Y para finalizar esta la serie de artículos de introducción a la fotografía nocturna, qué mejor que aplicar todo lo que hemos estado viendo durante este último mes en un caso práctico.
Para hoy he escogido una fotografía de mi última sesión que hice la semana pasada. Fue una sesión difícil, y muy trabajada. Gracias a mi amigo Aitor, pudimos iluminar un camión enorme de la marca Caterpilar.
Hoy hablaremos sobre un flujo de trabajo válido para cualquier sesión nocturna. Luego, con el paso del tiempo y la experiencia, cada uno de vosotros, desarrollaréis el vuestro propio. Para que sea más fácil hablaros sobre los pasos a seguir en una sesión, os pondré como ejemplo todo lo que me pasó ese día.
¡Manos a la obra! Y nunca mejor dicho.
Planificando la Sesión
Lo primero era localizar el camión.
Gracias a un contacto en flickr, pude obtener la ubicación exacta del camión, abandonado a su suerte en una obra paralizada, seguramente debido a la crisis. Tras tener claro el sitio, lo primero que hay que hacer, es ir de día por varios motivos:
- Observar el objeto a fotografiar y planificar la iluminación
- Revisar el entorno. Posibles accidentes geográficos, tales como agujeros, terraplenes? etc. Esto es muy importante. Hoy no pasa nada porque es un descampado, cercano a una calle de pueblo, pero cuando vayamos a sitios abandonados, deberemos prestar mucha atención a esto. Hay que mirar la seguridad de los edificios. Suelos con clavos, techos medio derruidos...
- Además de la posibilidad de que por la noche haya gente no deseable cercana, por ejemplo, mirar si hay restos de consumición de drogas, o de gente que viva por la noche
- Por la noche no se suele ver bien, y toda precaución es poca
Tras verlo con luz diurna, vimos claramente que no iba a ser fácil. La ubicación del camión está prácticamente a 100 metros de un hospital, y la calle que colinda el descampado, está llena de farolas.
Esto se va complicando? Vale, debido a la contaminación residual, el encuadre se tiene que realizar en una dirección sólo, y tenemos que ir sin apenas Luna, ya que no queremos que haya más luz que la de las farolas. Bueno, pues propusimos quedar para el viernes, pero a lo largo de la semana, el tiempo se fue complicando, y para ese día daban lluvias, debido a la entrada de un frente? Así que forzamos para ir el jueves, a ver si con un poco de suerte lográbamos coger nubes sueltas (lo que a la postre fue todo un acierto). ¿Recordáis la página del tiempo.es? Nos fue fundamental. Gracias a ella pudimos saber con antelación que el viernes iba a llover con casi total seguridad (como así ocurrió), y que el jueves íbamos a tener nubes.
En casa, el miércoles por la tarde, revisión de material:
- Baterías de la cámara recién cargadas
- Pilas para el flash (menos mal que echamos 4 paquetes)
- Geles de corrección de color (CTO y CTB)
- Geles de color
- Móviles también recién cargados
- Linternas y flash
- Equipo de lightpainitng, por si acaso
- Trípode y disparador remoto, o intervalómetro
- Ropa de abrigo
- Agua. Sí, agua, que la noche es larga y nos da sed, hacerme caso. Y algún bollito.
Bueno, pues ya está. Al coche y a hacer magia.
Comenzando la Sesión
A las 21.30h estábamos en el descampado. Al ser invierno, podemos empezar la sesión más pronto que en verano ( recordad que en verano, hasta las 23.00h (en España peninsular), al menos, no podremos empezar a hacer nada, debido a la hora del ocaso del Sol, y así no llegar excesivamente tarde a casa).
Nada más llegar pudimos constatar que íbamos a tener una sesión difícil. La contaminación residual del hospital y de las farolas era enorme. Pero miramos al cielo, y teníamos unas nubes perfectas para captar el movimiento de las mismas? ¡GENIAL!
