Una de las disciplinas que todo fotógrafo está deseando probar en el momento en que empieza a adquirir cierta pericia en el manejo de su cámara es la fotografía macro. Ya sabes, esa fotografía que consiste en lograr una magnificación de la imagen retratada. Que el tamaño de lo fotografiado en la fotografía sea al menos igual, o superior que el tamaño real.
Para poder lograr esto, lamentablemente, no vale cualquier objetivo, pues los objetivos tienen una distancia mínima de enfoque que hace que no nos podamos acercar suficiente y, por tanto, que no podamos lograr esa magnificación buscada.
Sin embargo, como ya hemos visto hay más alternativas que la compra de un objetivo macro, que te ofrecerá resultados fantásticos, pero dejándote un buen dinero en su adsquisición. Estas alternativas son el empleo de tubos de extensión, lentes de aproximación y, como veremos hoy, el uso de anillos de inversión. ¿Lo conocías? Pues no te pierdas este artículo.
¿En Qué Consiste El Uso de Anillos de Inversión?
Por el nombre ya puedes imaginarte de qué se trata. Los anillos de inversión permiten invertir, dar la vuelta, a objetivos no macro. De modo que puedan lograr esa magnificación buscada.
¿Cómo lo consiguen? Muy sencillo, observa el esquema de la derecha. Al invertir el objetivo, logramos que sea posible acercarnos más al objeto a fotografiar y, de este modo, que el tamaño en el sensor sea mayor.
El anillo de inversión es, exclusivamente, un elemento que hace posible que invirtamos un objetivo normal para lograr este cambio.
En cuanto a los objetivos con los que mejor funciona esta técnica de la inversión, te diré que las focales más habituales suelen estar entre los 28mm y 50mm. Es habitual emplear focales fijas, de 50mm, por ejemplo, u objetivos de kit, como los 18-55mm, con este propósito.
¿Qué Aspecto Tiene Y Cuánto Cuesta Un Anillo De Inversión?
Ya hemos explicado en qué consiste la inversión y lo que conseguimos. Veamos ahora qué aspecto tiene un anillo de inversión y cuánto tendrás que desembolsar si quieres probar uno.
Pues bien, la apariencia la puedes ver en la imagen de la derecha, como ves, tiene un aspecto similar al de cualquier filtro que puedas haber comprado para tu cámara. Con la diferencia de ser necesaria una doble rosca.
Por un lado se acopla a la montura de tu cámara (o bien a un objetivo que actúa como objetivo principal) y por otro lado ofrece una rosca como la que emplean los filtros para que se adapte el objetivo invertido.
En cuanto al coste, no te asustes, se trata de un accesorio francamente barato que puedes conseguir en ebay por, aproximadamente, 10 Euros.
Antes de comprarlo, cerciórate bien del diámetro de tu montura o bien del teleobjetivo sobre el que lo vas a montar y, por supuesto, del diámetro del objetivo que piensas utilizar como objetivo invertido.
Modo De Empleo 1: Con Un Único Objetivo
La primera forma de emplear estos anillos de inversión es, como venimos indicando, acoplar el inversor a la montura y, a continuación, enroscar el objetivo invertido al anillo inversor.
Sin duda, se trata del modo más sencillo de empleo. Basta con aplicarlo y acercarse suficiente al objeto a fotografiar para lograr la magnificación buscada.
El principal inconveniente de este modo de empleo es que si el objetivo que estás empleando no dispone de anillo de diafragmas, te verás obligado a disparar siempre con la máxima apertura seleccionada en tu objetivo. Con la consiguiente poca profundidad de campo asociada. Especialmente si utilizas un focal fija, que puede llegar a aperturas de f/1.4, o incluso superiores.
Esta limitación se debe a que el objetivo, al no estar conectado por el lado correcto a la montura, no recibe las órdenes adecuadas en cuanto a la apertura de su diafragma, de manera que lo mantiene completamente abierto.
