Hola de nuevo! Hoy os traigo un nuevo artículo sobre la fotografía de larga exposición diurna, L.E.D. (la llamaremos así de ahora en adelante para que sea más cómodo).
En esta ocasión voy a comentaros cómo poder preparar una salida desde casa, cómo poder intuir cuál será el mejor momento de luz para la fotografía que planeamos hacer, cómo preparar la toma, calcular el tiempo adecuado de exposición, y otras consideraciones a tener en cuenta. ¿Te animas?
Antes de salir de casa
Evidentemente, lo primero es encontrar un motivo que nos resulte atractivo: un edificio, puente, pasarela, etc… Una vez lo tenemos localizado, es importante averiguar cómo incide la luz del Sol en nuestro motivo a lo largo del día. Yo utilizo la aplicación The Photographer’s Ephemeris para poder planear mis fotos, es muy fácil de manejar y además es gratis en su versión para ordenador (existen versiones de pago para smartphones como iPhone o Android).
Esta aplicación permite ver qué posición ocupará el Sol en el cielo en un día y hora determinados respecto de un punto del mapa que nosotros elijamos. De ese modo nos podemos hacer una idea muy concreta de cuándo la luz va a ser más interesante para nuestra foto, si incidirá de manera más lateral o directa sobre mi elemento a fotografiar, o incluso la altura del Sol sobre el horizonte…
Además, también indica las horas de salida y puesta de Sol, los diferentes intervalos de hora azul, permite almacenar distintas localizaciones para acceder rápidamente a ellas, y al nutrirse de los mapas de Google Maps se puede visualizar prácticamente cualquier punto del mundo. Vamos, ¡una joya!
Otro punto importante a mirar es la previsión meteorológica, no vaya a ser que tengamos todo preparado para salir y nos encontremos con una “bonita” tormenta que esté en camino y nos impida realizar nuestra salida… De nuevo las tecnologías nos pueden ayudar en este punto. Yo siempre miro la previsión a través de internet (eltiempo.es, por ejemplo). Además llevo en mi teléfono móvil instalada la aplicación Alarma de Lluvia (versiones para iPhone y Android), que muestra en tiempo real las precipitaciones cercanas y su evolución, y nos avisa si alguna se acerca demasiado. Os podrá parecer demasiada precaución, pero creedme que si os vais a desplazar cierta distancia en coche, ¡agradeceréis estar bien informados!
Por último pero no menos importante, revisar que llevamos todo el material necesario: trípode, filtros ND limpios, disparador remoto o intervalómetro, tarjeta de memoria, y sobre todo la batería de nuestra cámara bien cargada. Vamos a realizar fotografías de larga exposición, donde el obturador permanece abierto bastante tiempo mientras el sensor está captando información, y durante este tiempo se consume una gran cantidad de batería.
Preparando la fotografía
Bien, ya hemos revisado todo, nos hemos “lanzado” a la calle y hemos llegado al sitio en cuestión. ¡Ahora toca preparar nuestra cámara!
Para empezar, fijamos el diafragma. La elección de éste irá un poco según vuestro criterio, pero f8 es un buen punto de partida, ya que suele ser una apertura donde los objetivos dan una gran nitidez y una profundidad de campo amplia.
A continuación fijaremos la sensibilidad ISO a la menor calibrada de vuestra cámara (suele ser 100 en Canon y 200 en Nikon). Esto es para asegurar la máxima calidad y el menor ruido posibles en nuestra fotografía final.
Luego encuadramos, enfocamos, y una vez hecho esto último pasamos el enfoque a modo manual. ¿Por qué hacemos esto? Vamos a realizar diferentes fotografías de prueba con la cámara en la misma posición, y pasando el enfoque a manual nos ahorramos tener que enfocar previamente a cada prueba, de manera que acabaremos las pruebas más rápidamente. Eso sí, si una vez lo tenéis todo listo modificáis la apertura del diafragma por cualquier motivo, deberéis enfocar de nuevo para aseguraros de que vuestra escena seguirá enfocada correctamente.
Acto seguido debemos hacer pruebas para encontrar el tiempo de exposición final. Iremos realizando diferentes disparos variando únicamente la velocidad hasta conseguir un histograma o imagen que nos guste, y memorizamos entonces el tiempo obtenido.
Ahora llega el momento de colocar el filtro (o filtros) en nuestra cámara. La elección del número de pasos dependerá de la situación en la que nos encontremos y del efecto que queramos conseguir (aunque recordaréis que en el artículo anterior os recomendaba contar como mínimo con un filtro de diez pasos).
Por ejemplo, si aparece agua en la escena y queremos conseguir un efecto sedado, completamente en calma, seguramente habrá que alargar el tiempo de exposición hasta un minuto o más. En cambio, si tenemos unas nubes bajas que se mueven rápidamente y queremos captar el movimiento sin que se nos “empaste” el cielo, posiblemente con unos quince o veinte segundos sea suficiente. Aprenderéis a calcular esto con el tiempo y la práctica, ¡no os preocupéis!
