¿Cuántas veces nos han recomendado esquemas de luz para iluminar nuestros retratos? ¿Y cuántas veces hemos oído hablar de la iluminación Rembrandt? En este artículo vamos a profundizar en este famoso esquema de iluminación, explicando cómo debemos situar las fuentes de luz respecto al sujeto y para qué tipo de situaciones nos puede venir bien. ¡Quédate con nosotros!
La Importancia de la Iluminación en Fotografía
Si hay una variable que puede mejorar mucho nuestras fotografías de retrato es la iluminación. Ya sea en interior o en exterior, es aconsejable que estudiemos muy bien la posición de las fuentes de luz que van a iluminar al sujeto antes de disparar la foto, ya que un simple y ligero cambio de dirección podría mejorar mucho nuestra toma.
Hay varios esquemas de iluminación que te servirán de guía y de los que ya te hablamos en este artículo. Ahora nos centraremos en uno de los más populares de ellos, el esquema de iluminación Rembrandt.
La Iluminación Rembrandt
Seguro que el nombre de Rembrandt te suena de algo, y es que Rembrandt era un famoso pintor neerlandés, y un referente en la pintura barroca, que utilizaba a menudo un mismo patrón de luz en sus pinturas de retratos. Este patrón se caracterizaba por el dibujo de un triángulo invertido de luz en la mejilla del modelo, a la altura de la nariz, y en el lado menos iluminado del rostro.
En las obras de Rembrandt las luces y las sombras están perfectamente definidas. Una parte del rostro aparece totalmente iluminada, mientras que la otra parte está algo más oscura y en ella se proyecta un triángulo invertido de luz a la altura de la nariz, debajo de la mirada. Técnicamente, la sombra de dicho triángulo no debe ser más ancha que el ojo y no más larga que la nariz, ya que sino hablaríamos de otros tipos de esquemas de luz.
Como ya sabrás, la pintura es un referente para la fotografía, y son muchas las técnicas que se han trasladado desde las obras pictóricas a la fotografía. Precisamente, la iluminación de Rembrandt es una de las que más destaca entre ellas.
Equipo Necesario Básico
El esquema de iluminación Rembrandt parte de los siguientes materiales básicos necesarios:
- 1 cámara
- 1 modelo
- 1 fuente de luz (que puede ser el sol, una ventana, un flash, o una luz continua)
Pero como cualquier otro esquema de iluminación, siempre se puede enriquecer más, así que si cuentas con un reflector o una segunda, e incluso tercera, fuente de luz, podrás enriquecer aún más este tipo de esquema.
¿Cómo Colocamos las Fuentes de Luz?
Como decíamos, para crear una iluminación Rembrandt necesitaremos al menos una fuente de luz, aunque si disponemos de varios puntos de luz podremos ir enriqueciendo el esquema. A continuación vamos a ver cómo debemos situar los puntos de luz en función de la cantidad que tengamos.
Iluminación Rembrandt con 1 Fuente de Luz

Fotografía hecha con 1 fuente de luz siguiendo el esquema de iluminación Rembrandt
Si solo disponemos de un punto de luz, entonces deberás situar a tu modelo frente a la cámara, y utilizar la fuente de luz para que ilumine la escena. Ésta puede ser tanto natural (sol) como artificial (flash, foco de luz continua).
La posición exacta a la que debemos situar esa fuente de luz respecto al modelo, es a 45 grados, y siempre intentando que ese foco de luz esté situado ligeramente por encima de los ojos. Asegúrate de que la luz ilumina ambos ojos, y no solo uno de ellos.
Otro punto es la intensidad de la luz con la que haremos la foto, y eso es algo que deberemos elegir a nuestro gusto. Si la fuente de luz es muy potente la sombra será mucho más dura, y los contrastes en el rostro serán más evidentes, haciendo que el retrato sea algo más dramático. En cambio, si la fuente de luz es más suave, el cambio entre luces y sombras será gradual, y el contraste mucho más suave, contribuyendo a que el retrato sea más amable.