Modo De Empleo 2: Dos Objetivos. El Invertido Actúa Como Lente de Aproximación
Si ya habías oído hablar de la inversión del objetivo, es posible que te suene haber escuchado la posibilidad de usar un teleobjetivo y un objetivo invertido, ambos a la vez, para realizar fotografía macro.
Efectivamente, esa posibilidad existe y, de hecho, también es utilizada por muchos fotógrafos que buscan una alternativa a tener que gastar mucho dinero en un objetivo macro.
Este segundo modo de empleo consiste, por tanto, en acoplar un teleobjetivo a nuestra montura, a continuación el anillo inversor y, por último, el objetivo invertido. Como ves en la imagen.
En este caso, el objetivo invertido actúa como si fuese una lente de aproximación acoplada al teleobjetivo. Para que te hagas una idea, un focal fija de 50mm usado de este modo equivale a una lente de 20 dioptrías. Objetivos con menor focal proporcionarían todavía un mayor número de dioptrías.
La magnificación lograda dependerá, además de la focal del objetivo invertido, como hemos visto, de la focal del teleobjetivo utilizado como objetivo principal. A mayor focal de este objetivo, se logrará un mayor tamaño en el sensor.
La principal ventaja de este modo de empleo es que es posible compensar la falta de control de apertura del objetivo invertido, si es que no tiene anillo de diafragmas, reduciendo al máximo la apertura del teleobjetivo que actúa como objetivo principal.
¡Cuidado! Protege El Objetivo Invertido
Es una alternativa barata, como has visto, pero si tiene un problema es la exposición de la lente interna del objetivo que se invierte. Una lente que está pensada para estar protegida en su acoplamiento con la montura.
Por ese motivo, es muy importante protegerla. Algunos recomiendan construirse un protector. Otros, entre los que me incluyo, aconsejan emplear un tubo de extensión (como los de la imagen) y acoplarlo al objetivo. De este modo reducirás la exposición directa del objetivo y los posibles daños que pueda sufrir.
Acoplando un tubo de extensión de 12mm ya estarías logrando proteger la lente interna de tu objetivo que, fruto del uso invertido del mismo, está expuesta a cualquier tipo de golpe o arañazo.
Consejos Generales Sobre Fotografía Macro
A continuación te recordaré algunos consejos que son aplicables a fotografía macro general y, por supuesto, a fotografía macro mediante el empleo de objetivos invertidos.
- Al tener que acercarse mucho al objeto a fotografiar, la profundidad de campo se reduce. Por ese motivo, trata de trabajar con aperturas reducidas (números f altos), si es que puedes.
- La iluminación es muy importante, es aconsejable contar con flash para tus fotos macro. Y, preferiblemente con flashes externos que puedas disparar desde posiciones laterales, en lugar de hacerlo desde la misma posición en la que se encuentra la cámara.
- Si vas a usar flash, trata de difuminar su luz para que las sombras no resulten demasiado duras y artificiales. Recuerda que existen multitud de difusores entre los que elegir...
- Evita movimientos tanto de la cámara, como del objeto a fotografiar. Para ello, utiliza trípode, disparador remoto y, si es posible, toma las fotografías en interior donde puedas evitar que la más mínima brisa arruine tu toma.
Siguiendo estos consejos no habrá fotografía macro que se te resista, te lo garantizo. Si te saben a poco estos consejos, profundiza en el tema con 5 Cosas a Tener en Cuenta a la hora de hacer Fotografía Macro.
¿Lo Has Probado? Cuéntanos Tu Experiencia
Si no has probado el uso de los anillos inversores, ¿a qué esperas? Es una alternativa económica y con la que puedes conseguir magníficos resultados.
Si, por el contrario, sí que has hecho tus pinitos, ¿por qué no nos cuentas tu experiencia, recomendaciones, trucos, consejos, qué no debemos hacer, etc.?
