“Quiero un 50mm pero me han dicho que será como un 75mm en mi cámara, sea lo que sea que eso significa”. Creo que esta frase es una de las más repetidas entre las personas que se inician en el mundo de la Fotografía y buscan un objetivo. Aprenden rápido que ese objetivo será equivalente a otro, pero no siempre entienden muy bien qué significan. Y mucho menos saben por qué se llama así, qué consecuencias tiene ni cómo le pueden sacar partido. Y eso se va a acabar hoy.
Con unos ejemplos 100% visuales y muy simples vais a entender cómo funciona una cámara por dentro y cómo es captada la luz por los sensores, de manera que vayamos extrayendo juntos y paso a paso todas las conclusiones y consecuencias que esto tiene, de forma que, al terminar de leer el artículo podáis decir que sin lugar a dudas tenéis una mayor comprensión de la fotografía digital (¡e incluso de algunos fenónemos ópticos!) que antes.
La mesa de pruebas
Para hallar la respuesta a todas nuestras preguntas bastará con reproducir el fenómeno en un entorno controlado y que podamos observar bien, incluso con los modestos medios que ves en la foto que acompaña (si quieres conocer los títulos de los libros, te lo cuento al final del artículo). Así que voy a “despiezar” una cámara y reducirlo a lo mínimo: una tablet que imitará a una ventana con una escena bien iluminada, un objetivo y un papel blanco justo a la distancia donde debería estar el sensor de imagen. De esta forma podemos ver qué es lo que ocurre dentro de la cámara.
Y de un primer vistazo ya podemos extraer dos conclusiones:
- 1. La luz que sale del objetivo y que proyecta la imagen hacia el sensor es menos intensa que la fuente original, consecuencia de la cantidad de área luminosa recogida, efectos de transmisibilidad a través de las lentes y el número de elementos que tenga el objetivo.
- 2. La imagen que se proyecta está invertida en los ejes horizontal y vertical. Un fenónemo básico de la óptica como consecuencia del paso de la luz a través de las lentes, y que no sirve de nada corregir ópticamente pues se corrige digitalmente en la cámara sin problema.
Y una vez conocemos todo el recorrido que hace la luz dentro de nuestra cámara, vamos a lo interesante: pongamos un sensor debajo.
Una imagen lo explica todo
Simulando tener un sensor, he dibujado sobre el papel anterior dos rectángulos con exactamente las mismas medidas de un sensor FullFrame y un sensor APS-C, que como sabrás, es más pequeño. Ambos están centrados en el punto medio del círculo de proyección siempre, con lo que cada uno se verían exactamente como los ves en la imagen. Huelga decir que todo lo comentado aquí con estos dos tamaños es extrapolable a otros tamaños aún más pequeños de sensor, como el 4/3 de Olympus y Panasonic o los de menos de una pulgada como los móviles, y también a tamaños de sensor más grandes, como el formato medio.
Pero centrémonos en esta foto. ¿Te empiezas a dar cuenta de alguna cosa ahora? Uno ocupa una superficie rectangular cuyas esquinas llegan casi al final del círculo de proyección, mientras que el otro sólo ocupa una zona menor más en el centro. ¿Será esto la causa de todo?
Misma imagen proyectada, distintas superficies recogidas
Simplemente con propósitos ilustrativos para que sea más intuitivo, voy a darle la vuelta a la imagen para que podáis ver que son exactamente iguales las zonas que ven los sensores y las fotos finales. De este modo, esta es la situación que nos queda y que, recuerda, es lo que ocurre sobre el sensor de nuestra cámara.
Dado que el sensor de imagen transforma en señales digitales la información de la luz que incide sobre su superficie, ¿qué podemos decir sobre cómo será la foto final si nuestro sensor es como el rectángulo grande (sensor FF) o el rectángulo pequeño (sensor APS-C)?
¡Efectivamente, ya lo tienes! Ves claramente cómo el sensor más pequeño recoge un cuadro más cerrado, acercándose más al sujeto. En cuanto al cuadro se refiere, es como si hubiésemos “hecho zoom”, ¿verdad? Hablando correctamente, esto es lo mismo que decir que es como si hubiésemos usado una distancia focal mayor. En el caso de este recorte, es como si hubiésemos usado una distancia focal x1,5 veces mayor. Un 75mm en vez de un 50mm, por ejemplo.
