¿Con qué cara te quedas cuando un fotógrafo te dice que por fin ha podido adquirir su lente f/1.8 o f/1.4? ¿Te suena a chino? ¿Es F de fotos? ¿Es la F un sistema de numeración de fotos que vas a poder a hacer con ese objetivo?
Puede que todas estas preguntas hayan rondado por tu cabeza cuando has escuchado este concepto, o puede que no. En cualquier caso, en este artículo hemos querido profundizar en el famoso número f y explicar qué es, qué significa y por qué tiene tanta importancia en fotografía. ¡No te lo pierdas!
El Famoso Número F
Seguro que alguna vez te has fijado en los números y las letras que aparecen en el objetivo de tu cámara. En la mayoría de ellos verás que aparece una referencia a la máxima apertura a la que es capaz de llegar una lente, y esta viene marcada con un número F.
Los números F suelen tener a priori valores un tanto extraños, como 2.8, 4, 5.6, ... No parece que guarden ninguna relación entre ellos aparentemente.
Analizando estos valores, para un neófito en la materia, lo cierto es que los números F generan mucha confusión. Cualquiera se puede hacer preguntas del tipo:
- ¿Por qué no siguen valores lineales (1, 2, 3, 4, ...)?
- Es lo mismo, por ejemplo, f/2.8 que F2.8?
- ¿Por qué se llaman números-F? ¿Por qué no números-A, de apertura?
- Cuando la gente habla de aperturas, suele hacer referencia a F-stops. Hablan de 1, medio, ... pero no de pasar de un valor a otro.
Todas estas preguntas las vamos a ir resolviendo en el artículo poco a poco, así que sigamos avanzando.
Conceptos Relacionados con el Número F
Antes de abordar que es exactamente el número F, vamos a repasar 2 conceptos que deberías tener claro y que te ayudarán a comprender cuál es su función.
El primer concepto es el de apertura. Nuestros objetivos tienen un pequeño orificio en su parte trasera que se abre más o menos para dejar pasar luz al sensor de la cámara. El número F tiene que ver con esa apertura porque es el término que usamos cuando medimos el diámetro de dicha apertura.
Por otro lado, tenemos las hojas o palas del diafragma. Estas lo que hacen es acercarse entre ellas o retraerse en un movimiento circular provocando que ese orificio sea más grande o más pequeño, de acuerdo con unos ajustes que le hemos indicado a la cámara.

Pero... ¿para qué sirve todo esto? te estarás preguntando. Pues básicamente conseguiremos dos cosas con ello:
- La primera será ajustar la cantidad de luz que dejamos entrar en nuestra cámara.
- Y la segunda será la de ajustar la cantidad de claridad o desenfoque que hay en nuestra imagen. Algo que seguro que ya relacionas con el concepto de profundidad de campo.
¿Qué Es El Número F?
Los números F por tanto no son otra cosa que una forma de describir el tamaño de la apertura de diafragma con el que trabajamos a la hora de hacer nuestras fotografías. Aunque a veces utilizamos indistintamente los términos apertura de diafragma y número F, debes saber que la apertura de diafragma se refiere a la abertura física del diafragma, mientras que el número F es una representación de esa abertura.
Así pues, y aunque volvamos a hacer hincapié en ello, la apertura de diafragma es el tamaño del orificio que permite pasar luz a través de la lente hasta llegar al sensor de la cámara. Si queremos controlar la cantidad de luz que le llega deberemos variar el tamaño del orificio, o dicho de otro modo el área de apertura. Si el área es grande, pasará más luz; si el área es pequeña, pasará menos luz.

A la izquierda una apertura grande (número F bajo). A la derecha una apertura pequeña (número F alto).
Pero ojo, que la cantidad de luz que pasa a través de ese hueco es proporcional a su área, y no solo influirá el tamaño del orificio en que pase más o menos luz. También tendrá un papel importante la distancia focal con la que trabajemos.