Primero decidimos la técnica de enfoque, hiperfocal o enfoque al objeto. Para esta sesión, opté por el enfoque directo, ya que no había nada más en la escena que quisiera que estuviera en foco.
Debido a la cantidad de luz residual que nos entraba desde la izquierda de la toma, decidimos cerrar el diafragma a f/8 o f/10. Teníamos que sacar tiempo de donde fuera. Hicimos pruebas a f/5,6, y rozábamos el minuto.
Buscamos un encuadre a nuestro gusto, y para ello, pusimos la cámara en el trípode, y disparamos a ISO 1600 (dependiendo de la cantidad de luz que tengamos podremos hacerlo a 3200, y con 20 segundos o 30 para decidir el encuadre)
Una vez que nos ha gustado el encuadre, ahora viene obtener el tiempo de exposición.
Para obtener estos parámetros, normalmente expondremos al cielo:
- Trazas de estrellas
- Trazas de nubes
- Color del cielo
Estos son los tres parámetros que deberemos tener en cuenta. Una vez hayamos decidido el resultado que queremos tener tendremos que mirar el histograma de la imagen hecha a ISO alto. En dicho histograma, no debemos intentar "derechear", porque por la noche es casi imposible. Lo que tenemos que tener en cuenta es que toda la gráfica del histograma tenga información, poca, pero que todos los puntos contengan datos.
Una vez que vemos que el histograma está correcto (aumentando el tiempo de exposición con ISO alto), aplicamos la ?ley de reprocidad?. Dicha ley, básicamente, consiste en aplicar el factor inverso al ISO y al tiempo en base a dos hasta obtener el ISO deseado.
Por ejemplo: pongamos que queremos exponer para que el cielo sea muy azul, azul oscuro. Seleccionaremos un ISO alto, 1600, y 30 segundos de exposición:
- Disparamos
- Chequeamos el histograma, y vemos que es demasiado oscuro
- Repetimos la toma aumentando el tiempo. Ahora 40 segundos
- Nada, un poquito oscuro. Aumentamos 5 segundos? ¡Ahora!
Bien, tenemos nuestra imagen de encuadre y de histograma con ISO 1600 y de tiempo 45 segundos. Pues para averiguar cuánto tiempo tenemos que hacer nuestra foto a ISO 200 sería:
1600 / 2 = 800 45 * 2 =90 Primer paso
800 / 2 = 400 90 * 2= 180 Segundo paso
400/ 2 = 200 180 * 2 = 360 Tercer paso
En total, con 360 segundos de exposición a ISO 200, conseguimos el mismo nivel de exposición que con ISO 1600 y 45 segundos.
A nosotros, para el camión, el cálculo de la toma nos dio 4 minutos. Eso era bueno, porque queríamos tener tiempo de sobra para iluminar y captar el movimiento de las nubes, porque las estrellas con la contaminación reinante? no iban a quedar bien.
Ok, ya tenemos el encuadre, tenemos el tiempo de exposición, y ahora tenemos que empezar a iluminar.
Primero, debemos realizar las pruebas de iluminación por partes. A ver?
Primera fase, el suelo de la rueda izquierda:
- 6 flashes a 1/64. Nada, ni se ven
- Aumentamos la potencia. 1/32. Nada
- 1/16. ¿Dónde está la luz?... 1/1, ¡por fin!
- Oh! Tenemos que tirar 6 toques de flash a 1/1 para conseguir el haz de luz de la rueda! Esto va a ser largo?
Toda esta potencia empleada para iluminar es debido a que tenemos que ganar a la luz residual que tenemos de las farolas y del hospital. Normalmente, cuando no tengamos estos problemas de contaminación residual directa sobre la escena, os aconsejo que empecéis por 1/32 en el flash, para conseguir unas sombras más homogéneas y más suaves. Para subir el número de toques, siempre tendréis tiempo. Prefiero hacer 20 toques a 1/32 que 10 a 1/16.