Consecuencias: Viñeteo, nitidez y aberraciones
Vamos a entender ahora, de manera tan visual como antes, conceptos que seguro que has oído antes pero no te habían explicado por qué pasaban.
- 3. El viñeteo, ese ligero oscurecimiento que ocurre en las esquinas de la imagen especialmente a diafragmas muy abiertos, es consecuencia de que, al abrir el diafragma, la zona de transición entre luz y oscuridad que observas en el borde del círculo de proyección se extiende, llegando a afectar a las esquinas del sensor FF. En cambio, si tenemos el mismo objetivo pero un sensor APS-C, las esquinas del sensor estarán muy lejos de esta zona de transición, por lo que no verá viñeteo prácticamente ninguno.
- 4. Al analizar la calidad de un objetivo, siempre se estudia la nitidez y calidad de imagen en el centro y despuésen las esquinas, ¿verdad? Esto es por un principio parecido al anterior. En el centro del círculo, el objetivo aporta su máxima calidad, pero a medida que nos acercamos a los bordes del círculo, la nitidez, aberraciones y artefactos empeoran inevitablemente.Pero sólo el sensor FF llega hasta el borde del círculo de un objetivo para FF. Por eso habrás oído alguna vez que, aunque tengas una cámara con sensor APS-C, es buena idea comprar un objetivo para FullFrame, porque así captarás en todo tu cuadro zona de buena calidad. Luego os hablaré más sobre esto.
Consecuencias que NO tiene: profundidad de campo, perspectiva…
Aquí hay que dejar una cosa clara y es muy importante, porque la afirmación de que “un 50mm en APS-C es igual que un 75mm en FullFrame” no es cierta. Al menos no totalmente. El motivo es que objetivos de distintas distancias focales proyectan imágenes muy distintas en cuanto a perspectiva (compresión de planos) y el tamaño de la zona enfocada, es decir, la profundidad de campo. Es decir:
- 5. El objetivo define cómo es la imagen que se proyecta sobre el sensor, y el tamaño de sensor sólo define qué superficie de esta imagen capta.
Por lo tanto, lo correcto es decir que “un 50mm en una cámara APS-C ve un cuadro igual al de un 75mm en FullFrame”, pero la profundidad de campo y la perspectiva de serán iguales en dos cámaras APS-C y FullFrame que monten un mismo objetivo (y con igual diafragma, claro). El sensor más pequeño, simplemente, hará un recorte de lo que ve el mayor.
Por qué un objetivo APS-C no vale para sensor FullFrame
Hasta ahora hemos estado estudiando el caso de un objetivo diseñado para cámaras analógicas de 35mm o para FullFrame que se monta en una cámara digital con distintos tamaños de sensor. Pero la aparición de sensores más pequeños, al exigir menor zona de proyección, motivó la aparición de una nueva gama de objetivos diseñados para estos sensores APS-C (o m4/3) que eran más pequeños, manejables y baratos, pero que, al contrario de lo que hemos visto hasta ahora, no pueden ser montados en sensores FF. O, mejor dicho, se puede asumiendo un efecto colateral. Y viendo la imagen a continuación seguro que sabes ya cuál es:
- 6. Efectivamente, para la proyección estoy usando ahora un objetivo especial para cámara APS-C, y puedes ver cómo es ahora el recuadro pequeño el que llega casi hasta el final del círculo. Y el recuadro mayor, el que representa al sensor FF, tiene ahora sus esquinas más allá del círculo de proyección, teniendo zonas donde no llega la luz. Por lo tanto, comprobamos cómo la foto que obtiene este sensor de fotograma completo es la que ves a continuación. Podríamos llamarlo un viñeteo extremo, que hay quien usa como recurso artístico:
¡Ah! Y lo prometido es deuda: los libros que me ayudan como soporte en estas demostraciones son Cien Años de Soledad, de García Márquez; Los Pilares de la Tierra, de Ken Follet; El Universo en tu Mano, de Christophe Galfard. Todos ellos os los recomiendo.