¡Somos todo oídos! :)
Leticia Cabezas Bermejo dice
Yo cuando me inicié en la fotografía reflex fui haciendo pinitos por diferentes ámbitos, entre ellos la fotografía macro. Así que para iniciarse y antes de saber si me merecería la pena o no comprar un objetivo macro, adquiri el anillo inversor por Ebay (barato barato) y estuve haciendo pruebas con el Canon 18-55mm is. Este objetivo no dispone de anillo de diafragmas y el anillo inversor impide que el cuerpo reciba información de los mismos, por lo que habría que seleccionar el F (en manual) antes de quitar el objetivo del mismo y enchufarlo del revés.
En base a mi (corta) experiencia recomiendo buena iluminación (lo ideal es tener un ring-flash que también se puede hacer de manera casera con una caja de cd’s, papel de aluminio y conectado a flash de zapata) para no crear sombras al acercarse, trabajar con trípode y así evitar trepidaciones y desenfoques (especialmente si se emplea una abertura grande). Con un objetivo zoom gran angular, las mayores ampliaciones creo que se obtenían a 18mm pero no lo recuerdo bien… En cualquier caso, el sistema de un sólo anillo lo veo más para macro «de estudio» y no para salidas al campo, jeje.
Aquí os pongo un pequeño ejemplo de macro (ya os digo que como he derivado en fotografía de retratos no he seguido mucho más por ese camino):
http://afotandoqueesgerundio.blogspot.com.es/2010/10/12-de-octubre-dia-de-la-hispanidad.html
Conclusión: es un método barato para iniciarse en el mundillo y si te convence este tipo de fotografía, ya tendrás tiempo de comprar un objetivo macro ;)
Victor Mendieta dice
lo de los diafragmas no me quedo claro, ya que los lentes Canon siempre estan Abiertos hasta que se hace el disparo, pues les llega una señal ante la cual se puede reducir su apertura, en el nikon es casi alreves, pues tienen una palaquita que mantiene la apertura al minimo y al quitarlo de la camara, estos no mantienen la apertura indicada en la camara.. o me equivoco?
Andres Cordova dice
El nikkor 18-55 si tiene esa «palanquita» lo que he hecho es sujerarla con un dedo para lograr la máxima apertura, eso si, es un poco incómodo.
annanual67 dice
Ya lo creo que lo es, lo he intentado y prácticamente no acierto a manejar el anillo de enfoque mientras sujeto la palanquita del diafragma. así que con una lente fija 50mm Nikon serie D(las que llevan el anillo de diafragma) he podido hacer alguna foto) eso si, hay que configurar la camara en una posición llamada datos sin objetivo o algo así..
adrian sanchez dice
En canon lo conseguí en modo manual seleccionamos el diafragma cerrado y una velocidad lenta, dispararnos y quitamos el lente en ese lapso, von eso se queda cerrado.
walimai dice
Me encanta la fotografía macro.
Mi pequeña LX5 tiene, entre otras ventajas, la capacidad de poder enfocar a una distancia mínima de 1 cm… además, es la única forma, en modo macro y a distancias cortas, de lograr algún tipo de desenfoque.
Por otro lado, los anillos de inversión me parecen una buena y barata alternativa para, efectivamente, ir tomando experiencia, desde el mundo reflex, en la fotografía macro.
Os dejo mi selección de imágenes macro:
http://www.flickr.com/photos/walimai/sets/72157626404542694/
walimai dice
Y también un par de mis últimas imágenes en que combino modo/distancia macro para lograr desenfoque; reciclando:
http://www.flickr.com/photos/walimai/7992471135/lightbox/
walimai dice
Y, un mentiroso:
http://www.flickr.com/photos/walimai/8000996746/lightbox/
Espero que os gusten.
PICHON222 dice
las fotos me han parecido increibles,yo estoy esperando un objetivo macro para esta semana, a ver si me salen a mí fotos tan chulas como las tuyas.enhorabuena
Álvaro San León dice
Buenas. Tengo una duda. ¿Qué tipo de anillo inversor se usa en el segundo caso?
Todos los que he visto tienen la bayoneta por un lado y la rosca por el otro. Este parece tener rosca por las dos caras.
Gracias.
