No sé si estás familiarizado con los deportes de raqueta, pero lo cierto es que uno de los asuntos en los que suelen hacer más hincapié los profesores de tenis, padle, squash, etc. es la necesidad de golpear la bola dentro de la zona denominada como "punto dulce" o sweet spot de la raqueta.
¿Y eso por qué? Muy sencillo, porque se trata del área dentro de la superficie de la raqueta que ofrece un mejor control, impacto y un golpeo más limpio. Por eso resulta importante conocerla y, en la medida de lo posible, golpear con esa parte de la raqueta.
¿Qué tiene eso que ver con la fotografía? Pues, aunque no lo creas, mucho. Y te lo voy a demostrar en este artículo, ¿quieres descubrirlo?
¿En Qué Se Traducen Control, Potencia y Limpieza en Fotografía? Definición y Reducción de Aberraciones
Está bien, te he hablado de que las garantías que ofrece el golpeo dentro del punto dulce de la raqueta son un mayor control, potencia y limpieza en el golpe.
Pero, obviamente, te preguntarás a qué equivale eso dentro del mundo de la fotografía.
Pues bien, el hecho de disparar dentro del punto dulce de tu objetivo te permitirá conseguir los mejores resultados en lo que se refiere a definición y reducción de aberraciones de todo tipo.
De manera que, disparando dentro de esta zona de confort, obtendrás imágenes nítidas, bien definidas y más fieles a la realidad.
¿Dónde Está el Punto Dulce del Objetivo?, ¿De Qué Depende?
En el mundo del padle, por ejemplo, el punto dulce de la raqueta suele depender de la forma que tenga ésta, ya que las hay más redondas, más "cabezonas", en forma de diamante, etc.
En cualquier caso, el punto dulce de todas las raquetas se encuentra en la zona central de las mismas. Pudiendo ser mayor o menor esta región en función de la forma de la raqueta o de la tensión o dureza del material con que están hechas.
En el caso de los objetivos, esta zona de máxima precisión se ubica, generalmente, en la zona central del abanico de distancias focales que ofrece (si se trata de un objetivo zoom) y en la zona central de la gama de aperturas con que cuenta el objetivo.
Concretamente, en el caso de las aperturas, suelen ser aquellas situadas desde 1 ó 2 pasos por encima de la apertura máxima del objetivo, llegando hasta aperturas como f/8 ó incluso f/11.
Así, si la máxima apertura que ofrece tu objetivo es f/2.8, su punto dulce, en lo que a apertura se refiere, podrá estar situado entre f/4 (1 paso por encima de f/2.8) y f/8.
El Punto Dulce de Distintos Objetivos Varía. ¿Cómo Conocer el del Mío?
Ahora que ya sabes qué es, de qué depende y qué aporta a tus fotografías disparar dentro del punto dulce de tu objetivo, viene lo más importante: ¿cómo descubrir cuál es el punto dulce de mi objetivo?
Para encontrarlo es necesario realizar un buen trabajo de campo. Necesitarás preparar una determinada escena a fotografiar, un bodegón podría ser una buena idea.
- Prepara un trípode e incluso un disparador remoto, si dispones de uno.
- Sitúa tu cámara delante de la escena a fotografiar y ponte a disparar, en modo prioridad a la apertura, variando la distancia focal y apertura de cada toma.
- Una vez que tienes las fotos, es momento para abrirlas en el ordenador, visualizarlas al 100% y prestar atención a los datos EXIF de cada foto y a las características de nitidez y ausencia o presencia de aberraciones.
- Con estos datos estarás en condiciones de determinar el umbral en el que se sitúa el punto dulce de tu objetivo.
Como ves, es un proceso bastante laborioso, aunque necesario si quieres poder sacarle el máximo partido a tu objetivo y saber qué tienes entre manos cada vez que disparas.
DPreview Te Evita el Trabajo
Si tu objetivo es medianamente conocido puede que tengas suerte y puedas aprovecharte del trabajo de expertos como los chicos de dpreview, quienes te ofrecen una sencilla aplicación web en la que podrás ver cómo se comporta tu objetivo en función de la distancia focal y apertura que tú elijas.
