido un resultado similar si hubiese aplicado la compensación en la cámara, ya que al emplear el modo de disparo manual en ésta, la compensación de la exposición en flash o cámara hacen que la cámara y flash se comporten de forma idéntica.
Aquí el resultado.
f/4.5, 0.25 seg, -1EV, Flash ON.
Como te comentaba, el resultado es prácticamente idéntico a la imagen anterior, a pesar de que en la primera la compensación la establecí a través de los ajustes del flash y en ésta última mediante los ajustes de la cámara.
En cualquier caso, en cualquiera de las dos, el resultado, aunque un poco apagado (quizás convendría subir un poquito la exposición en el postprocesado, o bien haber comensado con -0.7EV), es mucho más natural que en las tomas con el flash disparado sin compensación. Y, sobre todo, cuesta intuir la presencia de un flash en el momento de la toma.
En cuanto a la aparición del fondo un poco más oscuro en estas dos imágenes se debe a una menor intensidad del flash que, aunque he dicho que se centra en iluminar bien el primer plano, por la escasa distancia al fondo, también contribuye, aunque sea en menor medida, a la iluminación de éste.
No Renuncies Al Modo Manual y Comienza a Entender Cómo Funciona Tu Flash
Con este artículo lo único que pretendía es que le perdieses el miedo al uso del flash de forma totalmente automática.
Sólo así conseguirás entender realmente cómo funciona y se comunica con tu cámara. Y, de este modo, lograr mejores resultados con él.
¿Acaso no merece la pena después del desembolso que, a buen seguro, tuviste que hacer cuando lo adquiriste?
Álvaro Martín Fotografía dice
Para usar el flash en manual hace falta:
– Un fotómetro.
– Prueba y error.
– Tener mucha experiencia y poner la configuración correcta a la primera.
Yo opto por el fotómetro.
Konkavo Fotografía dice
También para usar un fotómetro, que hablando de flash creo que se denomina flashímetro, hay que tener mucha experiencia y seguramente recurrir a la prueba y error.
Y hoy día en digital no parece muy mandatorio acertar con la configuración correcta a la primera. A nadie se le caen los anillos por hacer varias pruebas hasta conseguir la exposición correcta. Los fotógrafos profesionales así lo hacen. Es como pedir que hay que sacar la sonrisa del modelo a la primera.
xikofreak dice
soy yo o no se entiende mucho?
Konkavo Fotografía dice
Estoy contigo xikofreak.
Lo siento Javier Lucas pero te ha quedado bastante oscuro el artículo.
Alberto Cavazos S dice
Yo también
Osvaldo Cabral dice
jajajajajaa cuesta de entender, pero poniendole atencion lo consigues!
HMeza dice
Yo lo entendí hace poco empece a usar flash y siempre en modo manual y me encanta, hay que armarse de paciencia pero el resultado es muy bueno, con el modo manual aumentando la potencia del flash y cerrando el diafragma se pueden conseguir fondos negros aunque la habitación este iluminada aquí dejo algunos ejemplos
http://www.flickr.com/photos/[email protected]/6866126211/
http://www.flickr.com/photos/[email protected]/6866110763/
http://www.flickr.com/photos/[email protected]/6866153583/
Para los que se inician recomiendo
http://strobistenespanol.blogspot.com/2006/02/bienvenido-strobist.html
pagina que la obtuve gracias a DZoom y te muestra un mundo nuevo de posibilidades con el flash.
jeseibar dice
Las fotos del ejemplo adolecen de una falta de saturación. Tal vez un WB incorrecto, tal vez una edición blanda…
lgc dice
Creo que deberías repasar el artículo, ahí lo dice…
JAVITXU90 dice
Buenas fotos. A ver si lo consigo yo con el flash que acabo de adquirir y que está de camino. Ya os contaré como me va.
Ana Maria Martin Lopez dice
Uf, qué difícil manejar bien el flash! Yo empezaré por este otro artículo relacionado sobre Flash I, que seguro que me resulta más asequible :)
Abrazos
Passing Stranger dice
A mi si me ha quedado clara la explicación, sin embargo me gustaría conocer las ventajas que pudiera ofrecer un fotómetro independiente a la cámara, aunque tal vez se trate de fotografía más profesional, gracias!
stockibooks dice
Pues a mi me ha parecido una gran explicación, es cuestión de ir intentándolo paso a paso.
Luis Enrique Osorio dice
A mi me ha parecido claro y de mucha utilidad. Si se hace difícil, habría que repasar los conceptos a los que se refiere para que se haga mas comprensible. Buen artículo.
cristianbertinat2003 dice
Yo sí entendí a qué se refiere el artículo, y me parece bueno. Sólo que creo que vale, aclarando que la medición de la exposición se hace sobre el primer plano, lo que, si bien sería lo más común, no es necesariamente lo que se haga siempre.
Saludos
Fran Bermejo dice
Mi opinión personal es usar cámara y flash en manual, la práctica te ayudara a saber que carga de flash disparar en cada situación. Saludos amigos, shooting!
José Nicolás gomez dice
Hay que practicar mucho pero es claro el artículo y se puede ampliar más.