Jesús Castellanos dice
Hola. Tengo la misma duda. Se supone que en el segundo caso necesitamos un anillo que tenga dos roscas, cada una del diámetro de cada uno de los dos objetivos que vayamos a utilizar, ¿correcto? Además, ambas roscas deben estar preparadas para colocarse en el objetivo como si fuesen un filtro… ¿Qué nombre reciben pues estos anillos? (he visto ‘arandelas’ pero creo que son para colocar un filtro de diámetro diferente al del objetivo, y por tanto tienen una rosca ‘hacia adentro’ y otra ‘hacia afuera’…) Cualquier aclaración será bienvenida :)
Muchas gracias.
MarcoDF2 dice
Si se necesita adaptador con rosca macho por los dos lados que puedes conseguir en ebay por menos de 3 dolares. Checa este link:
http://www.ebay.com/sch/i.html?_sacat=0&_armrs=1&_ssn=yinuo-photography&_nkw=male+male+58mm&_lncat=0&_arm=1&_armm=94&_ruu=http%3A%2F%2Fwww.ebay.com%2Fsch%2FCamera-Photo-Accessories-%2F15200%2Fi.html%3F_armrs%3D1%26_ssn%3Dyinuo-photography%26_nkw%3Dmale%2Bmale%2B58mm%26_arr%3D1&_armi=Camera+%26+Photo+Accessories
Álvaro San León dice
Gracias por la información.
Eso era lo que creía, que debería tener doble rosca.
jalopez dice
Para el modo de empleo 1, invirtiendo un solo objetivo, existe una forma de controlar la apertura. Con el objetivo montado en su posición normal se selecciona la apertura a la que queramos trabajar en el modo invertido. Si presionamos el botón de previsualización de profundidad de campo (en canon situado en la parte inferior izquierda junto a la montura del objetivo) el diafragma se cerrará hasta la apertura seleccionada. En ese momento, y sin soltar el botón ni apagar la cámara, desmontamos el objetivo. Las láminas del diafragma quedarán en la posición que tienen en ese momento y hasta que volvamos a montar el objetivo en su posición habitual no volverán a su apertura máxima.
Que nadie se asuste que el procedimiento es totalmente seguro, no hay forma de dañar absolutamente nada haciendo esto.
diegoliche dice
Buenas, hace poco tiempo adquirí un anillo inversor, su precio no es ni mucho menos de 10 euros como dice en el artículo…. a mi me costó 2.32 euros, muy baratito..
otra cosa, en mi nikon 5100 y con mi tamron 18-200 invertido el diafragma se me queda lo más cerrado posible, asi que necesito mucha luz, en mi casa me coloco cerca de un gran ventanal y con tiempos de exposición altos.
Para proteger la parte trasera del objetivo que queda al descubierto, me he fabricado un protector, consiste en utilizar el tapón que te trae el objetivo, se le corta el fondo y se le pone un filtro UV de su mismo diametro, se le acopla bien utilizando cinta aislante y queda de lujo, os lo aseguro.
También creo que es importante recordar que a menor distancia focal más nos podemos acercar y mas ampliación tenemos. por ejemplo, a 18 o 20 mm podemos ver los granos de azucar gigantes, jejej
saludos
jmarber dice
Gracias por descubrime estos aparatejos, no los conocia, por ese precio voy a probarlos seguro. Os dejo algunos humildes macros mios.
http://www.flickr.com/photos/marber67/7758356190/
http://www.flickr.com/photos/marber67/7758359496/
http://www.flickr.com/photos/marber67/7758357596/
Jose Ignacio Arratibel dice
Hola Diego,
He visitado tu blog y la verdad es que tus fotos macro realizadas con el objetivo invertido estan muy bien. Dices en tu comentario que compraste el anillo por menos de 3? ¿podrias indicar donde?.