Ahora queda que Aitor se suba a la cabina e ilumine su parte. Después de las pruebas oportunas de iluminación de su parte, damos el visto bueno, y empezamos a pintar el lienzo en blanco que tenemos delante de nosotros.
Preparados, listos, ¡Click!
¡A iluminar!
Aquí tenemos que tener en cuenta ciertas cosas:
- Podemos pasar por delante de la cámara, sin que salgamos en la toma. Siempre y cuando no reflejemos en nosotros nada de luz, y no permanezcamos estáticos durante mucho tiempo
- Ojo con las lucecitas de los flashes. Muchos flashes tienen un piloto rojo que indica que está cargado. Esta luz puede salir en la cámara
- Siempre iluminar o bien de lado, o bien de frente a la cámara. Si nos ponemos entre la luz y la cámara conseguiremos una silueta nuestra. Quizás no queramos eso
No penséis en obtener a la primera la toma buena. Seguramente tengáis que repetir la toma una y otra vez hasta conseguir el resultado óptimo. Recordad cómo iluminasteis y durante cuánto tiempo, para la siguiente toma. Quizás venga bien apuntarlo al principio.
Nosotros repetimos la toma unas 6 veces, y durante el camino se cayeron unos 3 paquetes de pilas para el flash. No es lo habitual, pero hay que estar preparados para todo. Por eso, un buen consejo es llevar pilas suficientes.
Rematando la Faena en Casa: el Procesado
Bueno, ya estamos en casa. Hemos dormido, estamos descansados, y ahora toca pasar del RAW a jpg para enseñar la foto. En mi casa suelo trabajar con diferentes programas, pero el principal es el ViewNx de Nikon, o el Capture. Uno es gratuito y el otro de pago.
Estos programas los utilizo para realizar ajustes mínimos de contraste, un poco de saturación, y si lo necesita algo de nitidez. Y a JPG. Nada más. Al blog, al flickr? etc.
Si vemos ruido, podemos utilizar Ligthroom o el Noise Ninja.
Quizás, y si es muy exagerado, conviene usar algo de tampón para clonar si hay algún papel o residuo que moleste en la imagen y que no se haya visto en el momento de la toma. Por ejemplo, fijaos en el parabrisas del camión en las primeras fotos que he adjuntado de las pruebas. En las dos anteriores hay un desagradable dibujo y una palabra que estropea la toma final. Pues un poco de paciencia? Y ¡listo! Aunque habrá mucha gente que me tilde de alterar la realidad, pero es que eso que había en el cristal? En fin ;-)
Lo bonito de la fotografía nocturna es que podemos obtener unas fotografías impresionantes sin necesidad de retoques. A veces os costará convencer a la gente que las fotos que habéis hecho han sido de noche, y que no llevan nada de Photoshop.
Últimos Consejos
- Intenta no salir sólo por la noche. Evitarás sustos y en caso de apuros, es bueno contar con alguien
- Haz una inspección con luz de día. Mejorarás tu composición, y evitarás peligros
- Realiza la composición a ISOs altos, así evitarás tiempos innecesarios de espera. Luego con la ley de reprocidad obtén el tiempo de exposición a ISOS bajos
- Lleva pilas y baterías de reserva
- Si tienes un teléfono de última generación, activa un programa para que grabe la ruta, tipo MyTracks, de Google:
- Si te pierdes, podrás deshacer tus pasos.
- Al tener la ruta, podrás compartirla con tus amigos, o regresar otro día para repetir la sesión
- Los teléfonos recién cargados
- Procura no utilizar sin necesidad las linternas y frontales para ver. Así tus ojos se acostumbrarán a la penumbra, y podrás hacer mejor tu trabajo
- Lo que saques de la mochila, intenta guardarlo seguidamente en la misma. Buscar las cosas de noche es más complicado, y puedes perder cosas con mucha facilidad
- Lleva el DNI encima, puedes recibir una visita de las autoridades para informarse por tu actividad. Suelen preguntar e irse
- El campo siempre es de alguien: cuidado con las propiedades privadas
- Respeta la naturaleza. Procura dejar todo tal y como te lo has encontrado. No tires nada al suelo. Los residuos a la mochila, y en casa a la basura.