Últimos ajustes
Por último, debemos calcular el tiempo de exposición final en base a los pasos elegidos del filtro/filtros ND. Podemos calcularlo utilizando la fórmula:
donde t es el tiempo de exposición calculado en las pruebas y p los pasos de filtro ND elegidos.
No os asustéis! Sé que es una lata el tener que estar aplicando la fórmula cada vez, por suerte la tecnología nos hace (una vez más) la vida más fácil. Existen varias aplicaciones para iPhone y Android que calculan los tiempos de exposición por nosotros, simplemente indicando el tiempo inicial y los pasos elegidos. Para iPhone existe LongTime Exposure, y para Android Exposure Calculator. He probado ambas, funcionan perfectamente, y lo mejor, son gratis.
A tener en cuenta
En este punto os tengo que comentar un par de cosas importantes. La fórmula anterior y las aplicaciones para móvil calculan el tiempo teórico de exposición. Es decir, si mi tiempo inicial es de 1/125 segundos y utilizo un filtro ND de diez pasos, el tiempo final teórico indicado será de ocho segundos.
Sin embargo, parece que este valor teórico empieza a no ser válido del todo cuando utilizamos filtros de ocho o más pasos, ya que si aplicamos este tiempo la fotografía queda algo subexpuesta. He llegado a comprobar que utilizando más de ocho pasos he de utilizar sobre un 50% más del tiempo de exposición teórico. Es decir, si teóricamente debo exponer durante veinte segundos, le añadiría diez más (la mitad de veinte), para obtener un total de treinta segundos.
Es posible que esto dependa de los filtros utilizados, aunque otros fotógrafos como Joel Tjintjelaar o Mabry Campbell también han hablado sobre el mismo suceso. Yo os recomiendo que hagáis pruebas en casa previamente con vuestros filtros para conocerlos mejor, así no os llevaréis sorpresas a la hora de fotografiar. Repetir una foto de ocho segundos a la que le faltan cuatro no es muy traumático, pero repetir una de ocho minutos porque necesitáis doce es bastante peor…
El otro aspecto que es necesario tener en cuenta es que hay que tapar el visor de la cámara durante la exposición final. Por él se puede “colar” luz parásita que afectará a nuestra foto. Si no os lo creéis, haced una foto de una exposición prolongada mientras con una linterna hacéis unas pasadas por el visor (a cierta distancia), y veréis unas marcas extrañas en vuestra imagen. Fijaos como en la siguiente foto el resultado no fue el esperado al quedarse el visor sin tapar; la zona marcada con una línea roja adquiere un tinte rojizo que es prácticamente imposible de reparar en el procesado, lo que hace la foto inservible.
Dependiendo del modelo de cámara que tengáis, posiblemente en la caja tengáis un pequeño utensilio para tapar el sensor. También hay cámaras que ya llevan incorporada una cortinilla en el visor para este fin. Y si no, cualquier trapito o pañuelo tupido nos servirá.
La hora de la verdad
Bien, una vez repasado todo, llega el momento de disparar. Fijamos el tiempo de exposición y… a esperar!. Si hemos hecho todo según lo debido, al finalizar tendremos nuestra foto cuidadosamente preparada y lista para llevárnosla a casa. Una vez allí tocará procesarla, pero eso mejor lo dejamos para otro día. Espero que os haya gustado y os ayude a los que queráis experimentar con esta disciplina. Nos vemos en la próxima y espero ver vuestros resultados!
Tropocolo dice
Muy buen artículo, aunque creo que para poder planificar una salida como dios manda, hay que tener tiempo… Yo, al final, acabo haciendo las fotos cuando tengo huecos…
felip70 dice
No se si te has equivocado pero en ese enlace la foto con más tiempo de exposición es de 1/30 segundos!
felip70 dice
Aquí dejo una mía del río Coe en Escocia. No tenia filtro así se la hice «a pelo» y solo me dio para exponer durante 4 segundos, con lo que el agua no quedó del todo «sedada».
felip70 dice
http://felip.comuf.com/index.php?showimage=41
edumartinfoto dice
Hola felip70, en cualquier caso es un buen intento, el hecho de tener el cielo en el encuadre te debía limitar bastante el tiempo, y para ser sin filtros resolviste la situación.
edumartinfoto dice
Hola Tropocolo, gracias por comentar. Como dice felip70 las fotos que muestras no acaban de ser ejemplos de lo que intento explicar en el artículo, ya que la más «lenta» está hecha a 1/30 y aquí hablamos de segundos y hasta minutos.