marcotulio dice
Muy buen articulo, al leerlo sin dar una segunda pasada se me ocurre preguntarte si un objetivo diseñado para sensor Aps-c capta la imagen de acuerdo a las distancias focales impresas en el lente. Un ejemplo para mayor claridad a mi pregunta compre un lente para EFS 10- 18 mm este se comporta como un verdadero 10-18 en mi canon o debo multiplicar las Df por el factor de recorte . Es decir las fotos se ven el sensor como si fuesen tomadas por un lente de DF 16-28.8 mm. Te agradezco inmensamente tu respuesta. Saludos
miguelgmsm dice
Hola, Marcotulio,
Precisamente de explicar esto trata el artículo: un objetivo PROYECTA justamente la imagen que le corresponde según su distancia focal. Es decir, es erróneo decir o pensar que un objetivo cambia su distancia focal dependiendo de dónde se monta, ésta es una cualidad inherente del objetivo y da exactamente la que dice que da. Aunque el círculo de proyección esté diseñado para ser más pequeño, como ves en el último ejemplo.
Lo que hay que tener claro es que es el tamaño del sensor el que determine CUÁNTA SUPERFICIE de esa proyección recoge. Y en el caso de que el sensor sea recortado, como es tu caso, RECOGERÁ UN CUADRO equivalente al que vería un sensor FullFrame con un objetivo más distancia focal, es decir, un 16-28mm.
Espero habértelo aclarado.
Un saludo y gracias por leer,
Miguel
margolles1010 dice
Hermano gracias, si more he dicho no existen alumnos malos sino profesores incompetentes. Por eso repetí 14 veces preescolar jajajaj a saludos
miguelgmsm dice
Jajaja muchas gracias por la parte que me toca. ¡Un saludo y gracias por leerme!
bianchifr dice
Muy interesante para muchos de aquellos que empiezan con la fotografía digital. Gracias se refrescan los conceptos para aquellos que sabemos un poco.Lo que no dice el artículoque los objetivos que no son DX se pueden utilizar en camaras con sensor APS-C. ¿No es así?
LUIS dice
si se puede, pero siempre te dará mejor resultado un objetivo DX en una APS-C que al revés.
miguelgmsm dice
Hola Luis,
¿Podrías comentarme por qué crees eso? Un objetivo especial para cámara APS-C tiene la ventaja de ser más pequeño y normalmente más barato, ¿pero qué otra ventaja tiene? Yo diría que usar un objetivo FF en una cámara APS-C obtenemos más calidad pues, como explico en el post, sólo recoge el centro, la zona de máxima calidad. Tiene por contra que suelen ser más grandes, pesados y caros.
bakala2 dice
en una camara APS-C tiene mas nitidez un objetivo APS-C porque en el full frame se desperdicia resolucion en los bordes que no se usa
miguelgmsm dice
Muy buenas, bianchifr,
Quizás no lo he dejado claro de manera explícita, pero puedes ver que todo el experimento y todas las fotos de ejemplo menos la última están explicadas precisamente para ese caso, un objetivo FF montado sobre distintas cámaras, tanto con sensor FF como APS-C. Luego efectivamente, es así, objetivos FX (en la nomenclatura Nikon) se pueden montar en cámaras DX.
Un saludo y gracias por leer,
Miguel
Naraku dice
Se pueden montar, pero Nikon reduce la resolución de la foto. Si tienes por ejemplo una D750 con un 18-55 la imagen que podrás tomar no será de 24 megapixeles, sino de 12 o 13 aproximadamente.
miguelgmsm dice
Buenas, Naraku,
Creo que tú hablas del caso contrario, montar objetivos DX en cámaras FX, que lo que hace Nikon es simplemente recortar la imagen del último ejemplo para que no aparezca la zona negra. En los ejemplos se comenta el caso más común, que es usar objetivos FX (FullFrame) en cámaras DX (APS-C).
¡Un saludo!
Karina dice
Muy buena y clara la explicación. Se agradece.
Víctor H. Peña Lira dice
Muy bien explicado gracias.
ximenacarroza dice
Gracias muy explicativo!