Si elegimos que la intensidad sea fuerte, entonces o bien deberemos situar la fuente de luz muy próxima al sujeto sin llegar a sobreexponer las zonas claras, o alejarla un poco y hacer que el haz del luz sea más potente. Aunque por norma general este tipo de iluminación se aconseja que sea más suave, y para ello lo que haremos será alejar el foco de luz, o bajar su intensidad por ejemplo con un difusor.
Iluminación Rembrandt con 2 Fuentes de Luz

Fotografía hecha con 2 fuentes de luz siguiendo el esquema de iluminación Rembrandt
Si cuando hacemos el retrato comprobamos que la parte en sombra está demasiado oscura, y disponemos de una segunda fuente de luz, siempre podemos situar un segundo foco o un reflector en la parte contraria a la que hemos colocado el foco de luz principal (también a 45 grados del sujeto), y así rellenar algunas de las sombras del rostro.
Eso sí, siempre teniendo en cuenta que el triángulo de luz en la mejilla deberá estar presente si pretendemos seguir el esquema de iluminación Rembrandt.
Iluminación Rembrandt con 3 Fuentes de Luz

Fotografía hecha con 3 fuentes de luz siguiendo el esquema de iluminación Rembrandt
Si contamos con más equipo de iluminación, podemos complementar este esquema con un tercer foco de luz. Con él podemos:
- Iluminar el fondo para recortar la silueta de nuestro modelo.
- Iluminar a nuestro modelo desde atrás. Para ello, levantaremos el foco situándolo por encima de nuestro modelo, y lo colocaremos en uno de los laterales. La intensidad de la luz será suave, y con ello marcaremos un contraluz que iluminará el cabello de nuestro modelo.

¿Con Quién Utilizamos Este Técnica de Iluminación?
Este tipo de iluminación funciona especialmente bien con personas que tienen pómulos marcados. En aquellos sujetos con caras redondeadas esta técnica de iluminación nos ayudará a agregar definición y adelgazar el rostro, y por esta misma razón, en personas con caras más alargadas no suele ser el esquema de luz más idóneo.
Muchos fotógrafos de la vieja escuela coinciden en que es un esquema pensado para retratos masculinos, aunque el propio Rembrandt pintó a mujeres siguiendo esta técnica, por lo que debemos tomar estos consejos como una guía y no una regla estricta.
¡Anímate y Practica!
Como has visto el esquema de iluminación Rembrandt es uno de los más utilizados y que mejores resultados nos proporciona en nuestras sesiones de retrato. Para ponerlo en práctica no necesitarás un gran equipo, ya que este esquema se puede conseguir incluso con una única fuente de luz, siendo ésta el propio sol, o un flash externo, por ejemplo.
Este tipo de iluminación no es difícil, pero como ocurre con todo, para perfeccionar este esquema la clave residirá en tener paciencia, y practicar y practicar. Así que no te lo pienses más, y prepara una sesión de retrato en la que iluminación Rembrandt sea una de tus metas.
¿Tienes algún retrato con este tipo de iluminación que quieras enseñarnos? ¡Compártelo con nosotros en los comentarios!
vegafer dice
hay algo que os dejais en el olvido , segun una fuente experta ( con mas de 50 años de fotografo profesional y siendo el 5 fotografo profesional de una familia ) en el retrato ademas de un buen esquema de luz otro factor importantisimo es la posicion del cuerpo lo cual mejorara la fotografia .
Mauro dice
Hola Vegafer, puedes explicar un poco como posicionar a la modelo, quiero practicar este esquema, desde ya muchas gracias.
Silvia Illescas dice
Efectivamente compañero! En este artículo hemos querido hacer hincapié en la posición de las luces, pero la posición del sujeto respecto a la cámara y las fuentes de luz por supuesto que es importante. Además, una buena postura siempre luce más en la foto. Gracias por el aporte! Un saludo! :)
Juan dice
Hombre, si lo pones de espalda, poco retrato habría.. Hay cosas que no se ponen porque se por supuestas y no hacen 50 años de experiencia…
JOSE LUIS HERNANDEZ RODRIGUEZ dice
Fantástica explicación, clara y concisa.
Silvia Illescas dice
Muchas gracias! Un saludo! :)
Alberto Calle Rodríguez dice
Todos vuestros tutoriales son muy buenos. Claros y concisos, con las ideas claras.
