La fotografía HDR (o HDRI, High Dynamic Range Imaging) es una técnica para procesar imágenes que busca abarcar el mayor rango de niveles de exposición en todas las zonas. Esto se consigue mediante la mezcla de varias fotos del mismo lugar con diferentes exposiciones. Si quieres conocer todo lo relacionado con la creación de fotos HDR, cómo funciona el Alto Rango Dinámico, consejos y trucos para hacer mejores fotos HDR, este es tu sitio.
Si te interesan las fotos HDR, pero no tienes muy claro cómo se consiguen, no te pierdas este artículo.
Técnica HDR: ¿En Qué Consiste?
La técnica del HDR (High Dinamyc Range o Alto Rango Dinámico) permite que todas las zonas de la fotografía queden perfectamente expuestas. Imagina, por ejemplo, una foto de un paisaje en un día nublado. Te habrás dado cuenta más de una vez, que si expones bien el cielo, el suelo te queda demasiado oscuro, y si expones bien el suelo, tu cielo se vuelve completamente blanco. O, por ejemplo, un paisaje en un día soleado, con sombras muy contrastadas. El mismo problema: si expones bien las sombras, el paisaje soleado se te quema, y si expones bien la parte soleada, la sombra se queda demasiado negra.
Con el HDR solucionamos fácilmente este problema, ya que vamos a conseguir que todas las zonas salgan correctamente expuestas, aunque tengan un gran contraste entre luces y sombras.

A la izquierda, una fotografía con gran contraste entre luces y sombras. A la derecha, la misma fotografía realizada con la técnica HDR
¿Qué Necesito para Hacer una Fotografía HDR?
Para hacer una fotografía en HDR vamos a necesitar disparar varias fotos con diferentes exposiciones, para después seleccionar y montar las zonas bien expuestas de cada una de ellas, mediante un programa informático. Para ello necesitarás una cámara que te permita realizar ajustes manuales. Si, además, dispone de modo "bracketing", mucho mejor, ya que te disparará automáticamente 3 fotos con diferentes exposiciones, sin necesidad de configurar tú mismo los parámentros de las 3 (solo de la primera).
También necesitaremos un trípode, o algún punto de apoyo, ya que vamos a disparar diferentes fotos que luego van a mezclarse. Pese a que los programas más modernos te las alinearán automáticamente, salvando pequeñas variaciones entre ellas, usar un trípode te dará la seguridad de que la foto se va a poder montar sin ningún problema y, además, no perderás los bordes del encuadre por culpa del alineado.
Aunque con dos fotos ya podríamos intentar hacer un HDR, normalmente se suelen hacer 3 fotos: una con una exposición media, una subexpuesta y otra sobreexpuesta. Sin embargo, cuantas más fotos realices, mayor rango dinámico vas a poder abarcar.
También puedes intentar "falsear" un HDR revelando una imagen RAW con diferentes exposiciones, para mezclarlas después. Sin embargo, así estarás perdiendo calidad, ya que perderás matices en las altas luces y generarás ruido en las zonas más oscuras. Por eso siempre es recomendable disparar diversas fotos y no hacer el HDR de esta manera.
Programas para Montar la Fotografía HDR
Tanto Photoshop como Lightroom integran una herramienta para montar HDR de lo más sencilla y potente. En Photoshop la podemos encontrar en Archivo/Automatizar/Combinar para HDR pro. Se nos abrirá una ventana con diversos parámetros para poder ajustar el HDR a nuestro gusto. Además, en la parte superior podremos encontrar diferentes ajustes preestablecidos para probar diversos grados de HDR.
Justo debajo de los ajustes preestablecidos, encontramos una casilla que dice "Quitar fantasmas". Esta opción sirve para eliminar elementos que solo aparecían en una de las fotografías, y que es posible que se hayan quedado semitransparentes en el HDR, a modo de "fantasmas".
Para aplicarla en Lightroom, simplemente deberéis importar las fotografías en la Biblioteca, o seleccionar las fotos dentro de una serie ya importada, y a continuación ir al menú Fotografía/Combinación de fotografías/HDR. Así como Photoshop te deja modificar los parámetros del HDR para hacerlo más o menos intenso, Lightroom no permite esta opción.