Jorge dice
Tengo la misma duda que Marcotulio. Con un tele 70/300 para aps-c tengo un alcance de 105/450 en una camara Canon aps-c, o esta situacion se da con un tele para FF solamente. Muy bueno el articulo. Un saludo
miguelgmsm dice
Hola Jorge,
La distancia focal de los objetivos es la que marcan en mm, independientemente de para qué montura esté diseñado. Es una característica óptica. Luego un 70-300mm da siempre la misma imagen, y es el tamaño del sensor que está detrás el que determina cuánto recorta, como te explico en el post. En tu caso, el sensor APS-C vería siempre el cuadro equivalente a un 105-450mm en cámara FF, independientemente de la montura del objetivo.
Espero habértelo aclarado,
Un saludo,
Miguel
diegromero dice
Hola, disculpen una pregunta. al decir que se ve un cuadro equivalente a un 105-450mm, es correcto afirmar que vamos a poder acercarnos más a objetos que estén lejanos? Tengo mayor alcance? o es lo mismo?
Muchas gracias
Vicente Olmos dice
¿La profundidad de campo no varía con una distancia focal de 50 mm con APS-C y de 75 mm en Full Frame? ¿Seguro? La aplicación que uso para calcular la profundidad de campo me dice que sí, y mucho. Para la misma apertura 5.6 y el sujeto a 10 m, la cámara con sensor APS-C y objetivo con distancia focal 50 mm da una profundidad de campo de 11.30 m (6.90 m cerca y 18.19 lejos). Con sensor Full Frame y objetivo con distancia focal 75 mm da una profundidad de campo de 6.58 cm (7.70 m cerca y 14.27 m lejos). ¿Debo borrar esta aplicación y buscar otra?
miguelgmsm dice
Hola Vicente,
Creo que lo estás entendiendo totalmente al revés. Lo que explico es que un objetivo 50mm con un diafragma dado proyecta la misma imagen independientemente del sensor que haya detrás. Tú estás comparando un 50mm y un 75mm.
Fíjate en las fotos de ejemplo, el objetivo es el que envía la imagen sobre la superficie, y el tamaño de sensor sólo determina cuánta zona de esta imagen recoge. ¡Pero no afecta en nada a la imagen!
Espero habértelo aclarado.
¡Un saludo y gracias por leer!
Enrique dice
Sí que cambia. Precisamente de eso en parte va el artículo. Te sugiero volver a leer el punto 5.
La profundidad de campo en ambos sensores, a igual distancia y apertura sólo es igual si la distancia focal del objetivo es la misma. Por ejemplo el 75 mm que tú indicas. Únicamente que en la APS-C con ese objetivo captarás menos escena que con la FULL FRAME. (Ojo: Manteniendo la misma distancia en ambos casos al sujeto)
Te voy a dar un ejemplo que entenderás fácilmente. Coge una foto impresa y piensa que está hecha con una FULL FRAME. Coge unas tijeras y recorta la foto por los cuatro lados. Eso es lo que haría un sensor APS-C.
Tranquilo que tu APP funciona correctamente y está duda la hemos tenido muchos en nuestros inicios.
Un saludo y espero haberte ayudado
martin perez dice
Hola qué tal? es posible usar un objetivo efs en un cuerpo analogico de montura ef? Muchas gracias
Claudio dice
Claro. Mediante un anillo adaptador.
miguelgmsm dice
Hola Martín,
Sí es posible adaptando las monturas con un poco de bricolaje, pero te encontrarás con el caso del último ejemplo, con viñeteo extremo.
¡Un saludo!
Francisco dice
La última parte suponiendo que se pueda montar un lente APS-C en una cámara FF,que al menos en Canon según he investigado es por demás ímposible.
miguelgmsm dice
Hola Francisco,
Efectivamente, Canon tiene una parte que no encaja al querer montar un objetivo EF-S en un cuerpo EF, pero es el único caso y además no es insalvable, basta un poco de bricolaje.
¡Un saludo!
carlos dice
Muchas gracias por tomarse el tiempo de explicarnos esto. Muy bien explicado.
maria jesus ramirez dice
Gracias Miguelgmsm.
Saludos
Gustavosb dice
Muy interesante el artículo como siempre. Es justo un tema que estaba queriendo entender mas profundamente. Para ver si lo he logrado: La profundidad de campo y la perspectiva son las mismas en un 50mm en una APS-C que un 50mm en una FF si nos paramos en el mismo lugar, para obtener la misma foto hacemos zoom posteriormente en la sacada con la FF.