Con una misma apertura, entrará menos luz al sensor si trabajamos con un distancia focal de 250 mm que si lo hacemos con una de 50 mm, porque el rayo de luz tiene que hacer un recorrido mayor para llegar al sensor, con lo cual este se hará más estrecho y menos intenso. Por esta misma razón, una apertura grande en una distancia focal larga (teleobjetivo) dejará pasar una cantidad de luz similar a la que tendríamos si empleáramos una apertura más pequeña en una distancia focal corta (angular). Es por ello que un teleobjetivo profesional capaz de abrir hasta un f/2.8 tiene un diámetro mucho mayor al que puede tener una focal fija 28 mm que abre a la misma apertura.
¿Qué es entonces el número F? Pues es la relación que hay entre la distancia focal de la lente y el diámetro del orificio por el que entra la luz a la cámara a través de esta. De hecho, la fórmula con la que se calcula es la siguiente:
Número F = Distancia Focal/ Diámetro de la Apertura de Diafragma
Así pues:
- Cuanto mayor sea el número F: menor será la apertura de diafragma y menos luz le llegará al sensor.
- Cuanto menor sea el número F: mayor será la apertura de diafragma y más luz le llegará al sensor.
Número F y Pasos (Apertura) o F-Stops en Fotografía
1.4, 2, 2.8, 4, 5.6, 8, 11, 16... Si no te suenan estos números empieza a familiarizarte con ellos, porque esta es la escala de los números F, y no creas que son números escogidos al azar. Entre cada uno de ellos dejaremos pasar al sensor la mitad o el doble de luz, lo que se conoce como un paso en fotografía.

Ejemplo: f/1.4 deja pasar el doble de luz que f/2, así como f/4 deja pasar la mitad de luz que f/2.8.
Como veremos a continuación, los objetivos tienen una apertura de diafragma máxima, que es la que consideramos apertura o f-stop cero. A partir de ahí:
- Si cerramos el diafragma reduciremos un paso entero o full stop, y reducimos a la mitad la cantidad de luz que entra en el sensor respecto al paso anterior. Por ejemplo, un f/8 dejará entrar al sensor la mitad de luz que un f/5,6.
- Si abrimos el diafragma aumentamos un paso entero o full stop, y duplicamos la cantidad de luz que entra en el sensor respecto al paso posterior. Por ejemplo, un f/2 dejará pasar al sensor el doble de luz que un f/2.8.
Si recuerdas las clases de geometría, para reducir a la mitad el área de un círculo, tenemos que dividir el diámetro de la circunferencia por la raíz cuadrada de 2 = 1.41421356.
Cada una de las sucesivas divisiones que hagamos nos irán dando los números F que aparecen como referencia en los objetivos de nuestras cámaras.
stop 0 = f/1.00000
stop 1 = f/1.41421
stop 2 = f/2.00000
stop 3 = f/2.82842
stop 4 = f/4.00000
stop 5 = f/5.65685
stop 6 = f/8.00000
stop 7 = f/11.31370
stop 8 = f/16.00000
stop 9 = f/22.62741
stop 10 = f/32.00000
La mayoría de las cámaras permiten abrir y cerrar el diafragma en saltos o pasos (stops en inglés) de 1/2 o de 1/3. Esto significa que disponemos de un mayor control sobre la apertura y cierre, pudiendo ampliar o reducir la luz en una proporción menor que el doble o la mitad. Matemáticamente, significa que debemos aplicar la raíz cuarta o la raíz sexta para calcular los saltos de 1/2 y 1/3.
En el siguiente gráfico puedes ver las escalas en función de si se miden por pasos completos, 1/2 pasos o 1/3 pasos, y cuáles son las implicaciones que tienen en nuestras fotografías.
Cuando en fotografía hablamos de subir o bajar pasos o stops, esto se refiere a cualquiera de los tres elementos que componen el triángulo de la exposición: apertura de diafragma, velocidad de obturación o sensibilidad ISO.
Ahora, cuando hablamos de f-stops entonces solo hacemos referencia a compensar la exposición tan solo variando la apertura.
Como decíamos antes al variar el número f, y por tanto la apertura, estaremos afectando a dos cosas: la luz que entra en nuestra cámara y la profundidad de campo de nuestra imagen.
Lo que seguramente te cause confusión, sobre todo si no estás familiarizado con estos términos, es que a menor número F, mayor será la apertura. Esto que parece un poco contradictorio, en realidad tiene su sentido, y sino comprueba la siguiente imagen.