Gracias.
diegoliche dice
Gracias!!! aquí os dejo el enlace del que compré yo….
http://www.ebay.es/itm/140637628647?ssPageName=STRK:MEWNX:IT&_trksid=p3984.m1439.l2649
diegoliche dice
se me olvidaba, teneis que comprobar 2 medidas:
– por un lado el diámetro del objetivo (el mio es 62)
– por otro la marca de la camara (la mia es nikon)
por eso yo pido este, pero cada uno pedirá el suyo
RhaCatuar dice
muy bueno el post, quisiera incursionar en la fotografia macro y hacerme de un objetivo(nikon) para este fin, estaba pensando por costos el AF-S DX Micro-NIKKOR 40mm f/2.8G. que opinion les merece en su experiencia? o en que me debo de fijar a la hora de escoger uno, de antemano les agradesco sus comentarios y por compartir su conocimiento al respecto.
jmarber dice
Gracias diegoliche, lo has puesto todo muy facil. Saludos.
Diego González Iglesias dice
Yo tengo dos Zuikos manuales, un 28 2.8 y un 50 1.8 que encajan directamente dados la vuelta en la montura EOS. Si los sujeto con la mano he conseguido algún macro curioso, y como son manuales tengo control de diafragma.
Con el 28mm:
http://www.flickr.com/photos/picture_of_you/6857616184/in/photostream
http://www.flickr.com/photos/picture_of_you/6317431637/in/photostream
Con el 50mm:
http://www.flickr.com/photos/picture_of_you/6218137342/in/photostream
http://www.flickr.com/photos/picture_of_you/6203209641/in/photostream
Jose Manuel Mazintosh dice
Pues estan muy bien, felicidades
Pedro Navarrete Allepuz dice
Os envío un enlace a un post de mi blog, en el que hablo del tema y muestro algunas fotos. Las primeras están hechas con 50+50 y la última, en la que el bichito medía unos pocos milímetros, con 300+ 28 invertido:
http://penalle.wordpress.com/2011/10/05/5050-macro/
tropocolo dice
Pues yo llevo unos cuantos días haciendo fotos macro a partir de uno de los artículos que leí aquí. Al final me decidí a comprar una lente de aproximación, a la que poco a poco saco partido…
Os dejo enlace a mi proyecto para ver que os parece :D
http://1dia1foto365momentos.wordpress.com/category/proyectos/macromovoproject/
Vicky García dice
Lo de la apertura en Canon funciona haciéndolo como dice Jalopez un poco más abajo. No sé si con otras marcas también funcionará, pero yo lo hago con mi 400D y va perfectamente.
diegoliche dice
acabo de incluir otra foto macro realizada con anillo de inversión a mi blog:
http://elblogdediegoliche.blogspot.com.es/2012/10/el-pequeno-saltamontes.html
Rafael Morales Punkrales dice
HOLA, PROPONGO UNA SOLUCIÓN PARA LA POCA PROFUNDIDAD DE CAMPO DEBIDO A LA APERTURA DEL DIAFRAGMA. RESULTA QUE SI CON EL OBJETIVO MONTADO REDUCIMOS LA APERTURA DEL DIAFRAGMA Y DESPUÉS PRESIONAMOS EL BOTÓN DE PREVISUALIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE CAMPO EL DIAFRAGMA SE CIERRA, ENTONCES RETIRAMOS EL OBJETIVO Y EL DIAFRAGMA SIGUE CERRADO ;)
diegoliche dice
Mis propuestas de foto macro con anillo adaptador en mi blog:
http://enfoqueyfoto.blogspot.com.es/search/label/3%20MACRO
karmathehutt dice
Estimados, yo intenté hacer la segunda opción con un Sigma 70 – 300 y un Canon 50mm 1.8 invertido, pero no logro enfocar de forma correcta y no he conseguido sacar aún ninguna fotografía con esta opción. Alguien me recomienda alguna configuración especial para lograr el enfoque con estos objetivos?. Saludos a todos y muchas gracias.
Javier Lucas dice
¿Estás utilizando un trípode para hacerlo? La profundidad de campo es tan reducida y el enfoque se vuelve tan sensible que resulta muy difícil hacerlo a pulso.
Ése es quizás mi mayor consejo.