Pero si sacamos la foto desde el mismo lugar (que es a lo que se refieren siempre las comparaciones), tenemos que poner un 75mm en una FF y un 50 en una APS-C, acá si tenemos diferencias en la profundidad de campo y perspectiva. También dicen por ahí que la profundidad de campo también se multiplica (o divide) por el factor de recorte si cambiamos de sensor, pero esto sucede si queremos obtener la misma foto final ya que estamos cambiando la posición desde donde sacamos la foto. Espero que se entienda lo quiero decir ya que no se si lo tengo tan claro yo mismo, jaja.
Saludos
miguelgmsm dice
Hola Gustavo,
Te he entendido, y efectivamente, es cierto lo que dices. Muchas gracias por la aclaración.
Un saludo y gracias
Cybion dice
Gracias por tan clara explicación!
Desde hace algún tiempo que vengo leyendo tus artículos y he aprendido muchísimo, aun me falta, pero con muchas ganas de seguir con este mundo de la fotografía.
Estaba pensando en comprar un 50mm, pero no estaba 100% seguro, por todo el cuento de que un 50 se ve como 75, pero en un aps-c se ve distinto y blah blah blah… ahora quedo todo claro.
miguelgmsm dice
Muchísimas gracias, Cybion, un honor haberte podido ayudar
Jorge dice
Hola, una duda que me surge a raiz de esto. Si un sensor aps-c toma una superficie menor de la imagen respecto a un FF, a igualdad de megapixeles la imagen tomada por el aps-c es mas nitida que la misma porcion de imagen en FF? Gracias
miguelgmsm dice
Hola Jorge,
Creo que entiendo por dónde vas, y la respuesta correcta sería que no es más nítida, pero sí más definida.
Verás, la nitidez la aporta el objetivo, así que la porción de imagen que estudias será la misma independientemente del objetivo que haya debajo. Pero sí, en esa porción, a igualdad de megapíxeles, el sensor APS-C tendrá ahí todos sus píxeles y en cambio uno FF sólo un 66% de sus píxeles. Por lo tanto, esa zona estará más DEFINIDA, una cualidad dada por la densidad de píxeles. Por eso, a menudo los fotógrafos de naturaleza y deportes prefieren cámaras con sensor APS-C.
Un saludo y muchas gracias por leer,
Miguel
justo maldonado dice
Hola amigo, estoy con ganas de comprar un cuerpo de cámara cuadro completo y leyendo tu artículo te pregunto. Poseo varias ópticas que me quedaro el sistema analógico. Puedo usarlas con la la FF?, ya que me resulta muy costoso adquirir nuevas. Por supuesto perdería el automatismo. Gracias
miguelgmsm dice
Muy buenas, Justo,
La respuesta depende de la marca de cámara. Las cámaras Nikon sí pueden montar objetivos analógicos fácilmente. En las Canon, en principio no, pero con un poco de bricolaje sé que se puede llegar a hacer.
¡Un saludo y gracias por leer!
Telmo Arévalo C. dice
Para Francisco:
Tengo una Nikon D3 y una D800E (FF), y también una D7000, otra D2X y otra D300 (APS-C) y en cualquiera de ellas puedo utilizar los mismos objetivos indistintamente. El asunto se facilita cuando ponemos los objetivos FF en las APS-C, pero, a la inversa, el viñeteo o «achique» de la imagen es más que evidente, pero que se puede tomar fotos indistintamente, se puede.
Para Miguel. Gracias por el artículo; perfectamente explicado y entendible.
Saludos desde Ecuador.
marcotulio dice
MIguel tengo claro que un lente EF montado en una cámara con sensor Aps-c debo aplicar el factor de recorte en mi caso 1,6. La pregunta es ¿si el lente que tengo es un EFS montado en la camara de sensor Aps-c tambien se debe multiplicar por 1.6 ?
Si es asi que objetivo tiene fabricar lentes EFS que supongo por la literatura que he encontrado son para sensor Aps_c
miguelgmsm dice
Buenas, marcotulio,
Sí, como he contestado más arriba, la distancia focal de un objetivo es una propiedad óptica y es independiente de la montura y el sensor que tenga detrás. Por lo tanto, sí, para saber el cuadro equivalente en FF que abarca se ha de multiplicar por su factor de recorte. ¿Por qué se fabrican entonces objetivos que proyectan un círculo menor? Tienes la respuesta en el párrafo correspondiente del artículo: «la aparición de una nueva gama de objetivos diseñados para estos sensores APS-C (o m4/3) que eran más pequeños, manejables y baratos». Puedes comparar los objetivos para cámaras Olympus (sensor m4/3, factor de recorte x2) y los objetivos para FF y darte cuenta de la enorme diferencia.