La primera lente tiene un número f/16, lo que podemos entender como un número F alto. Sin embargo, decíamos que en estos casos la apertura es muy pequeña, pero ¿cómo es posible si es un f/16? Pues si compruebas la imagen, verás que las palas o cuchillas del diafragma se ven casi al completo, recuerda que el número F era el resultado de dividir la distancia focal por el diámetro de la apertura, por lo que se representará en forma de fracción.
Veamos un ejemplo concreto para entenderlo mejor. Si trabajamos con un número f/4, eso significa que 1/4 de la lente, o dicho de otro modo, que un 25% de la lente está abierta. Esa es la razón por la que a mayor F menor apertura y viceversa, porque en realidad estamos hablando de fracciones.
Así pues, quédate con la idea de que el número F se refiere a lo escondidas o no que están las palas del diafragma, por lo que si es un F alto estarán muy sacadas, y esto es lo que provoca que la apertura sea pequeña. Sin embargo, si el número F es bajo, eso significará que las palas apenas se ven, por lo que la apertura será muy grande. ¿Vas entendiéndolo ahora mejor con los ejemplos?
Objetivos y Aperturas Máximas
Seguro que en más de una ocasión cuando estabas mirando diferentes lentes te has dado cuenta de que aquellas cuya apertura máxima es mayor, o dicho de otro modo, aquellas en las que el número F que las define es más bajo, tienen un precio bastante más elevado que las demás. ¿Por qué?
Bueno, pues como ya hemos visto las lentes tienen un número F máximo y mínimo con el que pueden trabajar, no podemos hacerlo siempre con el que queramos. De los dos, el que más nos interesa es el que hace referencia a la apertura máxima con la que es capaz de trabajar el objetivo, y los más comunes que verás son aquellos como: f/1.4, f/1.8, f/2, f/2.8, f/3.5, f/4 o f/5.6.
¿Por qué es tan importante la apertura máxima? Pues básicamente porque los números F más bajos/aperturas más amplias dejan pasar más luz al sensor, lo cual para situaciones en las que trabajamos con luz escasa sin duda nos vendrá realmente genial. Piénsalo de este modo, un objetivo capaz de trabajar a un f/2.8 dejará entrar a la cámara el doble de luz que uno cuya apertura máxima sea de f/4. Una diferencia bastante notable, ¿no crees?
Al convertirse en un valor tan importante y decisivo a la hora de adquirir una nueva lente, al final los fabricantes optaron por incluir ese valor en el nombre de la propia lente.
Otro apunte importante que debes conocer al respecto, es que las lentes de focal fija tienen aperturas máximas más grandes que las focales zoom. Y dentro de las focales zoom, hay que distinguir entre las que cuentan con una apertura constante en todo su rango (tienen un precio más elevado), y las que varían la apertura según la distancia focal que utilicemos (por ejemplo teleobjetivos que a 55 mm abren hasta f/3,5, pero a 250 mm solo abren hasta f/5,6).
Y para terminar con el tema de los objetivos, aunque la apertura mínima no sea tan relevante y normalmente no está incluida en el propio nombre de la lente, no deja de ser interesante que antes de comprar una también lo tengas en cuenta, ya que pueden variar desde f/16 hasta f/22 o f/32 en la mayoría de casos.
Eligiendo el Número F Adecuado
En los puntos anteriores profundizábamos sobre todo en cómo según el número F con el que trabajemos pasará más o menos luz al sensor de nuestra cámara. Ahora vamos a ver cómo el número F también puede afectar a la profundidad de campo de la imagen, y en qué casos es mejor trabajar con un F u otro.
Una de las mejores formas de entender la profundidad de campo es a través de imágenes. Si comparamos las siguientes fotografías sabemos identificar cuál tiene una gran profundidad de campo y cuál tiene una escasa profundidad de campo.
En la primera imagen observamos como solo es una zona muy concreta la que aparece definida (la pinza amarilla), el resto lo vemos borroso; mientras que en la segunda casi toda la imagen sale nítida (todas las pinzas).