Sin embargo, la fotografía generada se va a añadir a la Biblioteca, y podremos retocarla a nuestro gusto desde el módulo Revelar. Lo que sí podemos encontrar en la ventana del HDR, de la misma manera que lo encontrábamos en Photoshop, es la herramienta de eliminación de "fantasmas".
También existen diversos programas que son específicos para crear fotos en HDR. El más conocido y utilizado es Photomatix, aunque otros programas interesantes son Artizen HDR o Qtpfsgui (de software libre). Por otra parte, la Nik Collection que Google liberó hace poco, también integra una herramienta HDR. Pinchando en el nombre de cada uno de ellos encontraréis artículos específicos donde os enseñamos paso a paso cómo utilizarlos.
¡No Arruines tu Foto!
El HDR es una técnica que puede llegar a ser realmente agresiva con tu fotografía y que, aplicada sin ningún tipo de moderación, puede llegar a arruinar una bonita foto. No hay unos parámetros específicos para afirmar cuando un HDR está mal, ya que en gran medida también es una cuestión de gustos: hay gente que prefiere un HDR más realista, más sutil; y otra gente que prefiere un HDR más dramático y surrealista.
Sin embargo, deberías fijarte en ciertos detalles que harán que tu fotografía "cante" demasiado, y quede excesivamente artificial:
- Fíjate en los bordes: Si te pasas con el HDR aparecerán halos en los bordes del paisaje. Esto quiere decir que en los bordes de los edificios, las montañas o lo que sea que haya en la foto, aparecerá un trazo blanquecino que no quedará bien. Estos halos tamién pueden aparecer en los bordes de las texturas más pronunciadas, como por ejemplo la piedra o la madera.
- No mates el contraste: Lo bueno del HDR es que gana matices en las sombras y en las altas luces de las fotos con un alto contraste lumínico. Sin embargo, matar del todo este contraste hará que tu imagen quede excesivamente plana e irreal. Procura que en tu fotografía siga habiendo zonas de altas luces y zonas de sombras, aunque no sean tan contrastadas como en la foto original. Esto hará que tu foto gane riqueza y volumen.
Como con todo, en la moderación está el gusto. Por eso, aunque cualquiera de los programas nombrados (u otros que puedas utilizar) te generen un HDR automáticamente, después la gracia está en que tú modifiques los parámetros a tu gusto, para ajustar la fotografía y darle el acabado perfecto.

A la izquierda, una fotografía con un HDR demasiado pronunciado, que ha provocado halos en los bordes de las montañas y en las texturas. A la derecha, la misma fotografía con un HDR más sutil y realista
Condiciones Óptimas para Conseguir un Buen HDR
Lo cierto es que el HDR es una técnica muy aparente por lo "diferentes" que se ven las fotografías, pero un vez superado el impacto visual inicial que producen, podríamos decir que para obtener una buena foto HDR (y aquí ya es cuestión de gustos), las fotografías originales deben cumplir unas condiciones de iluminación específicas. Es por eso que hay diferentes tipos de fotografía donde el HDR funciona realmente bien, como por ejemplo:
- La fotografía en días nublados suele ofrecer resultados muy impresionantes, donde se consigue un dramatismo extraordinario en el cielo mostrando el detalle del resto de la foto, frente a los cielos blancos que se obtienen en condiciones normales debido al gran contraste del resto de los elementos.
- La fotografía en días muy soleados, donde las luces y las sombras están especialmente contrastadas. Gracias al HDR podrás paliar ese alto contraste sin perder detalle en las sombras y sin quemar las altas luces.
- La fotografía de interiores, donde de otro modo necesitaríamos utilizar flash sin llegar a cubrir toda la estancia.
- La fotografía nocturna, donde se consigue un resaltado de ciertos colores no habituales sin alterar demasiado el aspecto final al que estamos acostumbrados.
Si quieres ampliar información sobre las mejores condiciones para hacer fotos HDR, te recomiendo que leas el artículo "8 Consejos Clave para hacer Fotos HDR Espectaculares".
¡Dispara y Experimenta!