¡Un saludo y gracias por leer!
Miguel
Sil dice
Hola!!! Muy bueno el post. Yo tengo (por ahora) una Nikon D7200 y dos objetivos FX para cuando dar el salto a FF ya tenerlos. Uno de ellos y el que más uso es el nikon 24/120 f4, y voy pronto por el 50mm 1.8 o 1.4.
La pregunta sería….. si quiero emular un 50mm debo dar 75mm al lente, más allá del valor F ? (Preguntonta)
Jose F Rios dice
Excelente, tenía claro lo del factor de recorte pero siempre pensé que un lente se «convertía» en otro de mayor distancia focal, incluyendo sus características de profundidad de campo y perspectiva. Ahora todo está más claro.
pikkabbu dice
Hola,
La explicación es tan brillante como el método utilizado, PERO sigues entreteniendo la confusión cuando escribes «el sensor más pequeño recoge un cuadro más cerrado, acercándose más al sujeto».
Porque NO, un sensor más pequeño no acerca el sujeto. Acercar el sujeto es lo que hacen los prismáticos, que si no llegas a leer la matrícula de un coche a 200 metros a ojo, sí puedes con los prismáticos.
Pero nada de esto ocurre con un APS-C. Verás el coche y su placa más grandes debido a la ampliación en tu pantalla o papel, pero seguirás sin poder leer la matrícula por falta de definición. Pero con una focal más larga, sí que podrás.
Coge una foto con un full frame, recortala en el ordenador y amplíada 1×5 veces, y tendrás el mismo «acercamiento» que el APS-C.
En todo caso, salvo la infortunada palabra «acercar», es un artículo absolutamente perfecto que hay que agradecer.
Guido Velásquez dice
Hola Miguel. No puedo menos que felicitar tu excelente didáctica. Enseñas como todo un maestros. Muy claro ilustrado y explicado. Solo tengo una cuestión: Sobre la perspectiva. Cambiar el objetivo no cambia la perspectiva. Lo que cambia la perspectiva es el cambio de distancia/sujeto o tema. Solo así se modifican los tamaños relativos de los planos qu es lo que implica la perspectiva. Sobre la compresión «aparente de los planos», siempre es la misma, si no nos cambiamos de lugar. Al hacer el recorte respectivo nos damos cuenta que existe la misma compresión si cambiamos el lente, o el sensor. Si estoy equivocado agradeceré la corrección.
marcotulio dice
Miguel creo que te recibiriamos mejor si tus respuestas fueran mas concretas. Por ejemplo: Si señor si usas un lente EFS de 50mm en una camara con sensor Aps-c el la imagen que obtienes es equivalente en areas a una tomada con una FF con un lente de 80 mm. Cuando se escribe para un publico se debe considerar las diferencias individuales y entre esas estan el necesitar una explicacion mas detallada.
Yo quedo con la idea que esa es tu respuesta pero llego a eso mas por interpretacion de tu respuesta que por la respuesta misma.
Enhorabuena que has abordado un tema que genera muchas inquietudes entre fotografos y la didactica que usaste es muy acertada.
saludos
Carlos Ortiz dice
Hola Miguel mucha gracias por todos tus aportes, estoy empezando en esto de la Fotografia y de verdad que ha aprendido mucho con todas tus entregas.
Rafa dice
Buenas tardes.
Después de una buena explicación siempre me suelen asaltar una gran cantidad de dudas que normalmente se contestan con las preguntas de otros lectores, pero en este caso me queda una en el tintero.
¿Sería factible colocar una óptica aps-c en una cámara FF con un tubo de extensión, ya que de esa manera se ampliaría la distancia al plano del sensor y la imagen reflejada ocuparía la totalidad de este?
De ser posible, ¿cómo se calcularía la longitud de este tubo?
Gracias anticipadas por la respuesta y una magnifica lección.