Como ya te contábamos en el artículo La Profundidad de Campo Explicada con Ejemplos, la apertura de diafragma es uno de los factores que influye en la profundidad de campo, siendo mayor cuando trabajamos con aperturas pequeñas (F alto), y siendo menor cuando trabajamos con aperturas grandes (F bajo).
En fotografía de retrato por ejemplo suelen emplearse mucho los números f/1.4, f/1.8 o f/2.8, que nos ayudan a enfatizar la atención sobre el sujeto mientras que el fondo aparece desenfocado. Mientras que en fotografía de paisajes se suele optar por números F más altos como f/8, f/11 o f/16, precisamente para tener gran parte del paisaje definido.
Esto por supuesto no quiere decir que solo puedas trabajar con números F bajos en retratos y números F altos en paisajes. ¡En absoluto! Piensa que al final lo que está por encima de todo es la intención que persigue la fotografía, así que por mucho que estas sean algunas recomendaciones, la técnica está al servicio de lo que queremos y cómo queremos mostrarlo.
Cosas Importantes Sobre los Números F
Por último, pero no menos importante, hay otros aspectos que deberías conocer acerca de los número F y sus implicaciones en la fotografía. A continuación repasamos los más destacados.
- Punto dulce. La nitidez que logramos con una lente dependerá en parte del número F con el que trabajemos, consiguiendo en la mayoría de los casos la máxima nitidez en los F comprendidos entre f/5,6 y f/8. A esto se le conoce como punto dulce del objetivo. Para conocer el punto dulce de tu objetivo pon tu cámara sobre un trípode, configúrala con el modo a la prioridad de apertura (A o AV), y ve disparando fotos con diferentes números F. A continuación compáralas y haz zoom sobre ellas para descubrir con qué F has logrado mayor nitidez.
- Difracción. Cuando trabajamos con números F elevados, como un f/22 o superior, nuestras fotografías se pueden ver afectadas negativamente por el efecto de la difracción. Este aparece cuando la luz pasa a través de un orificio muy pequeño, provocando una pérdida notable de nitidez. Así pues, aunque puedes trabajar con F altos (f/16), evita emplear la apertura mínima de tu objetivo para no perder nitidez.
- Aberraciones. Las limitaciones del diseño de la lente pueden producir aberraciones, que no son otra cosa que problemas de calidad de imagen en una fotografía, como por ejemplo el viñeteo, las aberraciones cromáticas, la aberración esférica o la distorsión, entre otras. Aunque esto se intenta corregir con los avances tecnológicos, no nos olvidemos de que construir una lente es muy complejo por la gran cantidad de elementos que presenta, por eso es importante que realices muchas pruebas con tus objetivos y conozcas en qué aperturas presentan más defectos, y en cuáles menos.
- Efecto estrella o del f/16. Seguro que alguna vez has visto tomas en las que el sol o las farolas de una ciudad por la noche aparecen con forma estrellada en la fotografía. Este efecto aparece cuando utilizamos diafragmas cerrados, como f/16, y en nuestra toma aparecen puntos de luz pequeños y brillantes. Según el número de palas o cuchillas que tenga la lente en el diafragma obtendrás más o menos picos de luz. Las lentes con número impar de palas tendrán el doble de picos (si tiene 5 palas tendrá 10 picos de estrella), y las que tienen número par tendrán los mismos que el número de palas (si tiene 6 tendrá 6 picos de estrella).
- Aperturas pequeñas y efectos no deseados. Cuando trabajamos con aperturas muy pequeñas, es decir con números F muy altos, conseguiremos tener una gran profundidad de campo, y eso a veces puede llevarnos a que en la toma aparezcan elementos que no queremos. Por ejemplo, imagina que estás haciendo una captura a una cascada, y te van cayendo gotas sobre la lente. Si disparas a un f/22 seguramente verás la gota sobre la lente en la toma estropeando así tu captura. O por ejemplo, si tenemos el sensor de nuestra cámara sucio, también saldrán pequeñas manchas en nuestras fotografías. El mejor remedio es mantener limpio nuestro equipo desde luego, pero si en ese momento no puedes opta por abrir un poco el diafragma para que pasen desapercibidas las manchas.