En la sección Lens Reviews podrás encontrar la lista de todos aquellos objetivos que han estudiado y sobre los que disponen de información sobre su nitidez y calidad con distintas configuraciones.
Te pondré un ejemplo, recientemente adquirí el Nikon AF-S Nikkor 50mm 1:1.4G, un modelo más novedoso que el AF-D 1:1.4 que te muestro en la imagen de la derecha.
Por supuesto, lo primero que hice fue observar en dpreview (en realidad lo hice antes de comprármelo) las especificaciones y el análisis que habían realizado, así como los resultados que había dado en una cámara con sensor DX como la mía.
Concretamente, en la sección 3 del estudio pude ver la aplicación que te mencioné antes y en la que vi de forma gráfica cómo se comporta este objetivo en función de los ajustes de la toma (al ser un focal fija sólo podía variar la apertura, pero en un zoom, se podrían variar la focal y la apertura).
Esta aplicación web te ofrece información de la definición y las aberraciones que se producen, distinguiendo, incluso, entre el centro y otras regiones del objetivo.
Así, antes de lanzarte a realizar las pruebas por ti mismo, te recomiendo que eches un vistazo en dPreview, quizás ellos ya hayan hecho el trabajo por ti ;)
¿Siempre Debo Dispara Dentro del Punto Dulce? NO, Aunque Si Es Posible...
El jugador de tenis no siempre quiere o tiene la posibilidad de golpear con el punto dulce de su raqueta: puede llegar forzado y no quedarle más remedio que golpear "como puede" a la bola o puede querer realizar un golpe más complicado que suponga salir de esa zona de confort.
Tampoco el fotógrafo está obligado a disparar siempre dentro del punto dulce de su objetivo. Por ejemplo, puede que las condiciones de luz le obliguen a cerrar mucho el diafragma (si hay muchísima luz) o a abrirlo (si hay muy poca).
O también puede que, voluntariamente, decida reducir muchísimo la profundidad de campo y, para ello, abrir al máximo el diafragma, saliendo de este modo del punto dulce del objetivo.
Por tanto, no es obligatorio mantenerse dentro de dicha zona de confort, aunque sí es recomendable que, siempre que sea posible, el fotógrafo se mueva dentro de este rango para asegurarse obtener los mejores resultados posibles.
¿O acaso no recuerdas el 7º consejo que te dábamos hace poco para Conseguir Fotografías de Paisajes más Nítidas? Pues no era, ni más ni menos, que disparar dentro del punto dulce de tu objetivo.
¿Y Tú, Conoces el Punto Dulce de Tu/s Objetivo/s?, ¿A Qué Esperas?
Ya lo has visto. En mi opinión, conocer cuáles son los ajustes que has de seleccionar para obtener los mejores resultados es una de las primeras tareas a realizar cuando uno se hace con un nuevo objetivo.
De modo que, ¿a qué estás esperando? Date una vuelta por dPreview o, si eres de los que te gusta hacer las cosas por ti mismo, ponte manos a la obra e identifica el punto dulce de tu objetivo.
Y, como siempre, cuéntanos cómo lo has hecho, si llevas a cabo otro tipo de prácticas para encontrar el punto dulce de tu objetivo, si conoces otras alternativas a dPreview, o cualquier otro aspecto relacionado con el tema.
Ya sabes que en dzoom estamos encantados de aprender con tus aportaciones :)
chus dice
buenos artículos, explicados con secillez.
Guillermo Eduardo Pabalis Pombo dice
Excelente artìculo. Efectivamente así funciona.
Pablo Rodríguez dice
Ésto si que no lo imaginaba… igualmente es poco lo que conozco de lentes, recién entré al mundo réflex y dzoom fue de gran ayuda, desde el momento en que empecé a buscar modelos de cámaras y sus características hasta éstos datos que resultan muy útiles.
Marilyn_13 dice
Mil gracias por estos articulos…
Dzoom es donde mas he aprendido…
Asi que muchas gracias por estos consejos y sigan adelante.
Corel dice
Justamente el día de ayer buscaba un poco de información acerca del sweet spot, gran ayuda su articulo!!!!