Pablo Alvarez dice
Mi lectura diaria es aquí y nunca paro de aprender.
Mis saludos, mi aplauso y felicitaciones, ya que explican las cosas de una manera que es prácticamente imposible no entenderlas!
Xavier Llopart dice
Yo tengo muy claro el concepto lo conozco bien. Tengo que decir que la esplicacion del autor, es admirable. Solo que si no lo tienes claro al acavar de leerlo todo, resulta que puedes hecho un lio. jejej saludos y gracias…
fcoblazquez dice
Fantástico artículo, muy claro y didáctico para los que nos estamos iniciando y habíamos leído esto docenas de veces sin tener muy claro qué significaba. Gracias.
Pedro dice
Estimado. Sin querer entrar en detalles y sin animo de controversia. Le paso una pagina exquisita sobre un técnico en fotografía. En donde se explica bién los por qué de la diferencia entre objetivos y cuales son la problemática de usar objetivos de sensor completo con sensor de tamaño menor como son los DX o APS-C https://www.youtube.com/watch?v=IaPH38tg8CQ
Pedro dice
es a la altura de la hora 1.51 aproximadamente en adelante la explicación de formatos objetivos etc… Perdón por la extensión
Félix dice
Muy buen artículo, hasta que al fin pude entender este tema tan complejo. Mil gracias por tomarte el tiempo de escribirlo.
marco moreno dice
muy acertada descripción, ya he entrado a comprender este tema, gracias
ÁLVARO dice
Tengo una duda…
Si hago un recorte al 100 por 100 en las dos imagenes, FF y APS-C por ejemplo para ver mejor la cara de la modelo, ¿en cuál perderé más nitidez? ¿En la APS-C?
Gracias.
Antonio dice
Hola Soy fotógrafo analógico y llevo un tiempo usando una Nikon D200 con objetivos analógicos varios y, entre ellos un Planar 80mm f2’8 de una Hasselblad(analogica, claro)con resultados en cuanto a nitidez, color y contraste muy apreciados por ser mi estética favorita……Y ahora, pregunta de principiante se me ocurre..
Que cabría esperar según vds.(dejando al margen por asumido el tamaño ultimo de la foto)del uso conjunto de la referida cámara (Dx)y mediante adaptador, claro, el Planar 80mm para formato medio 6×6, en terminos de calidad general de la imagen, nitidez, contraste de color, tonal, etc Alguna pega en especial?
Gracias y un cordial saludo a todos con Féliz año incluido
José Barberá Martí dice
Para mí el principal problema es que en otro arículo reciende de DZOOM se defiende justo lo contrario: Que al montar un objetivo FullFrame (de una Sony A7) en una cámara APS-C (ej: Sony A6000) si que se modifica la profundidad de campo.
Justo ahí:
Apertura Equivalente: Cómo Afecta el Factor de Recorte a la Profundidad de Campo
https://www.dzoom.org.es/factor-recorte-y-profundidad-de-campo/
En la siguiente imagen se muestra una escena tomada con un 75mm a f/2.8 sobre un sensor de formato FF a una distancia de 80cm, lo que nos arroja una profundidad de campo de 1,75cm.
Si fotografiamos esta misma escena con un 50mm, f/2.8 montado sobre un sensor APS-C de Nikon, también situado a 80cm, vemos que el encuadre es el mismo, pero la profundidad de campo ha aumentado hasta los 2,72 cm. (Cálculos realizados con DOF Master).
Miguel Quintana Viejo dice
Me gustaría saber lo siguiente:
Usando un objetivo diseñado para la montura E de Sony (o sea para cámaras APS-C), como por ejemplo el objetivo Sigma 30mm f/1.4 DC DN Contemporary, en una Sony A7 III, cámara full frame de 24,2 megapíxeles, ¿cuántos megapíxeles tienen los archivos (fotos) que da la cámara? ¿10, 12, 14 megapíxeles?
Pepelo_46 dice
Hola buenas tardes.
Recientemente he comprado una CANON EOS RP con adaptador para usar los objetivos que tenia de mi etapa de APSC. Verás mi pregunta es «si estoy usando con ella un 50 mm realmente el comportamiento será de 50 mm o cambia algo por efecto del adaptador.
Gracias de antemano y saludos.