- Cambios de forma en el bokeh. El bokeh, del que tantas veces te hemos hablado, no es más que la calidad de desenfoque de una lente. Según la forma de las palas del diafragma, este aparecerá con una forma u otra, pero también influirá el número F con el que disparemos, siendo por norma general el desenfoque de fondo más redondeado con aperturas muy abiertas que con las pequeñas. Puedes hacer una prueba con diferentes aperturas y así comprobar cómo varía el desenfoque de fondo en tus fotografías. Por otro lado, si lo que buscas es cambiar la forma del bokeh intencionadamente, puedes hacerlo siguiendo los pasos que te dábamos en este otro artículo.
- Enfoque rápido. El sistema de enfoque automático de una cámara funciona bien si le llega la luz suficiente. Por norma general no tendremos problema, ya que aunque disparemos una toma a un f/16, nuestra cámara seguirá usando la apertura máxima del objetivo para enfocar, aunque luego la toma la haga con la que le hemos indicado. Es por eso que las lentes más luminosas también nos permiten enfocar de manera más rápida y fácil en condiciones de poca luz, algo que resulta de gran importancia si solemos disparar en escenas poco iluminadas.
A modo de resumen de la teoría que acabamos de ver, te dejo esta chuleta para que te sea más fácil identificar estos conceptos y sus implicaciones.
¡Dudas Despejadas Sobre el Misterioso Número F!
¡Y hasta aquí llegamos con el número F! Sé que hemos hablado de muchos conceptos y que hay mucha teoría que debemos comprender. Es por ello que te propongo que para acabar de comprender de verdad cómo funcionan los números F, cojas tu cámara, la pongas en modo a la prioridad de la apertura de diafragma (modo A o AV), y empieces a hacer pruebas jugando simplemente con la apertura. Después de hacerlas seguro que asimilas mejor la teoría, y una vez lo hagas tendrás una buena base de conocimiento fotográfico que te ayudará en el futuro a lograr las imágenes que tu deseas.
María Gladys dice
Excelente .Facil de comprender. Gracias.
Doctorpetit dice
Wow! Completísimo el articulo!! Gracias esta bello
tino dice
¡Gracias!
Extraordinario repaso de algo tan básico pero que a menudo se nos olvida.
Muy claro y didactico para todos.
Mario LeBlanc dice
Excelente artículo. Muchas gracias
Rodolfo dice
Me aclaraste el panorama, que lo tenia un poco o bastantd cobfuso, gracias
Ivis dice
Muchas Gracias por sus excelentes artículos
Eduardo Martinez dice
Excelente, despajadas algunas dudas que tenia.
Claudio Jara dice
Gracias, un muy buen resumen de lo que es el diafragma,buenas ilustraciones y muy didácticas. Pido autorización para compartir citando la fuente.
Jorge E Valencia dice
Gracias excelente informacion, de repaso y recorderis
JULIO CHESCOTTA dice
EXCELENTE ARTÍCULO Y EXPLICACIÓN IMPECABLE
Enrique dice
Muy bien explicado.
Juan Flores Sánchez dice
Excelente explicación. Muchas gracias.
Jaume Bernat dice
Muchas gracias por el excelente artículo.
walter jaramillo e. dice
CLARO Y CONCISO , EXCELENTE
Edgardo dice
Un artículo muy completo y con gran valor agregado, evidentemente ha sido estudiado detenida y profundamente. Gracias por estos conceptos tan valiosos, que nutren el acervo técnico de un fotógrafo.
Roberto dice
Muy didáctico, fácil de interpretar excelente explicaciones. Gracias Mario por tu aporte para mejorar cada día mas.
Silvia Illescas dice
Gracias a ti Roberto por leernos, aunque no soy Mario sino Silvia :P
Fernando_r dice
Excelente articulo.
Los invito a seguirme en instagram en donde subimos nuestras fotos y pinturas junto a mi pareja.
https://www.instagram.com/fotoypincel/
Saludos,
MARIO CORRO dice
EXCELENTE EXPLICACIÓN FELICITACIONES SALUDOS DESDE VENEZUELA
jose dice
Excelente, un gran aporte.
Martha dice
Muy buen artículo, aprendí mucho gracias ?