Saludos desde Monterrey, Mexico!!!
pablo.romeu dice
Enhorabuena por el post. Cada vez que leo uno de vuestros posts disfruto mucho por lo que se puede aprender. Tengo un 24-70 f2.8 DG EX de SIGMA, que lo cierto es que a f4-5.6 se comporta de forma espectacular. Pero no estaría mal encontrar reviews que nos lo pusieran más fácil a los AMATEURS. A veces ves un objetivo con las mismas especificaciones que otro y te preguntas por qué cuesta 3 veces más…
Luisg dice
Gracias por el articulo me sera de mucha utilidad.
olugario dice
Todo está muy bien, pero hay algo que me preucupa, es como interpretar los gráficos de Dprev. no es tan facil como parece.
Neils dice
Eheh muy buena la ilustracion de la raqueta, muy buen articulo!!
Juan dice
Importante artículo. En dpreview, así como en otros blogs especializados, se refieren precisamente a f4, f5.6 y f8 como las aperturas en donde normalmente se encuentra el punto dulce en la mayoría de ópticas fijas y zooms. Mayores aberturas (menor número f) significan pérdida de nitidez y menores (mayor número f) difracción (desaturación de los colores). Otras páginas son DxOLabs, the-digital-picture (para CAnon, Sigma y Tamron), photo.net, ken rockwell y photozone.
Arnoldo dice
Algo asi me lo imaginaba al tomar una foto muy de cerca o muy de lejos con el mismo encuadre jamas quedan igual. Excelente la explicacion.
Pueden escribir algo sobre fotometros estoy pensado en comprar uno.
Gracias
Fabian dice
Hola yo tambien tengo la misma duda de olugario, la verdad es que no se interpretar esa grafica, encontre mi objetivo en dpreview pero en la grafica no se donde esta ese sweet spot. necesito ayuda!
Luis Barrios dice
En la parte o punto donde toda la linea esté lo más arriba y lo más recta posible (en caso de nitidez/sharpness). La parte de la izquierda es el centro de la imagen y la derecha las esquinas.
En cuanto a aberración cromática, se debe buscar el punto donde este más «baja» la linea.
En mi caso, el sweet spot de mi lente Kit (Nikon AF-S Nikkor 18-55mm VR) es a 35mm entre f/8 y f/11.
jaime Lopez dice
Que ganas de que me llegue el 50mm 1.8
Buen consejo el saber el punto álgido de cada lente
Gevmp dice
Saludos.
Buen aporte, gracias.
Les dejo otro sitio que realiza pruebas similares pero principalmente con objetivos canon. Bajo esa condición tiene análisis de muchos más objetivos que Dpreview.
Ojalá les guste: http://www.the-digital-picture.com/Reviews/ISO-12233-Sample-Crops.aspx?FLI=0&API=0&FLIComp=0&APIComp=0&LensComp=0&CameraComp=0&Lens=404
lolito dice
¿Y cual es el punto dulce del Nikkor 50 1.4Gay?
Javier Lucas dice
@lolito, imagino que se te han ido las letras «ay» y te refieres al 1.4G. :)
Si le echas un vistazo a dPreview, puedes ver que el objetivo se comporta de forma fabulosa desde f/4 hasta f/9, aunque en el resto de focales también es muy bueno.
Ciao
Pedro_m_l dice
Muy interesante el artículo, hacía tiempo que buscaba esta información.
¿Cual sería el punto dulce del Tamron 18-200 XR DiII?
¿Existe un punto dulce para las distancias focales?
Un saludo.
Jose Alfonso Serrano Hernandez dice
Un paso más dentro del apasionante y carísimo mundo de los objetivos fotográficos.
JabbaCG dice
La palabra «aportaciones» me suena fatal, cuando se puede usar «aportes» :-/
Javier Lucas dice
Hola JabbaCG,
sin ánimo de polemizar, la RAE reconoce ambas palabras como sinónimos, pudiendo emplearse ambas (http://lema.rae.es/drae/?val=aporte). :)
jessica perez dice
hola Mario, mira quiero comprarme una cámara fotográfica, y me objetivo es sacarle foto a ala noche tanto como la luna o estrellas pero por lo que e lee ido se que de pende del lente y si me pudieras ayudar a recomendarme una cámara y ala ves un buen lente te le agradecería mucho gracias
saludos.