Ciao
Rafael Morales dice
Hola buenas, yo también he utilizado el 70/300 de sigma y un Nikon 50 mm, dejando la distancia focal mas corta a 70 mm del tele y me gustaría saber a que distancia desde el trípode al sujeto hay que estar, porque por mas que lo intento no consigo enfocar nada. Os agradecería la contestación, gracias
guillo dice
Hola, yo os propongo otra forma de proteger el objetivo al poner el anillo de inversión, ya que es lo que yo hizé, para ello necesitamos una tapa trasera del objetivo y un filtro uv, de los más baratos que haya (comprados en ebay). Entonces coges la tapa trasera del objetivo y le cortas el borde, a continuación pones el filtro uv, y lo unes con cinta termosellable o vulcanizable, yo compre una que se usa para tapar fugas en radiadores. Y así cuando pongas el objetivo invertido, quedará protegido perfectamente.
Javier Lucas dice
Muy interesante, gracias por compartirlo guillo.
Ciao
agostina dice
Hola! Como están? Soy muy nueva en la fotografía y estoy experimentando mucho..
Compre el anillo inversor y lo puse con el lente que me vino en mi kit, que es el unico que tengo. (18 – 55mm, nikon).
LO que noto que para enfocar, tengo que estar practicamente tocando el objeto.. para mi no hay ni 3 cm entre el objeto y mi camara.. Ahora la pregunta es.. Como hago si me tengo que acercar tanto para enfocar, para sacarle foto a un bicho? Intente sacarle a flores y no me entra la flor completa en la foto, por tener que estar TAN cerca.
Alguien me puede aconsejar? Estoy haciendo algo mal que solo puedo enfocar estando tan cerca?
Javier Lucas dice
Hola agostina,
has probado a variar la focal del zoom, esto te permitirá separarte un poco más y que quizás sí que quepa tu flor. Si aún así no cabe, me temo que tendrás que optar por utilizar el objetivo sin invertir y utilizar la mayor focal (55mm).
Ciao
annanual67 dice
Hola también a mi me gustaría probar lo del anillo inversor.vtrbgo una lente fija Manual con anillo de diafragma,supongo que me iría más cómodo que con la palnquita del diafragma y podría variar el diafragma,¿no?
Marcos Vagni dice
Hola, hay forma de usar esos anillos inverosres con una cámara sin espejo (Canon en mi caso)? Gracias
Javier Lucas dice
Hola Marcos, lo importante no es que la cámara tenga espejo, o no, sino que permita intercambiar los objetivos y, por tanto, anteponer un anillo inversor.
Ciao
Martin Torres Moreno dice
Hola buen día! Muy buen artículo, al igual que todos los de esta página.
* Ya estaba suscripto hacía varios años a esta página pero olvidé los datos de la cuenta por lo que tuve que hacerme esta nueva.
En definitiva, si uno desacopla un objetivo de focal fija (que no tiene anillo de diafragma), para cualquier fin (supongamos, acoplarlo invertido para fotografía macro como en este caso) el diafragma de dicho objetivo se abrirá a su máxima apertura?
Tengo un Yongnuo 50mm F1.8 para Nikon. Saludos!
Tina Tatay dice
Buenas Martín. No sé cómo funcionará con otras lentes, pero con las mías, efectivamente se trabaja con la máxima apertura por defecto.
Gustavo Natalini dice
Martin, en lentes para Nikon es al reves. Ese lente en particular, siempre esta «cerrado», en el minimo diafragma. La palanca permite abrirlo, al reves de Canon.
Víctor dice
Hola no se si me pueden ayudar con una videocámara antigua marca Hitachi.es que quiero hacer un microscopio para electrónica microsoldadura y le e puesto una lente macro pero la placa de circuito la tengo que poner a dos centímetros de la cámara.hay algo que pueda tener la placa circuito a unos 20 cm de distancia para meter el soldador de estaño para trabajar.muchas gracias me sería de gran ayuda,un saludo
Victor dice
Hola una cosa que seme a olvidado el diámetro de la lente macro es de 46mm.gracias
Sergio dice
Puse un lente invertido 18-55 canon en mi EOS R y no dispara, enfocó y de ninguna manera dispara que será?