La fotografía nocturna es una maravilla, casi mágica, es como pintar un cuadro en blanco. Sólo hace falta práctica y paciencia. ¡Practícala!
Pues hasta aquí hemos llegado, amigos. Espero que os haya sido ameno y que os sea de ayuda para iniciaros en este apasionante mundo. Comparte lo que sabes, y pregunta a los que saben, seguro que te responderán con buenos consejos. Si queréis contactar conmigo, lo podéis hacer en fusky21(arroba)gmail.com
Yo os dejo, que tengo que seguir aprendiendo? Nos vemos en la noche ;-)
¡CIAO!
Artículos de la Serie
- Fotografía Nocturna de Larga Exposición: 1. Primeros Pasos y Equipo
- Fotografía Nocturna de larga Exposición: 2. Configurando la cámara
- Fotografía Nocturna de Larga Exposición: 3. Tipos de Luz
- Fotografía Nocturna de Larga Exposición: 4. La Luna y las Estrellas
- Fotografía Nocturna de Larga Exposición: 5. Un Caso Práctico
También te puede interesar: Guía de Iniciación a la Fotografía Nocturna
jajosito dice
Ole, ole y ole. En mi pueblo se suele decir a esto: «ponerlo a huevo». No suelo hacer comentarios (por el tema de la verguenza y eso) pero ya no podia aguantar mas. 17 millones de gracias.
Catalyst dice
A mi ver, demasiado trabajo para una simple foto, que no quiere decir que no sea buena la foto, pero demasiada labor para algo que para mi gusto no llega a «espectacular».
De todos modos, buen trabajo.
davidboxer dice
Muy interesante y didactico.
Gracias y enhorabuena.
yeray dice
Muy bueno. Sobretodo por que la práctica es mejor y más clara que la teoría. No soy muy de este estilo fotográfico, pero me gustó el trabajo y algunas cosas como la ley de reciprocidad que no conocía.
espanor dice
olé! me encanta vuestra web con todos los consejos y casos prácticos que ponéis a disposición de todos. Evitáis que cometamos muchos errores haciendo el aprendizaje más rápido. enhorabuena!
vifebe dice
Excelente reportaje. Una nocturna muy compleja que invita a practicar. Felicidades!
Tyncho dice
Buenisimo el POST!!!….
victor dice
felicitaciones Fusky, como siempre muy buenas tus fotografias, pero hay algo que no entiendo, ese tipo de camiones se utilizan en explotaciones mineras o por el estilo pero….frente a un hospital???? ja! que paradoja, felicitaciones nuevamente y espero tu proxima nota.
gracias.
Fromido dice
Muy bueno el post, el resultado final, impresionante. Ahora mismo tienes un seguidor mas para tu blog y tu perfil en Flickr ,Fusky. ;)
Angel Vera dice
Hola, tengo un par de dudas, hace poco conocí este tipo de fotografía, y he hecho un par de cosas, y algunas de las dudas que tengo al momento son:
1._ Comentas el uso de flash, qué tipo de flash se recomienda, y pensando en uno que no sea demasiado caro?
2._ Respecto al uso de lámparas (para apuntar la luz directo al objetivo de la cámara), he usado una lámpara de mano de luz blanca; qué tipo de lámpara (o fuente de luz) es más recomendable?, lámpara de bombilla normal, de led, o cuál sería la que recomendarías?
Finalmente, agradecerte el post, no conocía la ley de reciprocidad que comentas, la probaré; y es cierto, tal vez ésta no sea una foto espectacular, pero la parte didáctica es la valiosa, ya que con eso, solo depende de uno practicar y experimentar lo que enseñas para obtener esas fotos espectaculares que buscamos.