Silvia Illescas dice
Nos alegra que os sirvan de ayuda! Un saludo y gracias por comentar! :)
Isai Y Cruz dice
Muchas gracias!! Fácil de entender, ahora a probar..
Silvia Illescas dice
Gracias a ti por leernos y comentar! Un saludo! ^^
Esteban Horta dice
Excelente!!! Muchas gracias por compartir.
Silvia Illescas dice
Nos alegra que os sirvan de ayuda! Un saludo y muchas gracias por comentar! :)
carlosalies dice
Buen tutorial. Me gusta mucho ese tipo de iluminación para mis retratos. Gracias.
Silvia Illescas dice
Es un muy buen esquema de iluminación para hacer retratos! Un saludo compañero! :)
José Ernesto Garro dice
Muy claro y sencillo. Gracias
Silvia Illescas dice
Muchas gracias! Un saludo y gracias por comentar! :)
Javier Preciado dice
Muy bueno!
Silvia Illescas dice
Muchas gracias! :)
oskito dice
Magnífica explicación. Muy clara. Muchas Gracias
Silvia Illescas dice
Gracias a ti por leernos! Un saludo! :)
Joel dice
Me gusto mucho el articulo, había leído algo al respecto en otros sitios pero en este caso me pareció mas completo.
Silvia Illescas dice
Nos alegra escuchar que te ha servido de ayuda Joel! Un saludo y gracias por comentar! :)
Manuel dice
En realidad la luz de Rembrandt no responde a un esquema prefijado, en absoluto. Soy fotógrafo, estudié sus sistemas de iluminación pictórica y espacial y lo único que se asemeja a su genio (llevándolo a la fotografía) es la técnica de iluminación con linternas en lightpainting.
Lucía Gutiérrez dice
Me gustaría saber que tipo de objetivo se suele utilizar para este tipo de fotos. Gracias!
Silvia Illescas dice
Hola Lucía! No hay un único objetivo idóneo para hacer fotografía de retrato, pero lentes como las focales fijas o los teleobjetivos suelen ser las más recomendables. A continuación te enlazo un artículo en el que citamos algunas de las mejores opciones de lentes para retrato. Espero que te sirva! Un saludo!
https://www.dzoom.org.es/elegir-un-objetivo-para-retratos-elementos-a-tener-en-cuenta/
Luna dice
A ponerlo en práctica. Claro y sencillo. Muchas gracias, aunque para los muy novatos como yo, me vendría muy bien los datos de la cámara.
Silvia Illescas dice
Hola Luna! Gracias por leernos y comentar! En este caso no hemos puesto los datos exif porque varía mucho dependiendo de las condiciones de luz del sitio en el que estemos y de la potencia de los focos o flashes que empleemos, pero en otros artículos los pondremos. Un saludo! :)
Rut s dice
genial!
Silvia Illescas dice
Muchas gracias por comentar! :)
Mari dice
Hola Fantástico articulo como todos los que pones.tengo una duda.este tipo de iluminación es recomendable para fotografia cofrade de imágenes?.
muchas gracias
un saludo
Mari
Silvia Illescas dice
Hola Mari! A qué te refieres con fotografía cofrade de imágenes? No acabo de entenderte. Un saludo y gracias por comentar!
Alcira dice
Me encanta la forma de explicación con ejemplos. Gracias!!
Silvia Illescas dice
Nos alegra saber que os ayudan los ejemplos en las explicaciones. Un saludo y gracias por comentar! :)
Jairo Gonzalez dice
Muy buena explicación, muchas gracias
Silvia Illescas dice
Gracias a ti por leernos! :)
Vivian dice
Gracias!! Ya les comparto luego alguna que tengo por ahí que salió sin querer, ahora a practicar con conocimiento!
Silvia Illescas dice
Estupendo! A practicar! Un saludo y gracias por comentar! :)
changochaco dice
Excelente nota !! muchas gracias :)
Monica Rua dice
Muy clara la explicación como siempre y ademas el aporte de cada comentario ayuda a integrar practica de otros y conocimientos.
Gracias Dzooom
Daniel Gil dice
Genial Tema, de allí en adelante a buscar nuestro estilo.