Jessica perez D. [email protected]
jv_G89 dice
si tengo un objetivo de focal variable, seria calcular 1 o 2 pasos dependiendo de la distancia focal que este utilizando?, es decir, con distancia mínima de 18mm la apertura que alcanza es de f/3.5 de ahí el «punto dulce» seria entre f/4 y F/4.5, pero al utilizar otra distancia como por ejemplo 70mm la apertura maxima es de f/5.3 y 1 o 2 pasos serian f/5.6 y f/6.3, aplica de esta forma?… agradezco su respuesta
Javier Lucas dice
No hay una regla fija y válida para todos los objetivos, pero efectivamente, piensa siempre en, como mínimo, dos pasos por encima de la apertura máxima del objetivo para la distancia focal elegida.
Felipe dice
En un lente que solo tiene dos posibilidades de apertura, ¿Podríamos encontrar el punto dulce lo al rededor de la mitad de su distancia focal?
Javier Lucas dice
Felipe, cuando dices que sólo tiene dos posibilidades de apertura, ¿a qué te refieres?, no conozco ninguna lente con esas características.
¿Puedes indicar un ejemplo de lente en la que estás pensando?
Joselu dice
Muchas gracias por vuestros consejos y orientación del punto dulce sois los mejores.
Ana Corina dice
He encontrado otra página donde uno puede saber el punto dulce de su objetivo según la cámara dónde se monta.En este caso compara una lente de 55-200mm en una cámara Nikon D5300. Paso el link: https://www.dxomark.com/Lenses/Nikon/Nikon-AF-S-DX-NIKKOR-55-200mm-F4-56G-ED-VR-II-mounted-on-Nikon-D5300—Measurements__919
Y en esté tutorial están los pasos a seguir para poder comprender como usar ésta página: https://www.youtube.com/watch?v=q4Bj4kMvzS0&t=457s
Carlos ILLA CASANOVA dice
Cuál es el punto dulce de un canon 18/200 ???
Javier Lucas dice
Busca tu lente dentro de esta sección https://www.dpreview.com/reviews?category=lenses y podrás acceder a la información sobre el punto dulce.
Tienes toda la información sobre el Canon 18-200, no sólo el punto dulce, en https://www.dpreview.com/reviews/canon-18-200-3p5-5p6-is-c16/3
Ciao
Ayeleth Valentin dice
No se que emoticon usar para conectarme con el articulo.! Cada tanto que aparece este articulo ( Que no es nuevo. lleva algún tiempo al aire.!) Siempre les hago la misma pregunta : ¡¿ Y entonces los fabricantes para que colocan aperturas de f1.4 en sus objetivos si vamos a tener ese inconveniente..?? No tiene sentido, si lo hacen es por algo, es mas bien un «Punto amargo» y saber lidiar con el objetivo que acabas de adquirir, sea barato o caro.!
Javier Lucas dice
Los objetivos con grandes aperturas permiten enfocar mejor, especialmente en condiciones de baja iluminacion. Además, si disponen de grandes aperturas, su punto dulce suele abarcar números f más bajos. Por lo que, por supuesto que tiene sentido disponer de objetivos luminosos, pero disparar a su máxima apertura nunca suele ofrecer los mejores resultados en términos de nitidez.
Ciao
Fernando Diaz dice
Señores DZoom mil gracias por todas las enseñanzas que nos han transmitido a los miles de seguidores de vuestra página en forma continua y desinteresada, solo con el ánimo se difundir conocimientos.
Es mi opinión que la mejor página para conocer el comportamiento de las lentes es DoXMark, donde aparecen todos los estudios realizados por ellos a un sinnúmero de lentes en diferentes cámaras de las principales marcas, allí encontrarán el análisis detallado de la lente de interés en la cámara que poseas, yo no lo sabía y allí entendí que cada lente tiene desempeños diferentes dependiendo de la cámara que utilices.
bluparadise dice
De los mejores aportes, justo el otro dia un compañero me comento esto del punto dulce por encima, y aqui esta muy bien explicado.
Byron Alberto Flores dice
Hola, recién encontré el articulo y me parece interesante. Yo uso Sony como cámara y recién escuché el concepto de ISO nominal (640 para el modelo que tengo). ¿Esto afecta el Sweet Spot?