BEYACO dice
Me quedé impresionado por toda la explicación y los consejos dados, personalmente me encanta como te quedó y me encanta la fotografía nocturna… mis felicitaciones!!!.
Soy un novato en éste mundo de las fotos, me gustaría hacerte una pregunta: yo no tengo flash adicional, servirá alguna linterna??(obviamente cuidando siempre el tema de los tiempos de exposición y demás detalles).
Gracias por enseñarnos… un fuerte abrazo ;-)
konkavo dice
Excelente post. Están muy bien contadas todas las penurias y dificultades que tiene la fotografía, ya sea nocturna o de macro o de naturaleza, da igual. Lo bueno es que haya gente como tu que comparta esas experiencias y a la que se le note que, a pesar de todo, disfruta con lo que hace.
La foto estupenda a pesar de lo que te digan. Sigue viviendo la noche. Gracias.
Javier Lucas dice
@Fusky, la serie ha estado genial!! Espero sacar el tiempo para hacer mis primeros pinitos en este tipo de fotografía.
Ciao
Victor dice
Antes que nada Felicidades!!!! hoy hare unas tomas a la luna, y sin querer se ha logrado convocar a una veintena de personas, no se que sucedera pero a todos los fotografos les dije que leyeran tu serie de articulos, Son inspiradores.
en cuanto al comentario de Catalyst, creo que es una falta de respeto muy grande a lo que se hace, por que si efectivamente es una labor impresionate para hacer una sola toma, pero de ahi a que no fuera espectacular se me hace hablar mucho. por que no se a el que se le haga espectacular, acaso esos trabajos ultraphotoshopeados o EL Omnipresente HDR mal trabajado.
Particularmente se me hace impresionante, puesto que fue muy dificil realizarla y el resultado estovo genial entre la iluminacion y las nubes que adornaron el paisaje.
Felicidades!!
Nurbers dice
Genial tutorial. No estoy de acuerdo con el compañero que dice que es demasiado trabajo para una sola foto pues el resultado bién lo vale. Una foto espectacular. Es lo que tienen las nocturnas, cuestan trabajo pero el resultado a mi, personalmente, me deja sin palabras.
Grácias por estos artículos tan buenos!
karina74 dice
Me encanta el efecto del cielo, y los colores fuertes.
desimaxi dice
Gracias por compartir la técnica. Excelente foto
osselin dice
Hacía meses que no me pasaba por aquí y me alegro de poder decir que la calidad de los artículos es muy superior a lo que recordaba, siendo lo que recordaba ya bueno de por sí.
Marcelo dice
muy bueno, nada como un análisis de caso para aprender…!
Fnx dice
Excelente articulo, desconocia lo del calculo del ISO y el truco de las linternas, me sera se gran ayuda en mis siguientes proyectos. Mil gracias
Jose dice
Ole ole y ole!! Menudo tutorial, con recomendaciones al medio ambiente y seguridad incluidas. Enhorabuena por el trabajo.
Por si apetece pasaros http://www.flickr.com/photos/jose_photos
Saludos
jsanabria dice
Felicitaciones a dZoom,
1000 gracias a Fusky
y a Catalyst, para gustos los colores !!
Si no te parece «espectacular» Tampoco deberias calificar como «una simple foto»
En ultimas, ya quisiéramos todos, hacer esas simples fotos!!
Por el contrario, deberías si agradecer que el autor comparta sus conocimientos y además, el tiempo que se ha tomado para explicar algo que le acarreo suficiente trabajo
Un saludo y gracias
Bea dice
Lo del bollito me ha ganado, yo creo que no ibas a hacer fotos!!
fusky dice
Hola.
Gracias a todos por pasaros y comentar.
No está mal que a la gente no le guste. Es más eso es bueno. Muy bueno. Te hace intentar mejorar día a día.
¡Es imposible agradar a todo el mundo!