En cuanto al tiempo, pues en efecto es necesario algo para planificar, pero lo puedes ir haciendo a ratos libres y una vez reunida la información ya puedes ir cuando tengas un momento libre que coincida con el mejor momento posible para la foto que tengas pensada ;)
jslsvg dice
Gracias por el artículo, aunque primero tendré que comprar un filtro ND
Saludos
elzuma dice
Aqui os dejo mi aportación.
http://www.flickr.com/photos/bajodetorax/9741872925/
edumartinfoto dice
Buena perspectiva elzuma, si tienes ese puente a mano exprímelo porque es una mina para practicar las LED!
tevi62 dice
Hola Eduardo, esperaba como agua de mayo esta ultima parte de tus recomendaciones para fotografías LED. De hecho, ya había hecho alguna pruebilla con un ND64 que me sirvió para ver que con 6 pasos no iba a tener suficiente para lo que quería,
http://www.flickr.com/photos/[email protected]/11874953914/
así que me hecho con uno de 10 pasos y mañana iba salir a probar en un edificio que hay aquí en mi ciudad. Me ha venido muy bien tus consejos y veré qué puedo conseguir.
Muchas gracias de nuevo y saludos.
edumartinfoto dice
Hola tevi62, muchas gracias por tus palabras y por esas ganas de practicar! Queremos ver los resultados!
Mishel Gonzalez dice
Quien va con Yolo a una fiesta & perfetas fotos :3
Cabite30 dice
estoy conmuchas ganas de hacer una foto LED, y con este articulo me he animado. Me parece genial los consejos. Buen articulo.
http://misfotoscbt.blogspot.com.es
edumartinfoto dice
Muchas gracias Cabite30, esperamos tus fotos LED!
b.villaescusam dice
Genial artículo como todos los que publicáis. La verdad que son unos consejos muy útiles en este caso a la hora de hacer fotos de larga exposición diurna.
Os dejo las nuestras para ver qué os parecen.
http://larealidaddesdeotroangulo.blogspot.com.es/2013/11/especial-los-banos-de-popea.html
edumartinfoto dice
Gracias por tus palbras b.villaescusam!
tevi62 dice
Eduardo, por fin he podido hacer una fotografía de LED, como dios manda (o al menos como yo quería) y corro a mostrarte el resultado. Espero que te guste y gracias por tus enseñanzas que me han servido y motivado para hacerlo. Va por ti.
http://www.flickr.com/photos/[email protected]/11950299153/
Olga Celle dice
El articulo muy bueno y directo. Lo unico que me falta a mi como principiante y que quiero enfatizar es PACIENCIA y APLOMO. Este tipo de fotografia es la antitesis total de la instantanea. Te exige una gran serenidad. Es el Zen de la fotografia. Un saludo agradecido a este blog tan interesante!
Sukka dice
Artículo interesante!
Por qué filtro de 8 o 10 pasos aconsejáis empezar? Y dónde comprar,ebay,amazon?
He echado vistazo y los de marcas reconocidas tipo hoya o b&w son bastante caros cerca de los 100€. Merece la pena esté desembolso o con uno más barato de 20-30€ se pueden sacar fotos interesantes? Gracias!
Pepe Castro dice
Hola gente!! he sacado varias de algunos minutos, pero muchas de ellas me salen movidas. Tengo una Mark iii y el lente 55-105 del kit. Con eso se mueven, ahora si coloco el 100-400 no me pasa…o sea, no es cuestion de movimiento de la máquina….puede que se mueva el 55-105?
gracias!!!
[email protected] dice
Hola!
Me ha gustado mucho la aclaración sobre los tiempos.
Tengo el Lee big stopper y haciendo «las cuentas» he visto que quedan subexpuestas. Pensaba que era un fallo de mi filtro… ahora lo tengo mas claro.
Para expociones largas (a partir del minuto), aparecen los problemas de «puntos calientes» ¿Qué soluciones nos recomiendas?
Otra dificultad importante es el del enfoque. Mi equipo tiende a enfocar «cerca» y no es fácil comprobar si está bien enfocado en el visor de la cámara…
El truco de una vez que supones que está bien enfocado poner la cámara en manual y dejar el objetivo en automático (para que no se mueva) te evita perder mucho tiempo.
Saludos.
Mis ejemplos:
https://www.flickr.com/photos/[email protected]/15302128853/player/
https://www.flickr.com/photos/[email protected]/15596159910/in/photostream/player/
https://www.flickr.com/photos/[email protected]/15672536631/in/photostream/player/
mexicandroid dice
Muy buen articulo, se me hizo interesante el punto que tocas sobre tapar el view finder para evitar la luz parásita, a mi me gusta la fotografía infrarroja tengo un filtro Hoya me desanime de hacer este tipo de fotografía porque seguido tenia el problema de que salían unas molestas e irreparables manchas rojas que dejaban mis fotos inservibles, llegué incluso a culpar el filtro, volveré a intentar aplicando este tip, muchas gracias.