Antonio2 dice
La mejor explicación que he leído sobre esta tema. Impecable.Muchas gracias
Agustin dice
Muy buen artículo
Gustavo dice
Excelente artículo!! Muy claro y didáctico!! Saludos desde Brasil.
Carlos dice
Uno delos articulos mas claros que leí hasta ahora!
Felicitaciones!
Dimitrio dice
Muchas gracias.
Un saludo.
Elena dice
Estupendo artículo, gracias!
Luis M. Garcia dice
excelentisima explicacion- Felicitaciomes
Luis M. Garcia dice
Excelente esplicacion. Feliciades
Alvaro Marin dice
Perfectamente explicado. Fácil de captar. Acabo de mandar el link a un grupo de foto, para que tengan este buenísimo resumen. ¡Gracias!
Luis dice
Muy buen artículo, grandes dudas despejadas
Paco Tello dice
La mejor explicación sobre los números F.
Para hacer una copia y llevarla siempre en la mochila.
Muchas gracias
Adalberto manotas dice
Excelente
Explicación
Jorge Robles Trujillo dice
Muy buen articulo, despejando muchas dudas, enhorabuena.
hungaro dice
Por fin entendí algunas, varias muchas, cosas.
Solo me queda una duda, cuando se usa la letra efe en minúscula f en algunos artículos he visto que se refieren a Apertura de diafragma y cuando usan efe mayúscula F a distancia focal, estoy en lo correcto?
JESUS MARI GUIROY dice
Efectivamente es así, la f minúscula, expresa el diafragma, y la F mayúscula, expresa la distancia Focal. Y ya metidos en diafragmas, diré, que independientemente de la profundidad de campo, hay un diafragma que es el óptimo, quiero decir que si vas a hacer un paisaje, y todo está en el infinito, que diafragma es el mas acertado, pues tres pasos al mas abierto. Si la luminosidad de mi objetivo es de 2.8, el diafragma óptimo será, será el f/8. También se denomina diafragma dulce.
olmar54 dice
Muy bueno el artículo. Mucha precisión en la descripción.
Un poquito de Ciencia aplicada a la fotografía.
Gracias.
[email protected] dice
Son increíbles con sus artículos, realmente geniales!!! Gracias. Saludos desde Buenos Aires!
Luis Santeliz dice
Excelente columna
oscar oviedo perez dice
excelente articulo. conciso preciso y didactico.
Diego D. dice
muy buen artículo!!
Sebastian B dice
Buenas noches
lo único que no entiendo es la raíz cuarta o la raíz sexta para calcular los saltos de 1/2 y 1/3. que quiere decir esto? muchas gracias si me aclaran la pregunta.
Gross Daudentt dice
Segun ese ultimo cuadro una buena idea es disparar con una apertura media. aunque claro eso dependera de lo que se quiera lograr, expresar y fotografiar.
Jaimemorris dice
Muy útil para comenzar a aplicarlo en la practica, ahora puedo ver porque algunas fotos me salen mal y pienso que conforme avance en el curso irán mejorando, gracias por compartir estos conocimientos.
Mairon Salazar Méndez dice
Hola tengo una pregunta, para decisión de compra… Más enfocado en relación calidad-precio, sí quiero hacer fotografía gastronómica, que importancia debe tener el número F sí tomaré las fotos con un trípode. Esto pensando en mi presupuesto para adquirir lentes de gama media y compensar de ser necesario con la velocidad de obturación.
juan dice
Muy util!
jeremiah johnson dice
Gracias, todo muy claro y conciso.
roberto torres dice
Muchas gracias por la informacion
Francisco-Patxi dice
Os felicito por explicar con tanta claridad un concepto clave en fotografia como el numero f . He leido bastantes libros de fotografia pero en ninguno con la claridad y el rigor con que se explica en este articulo. Mis felicitaciones.
Monona dice
Este asrticulo fue muy esclarecedor….fácil de entender y de aplicar….gracias!!!!
Soledad dice
Excelente articulo, facil de entender. Muy comoleto.
Fernando del Pino dice
Felicidades por la claridad e ir al grano…muy amemo y fácil de entender !!!