Lo importante es hacer todo tipo de críticas desde el respeto. Y así se ha hecho.
Muchas gracias a todos.
fusky dice
Hola. Intentaré dar respuesta.
@Angel Vera:
El flash es muy útil, pero no indispensable. A veces se utiliza y otras veces se reemplaza por linternas. A lo largo de la serie de artículos, se ha estado hablando de las posibles alternativas y de las ventajas de una y de otra.
Respecto a lo de recomendarte un flash… Lo seguro es irte a una marca grande.
Metz, Canon, Nikon… e incluso Sigma. Pero lo importante es que tenga, tal y como se ha comentado, un zoom máximo de como mínimo 80mm, y que se pueda regular la potencia de 1/1 a 1/64 como poco.
A lo de la luz, descartar el LASER, que estropea el sensor. Recomendable el led por la limpieza de la luz.
@Beyaco: Por supuesto cualquier linterna sirve. Todo depende de lo que vayamos a hacer… Eso te lo irá diciendo la práctica y preguntando a los autores de las fotografías.
Muchas gracias a todos.
CIAO!
Catalyst dice
@Victor
Sólo digo que para mí hay otros tipos de fotografía que dan unos resultados mejores con menos esfuerzo, pero sólo es mi opinión personal…
A lo mejor es porque no me llama mucho la atención este tipo de fotografía…no lo se…
Pido disculpas si alguien se ha sentido ofendido.
Luis-gar dice
Muchas gracias por compartir tus experiencias en este estilo, que nos ayudan a muchos !!!
Un abrazo y muchos aplausos :>D
PATRICIO FERNÀNDEZ dice
Las felicitaciones salen sobrando; siempre, los grandes amigos de D-Zoom nos han tenido acostumbrados con sus excelentes consejos y participaciòn de experiencias. No obstante, UN FUERTE ABRAZO.
salvaje65 dice
Ya que está llegando el buen tiempo, habrá que salir a practicar tus grandes lecciones, yo como trabajo siempre de noche, no tengo problemas de sueño, jejeje. Mil gracias Fusky.
domingoaleman dice
Muchas gracias por el artículo. Llevaba mucho tiempo querer hacer una foto de este estilo y este fin de semana he podido realizarla.
http://domingoaleman.es/index.php?showimage=242
Hay muchas cosas que pulir, pero conseguí lo que buscaba.
Un saludo y gracias de nuevo.
jlfoto dice
FUSKY,muy bueno el tutorial,y fotografia,por supuesto.
Saludos
Aolillo dice
Hola, primero felicidades tanto por el resultado como por la explicación, a los que empezamos a veces no nos figuramos que se peude plantear una foto de esta manera.
Mi pregunta los calculos estos
1600 / 2 = 800 45 * 2 =90 Primer paso
800 / 2 = 400 90 * 2= 180 Segundo paso
400/ 2 = 200 180 * 2 = 360 Tercer paso
En total, con 360 segundos de exposición a ISO 200, conseguimos el mismo nivel de exposición que con ISO 1600 y 45 segundos.
como los has hecho?, hay algún otro articulo que amplíe la información?
gracias
Eneko Perez Leal dice
http://www.flickr.com/photos/[email protected]/5550360583/in/photostream/
Matias Freire dice
Estimados:
Más allá de si la fórmula de «reciprocidad» es válida o no (ya me tomaré el tiempo de probarla en algún momento), les dejo una forma más fácil de calcularla, en un solo paso:
Obt. Final = (ISO Inicial / ISO Deseado) * Obt. Inicial
Para demostrarlo con en el mismo ejemplo del artículo:
Obt. Final = (1600 / 200) * 45
Obt. Final = 8 * 45
Obt. Final = 360
Saludos!!!!
Samir Limón dice
Muchas gracias por compartirlo!
Arqui_76 dice
Sólo decir.. MUCHAS GRACIAS
Samir Limón dice
Quisiera agradecer a dZoom y a Fusky por compartir sus conocimientos y tener la paciencia de redactar toda una entrada.