Como has podido ver, la técnica HDR no es difícil de realizar y nos brinda posibilidades muy interesantes para realizar fotografías realmente impresionantes e impactantes. Tan solo hay que salir cámara en mano y, como siempre, practicar y experimentar con los diferentes resultados.
¿Nos muestras alguna de tus fotografías HDR? ¡Nos encantaría verlas!
Javier Lucas dice
@Felipe, puedes ver cómo conseguirlo con Photoshop en este artículo: https://www.dzoom.org.es/la-guia-definitiva-de-high-dynamic-range-hdr-con-photoshop/
Ciao
Jptidus dice
Muy buen articulo gracias amigo
Paco Cameo Olcina dice
Viendo este post, os querría comentar sobre un nuevo programa, para realizar HDR, muy sencillo y además traducido completamente al español. Se trata de MACHINERY 2, podeis descargaros la versión demo, que es operativa durante 45 días, y en caso de que os guste, comprarla, a un precio, realmente muy económico. Os dejo la dirección por si estais interesados. http://www.machineryhdr.com/
Jose Luis dice
No lo conocía. Lo probaré. Gracias!
Jhon Prtieto dice
Buenas tardes, he probado el programa pero hay un problema, no encuentro como exportarlo para verlo en un visor de imágenes normal.
Jorge Medina Suarez dice
Desde hace dos semana que descubrí la Pág. Web de dZoom en Internet estoy muy entusiasmado con todos los artículos que e leído, solo me queda hacerlo en la practica, Muchas gracias. Jorge.
lj32 dice
estas son mis pruebas
lj32 dice
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.2270415456785.61201.1740579746&type=1&l=cf774c2377
Carlos Bacelo dice
Moto HDR
http://www.flickr.com/photos/carlosb01/7489358872/in/photostream
Gerardo Toss dice
MUY BUEN APORTE ACABO DE DESCUBRIR ESTA TECNICA
Jorge_SS dice
Yo he trabajado con Photomatix y estos son mis resultados:
http://www.flickr.com/photos/jsanzanas/sets/72157629433109020/detail/
walimai dice
Os dejo mi galería de imágenes HDR:
http://www.flickr.com/photos/walimai/sets/72157631878367897/with/8240642885/
Marco R dice
Hola !
Descubri esta pagina estando de vacaciones en españa. Muuuu buena :-)
Ya soy miembro de la zona premium. Una pregunta sobre HDR. . . . Si el programa photomatix funciona bien. . . .necesito photoshop tambien ?
Jose Luis dice
Marco, Photomatix es muy bueno realizando el tone mapping de varias fotos, pero dentro de un flujo de trabajo típico es recomendable realizar posteriormente ciertos ajustes de curvas y nitidez. Para eso puedes usar Photoshop u otros programas. Te servirá el mismo programa que uses para tu postprocesado general.
Enzo Cesti Arata dice
este fue mi primer intento decente de HDR
http://www.flickr.com/photos/enzocestiarata/8302224129/in/photostream
EstebanCaro dice
muy buena!!!
morgan0544 dice
Solo puedo decir que no lo conocia i que en cuanto tenga ocasión voy a probarlo
nes hernandez dice
no conocia esta tecnica pero esta genial gracias por esto me ayudara mucho
lugonis dice
Resultados con Photomatix
http://www.flickr.com/photos/88641332@N06/8103809906/
alessandro dice
Me encanta… se crean unas composiciones excelentes
Antonio Caro Gomez dice
No he visto en ninguna exposición fotografías realizadas con esta técnica
Noemí León dice
Buenas! Supongo que dependerá del tipo de exposición, no todos los autores la usan, es una técnica muy concreta. También si las exposiciones a las que acudes suelen ser de concursos, muchos concursos prohíben en sus bases el uso de técnicas fotográficas de este tipo, que suponen un retoque exhaustivo de la fotografía.
Pero si te apetece ver ejemplos de esta técnica te recomiendo que busques en páginas como Flickr o 500px, hay cientos de grupos específicos de HDR para ver multitud de ejemplos que pueden inspirarte ;)
Saludos!
gabriel bareno dice
Una explicación clara y concisa que llega con fluidez al lector