Intentaré poner en práctica la teoría que he aprendido estos días y seguir leyendo el blog de Fusky.
Aunque penosamente en México es muy peligroso hoy en día intentar hacer excursiones de este tipo. :(
Por si gustan mirar mis fotos.
http://www.flickr.com/photos/steelmx47/
Carlos Nikon dice
Para hacer el cálculo de exposición hay un truco que puede resultar más sencillo y es el siguiente:
Una vez que ya hemos elegido el diafragma con el que vamos a trabajar para la toma final y el ISO que queremos utilizar, lo siguiente, y tal como se ha explicado aquí, es hacer una foto de prueba con un ISO alto y un determinado tiempo. Si hay luna, lo normal es partir de 1600 ISO y 30″. Si no hay luna sería un ISO de 3200 y 30″. Estos son valores aproximados, pero lo importante es que tras la prueba obtengamos un histograma correcto con información en toda la gráfica. Bien, hasta aquí sería tal y como lo ha explicado Fusky, el truco que propongo para evitar estar haciendo los cálculos de reciprocidad es multiplicar el ISO elegido en la prueba por el tiempo que elegimos y dividir el resultado por el ISO que queremos para la foto final. Tomando como ejemplo los parámetros que Fusky utilizó en su fotografía y teniendo en cuenta que para la foto final usó un ISO 200 se procede de la siguiente manera:
Hemos comprobado que con ISO 1600 y 45″ se obtenía un histograma correcto. Bien pues si multiplicamos
este ISO de 1600 por los 45″ y dividimos por el ISO 200 que es que utilizaremos en la toma final, nos da:
1600×45/200= 360
Si hacemos la reciprocidad:
ISO:1600 TIEMPO: 45″
ISO: 800 TIEMPO: 90″
ISO: 400 TIEMPO: 180″
ISO: 200 TIEMPO: 360″
Como veis da el mismo resultado que si hacemos la reciprocidad por la cuenta de la vieja, pero de una forma más sencilla y rápida. Podéis comprobarlo con cualquier valor en el que halláis obtenido el histograma correcto.
Otro ejemplo:
Supongamos que para conseguir un histograma correcto en la prueba hemos necesitado un ISO de 3200 y 30″ y que nuestra foto final la queremos hacer con un ISO de 100. Para saber el tiempo que necesitaríamos para conseguir el mismo histograma con ISO 100 se procedería de la siguiente forma:
3200×30/100=960 segundos.
Con la ley de reciprocidad:
ISO: 3200 TIEMPO: 30″
ISO: 1600 TIEMPO: 60″
ISO: 800 TIEMPO: 120″
ISO: 400 TIEMPO: 240″
ISO: 200 TIEMPO: 480″
ISO: 100 TIEMPO: 960″
Otro más:
Hemos conseguido un histograma correcto con 3200 y 15″ y queremos que nuestra foto final tenga un valor ISO de 200
3200×15/200=240 segundos
Aplicando la ley de reciprocidad:
ISO: 3200 TIEMPO: 15″
ISO: 1600 TIEMPO: 30″
ISO: 800 TIEMPO: 60″
ISO: 400 TIEMPO: 120″
ISO: 200 TIEMPO: 240″
Espero que os sirva.
Saludos.
Silvia Illescas dice
Muchas gracias por el truco Carlos, habrá que ponerlo en práctica! Un saludo! ;)
Carlos Nikon dice
*Fe de erratas:
Donde dice halláis, debería haber puesto hayáis. Disculpad la errata.
Saludos.
Guillermo dice
La foto una belleza, una escuela de aprendizaje.
Gracias.
Fernando dice
Buenos días. He vuelto a leer este artículo y los de la serie, para seguir mejorando en la fotografía nocturna. Gracias y saludos.
https://misfotografiasdelavida.blogspot.com/2023/01/5312023-serie-circumpolares-xi-el.html