La pasada semana un viejo amigo, que recientemente se ha convertido en un tremendo apasionado la fotografía, me pedía consejos para mejorar el enfoque en sus fotografías.
Y es que, efectivamente, la calidad del enfoque logrado en tus fotografías es algo que además de, por supuesto, una correcta exposición y una buena composición, te sitúa en un nivel distinto.
¿Qué hice? Le di dos o tres consejos, por supuesto, pero también le emplacé a un futuro artículo de dzoom, y aquí está el artículo prometido. Pero, como verás, no son mis consejos, sino los del gran Phil Steele. No te los pierdas.
Consultando el Archivo de Artículos de dzoom
Quizás te parezca extraño que tuviese que recurrir a los consejos de otro para un tema tan común como el del enfoque, ¿verdad? Lo cierto es que no fue del todo así.
Lo que en realidad le dije a David, que así se llama el amigo que me preguntó, es que le enviaría algo de documentación sobre el tema del enfoque. Y, obviamente, esta documentación la saqué de dzoom ;)
- Conceptos básicos sobre el enfoque.
- 9 consejos para mejorar el enfoque de tus fotografías.
- Conoce qué modo de enfoque es el más adecuado en cada situación.
- Cuándo debes apagar el enfoque automático.
- Cómo tratar de paliar un enfoque no demasiado preciso en el procesado con Photoshop.
Y, justo antes de enviarle el correo con la lista de enlaces, recordé un fantástico vídeo de Phil Steele en que se ofrecían 5 consejos de lo más útiles para conseguir enfoques perfectos.
Consejo #1: Di Adiós Al Modo Automático De Tu Cámara. Y Elige Dónde Quieres Enfocar
Como sabes, tu cámara cuenta con un conjunto de modos de disparo entre los que es posible elegir. Estos modos se pueden clasificar a grandes rasgos en tres categorías:
- Automático/s (automático, retrato, escena nocturna, paisaje, deportes, etc.)
- Semi-Automático/s (programado, prioridad a la apertura, prioridad al tiempo de exposición)
- Manual
Bien, el primer consejo para mejorar con el enfoque de tus fotografías es abandonar el modo Automático y optar por un modo Semi-Automático ó Manual.
¿Por qué?, pues porque además de poder controlar parámetros como apertura, tiempo de exposición, o sensibilidad ISO; también podrás seleccionar la zona de enfoque en la escena.
Si mantienes el modo Automático, la cámara decidirá por ti cuál es la zona de la imagen a la que debe enfocar y tu cámara, por lista que sea, en determinadas ocasiones puede equivocarse.
Así que, ya sabes, toma el control, selecciona un modo semi-automático ó manual y utiliza los controles de tu cámara para poder, en cada momento, elegir la zona de la escena en que quieres que la cámara enfoque.
Consejo #2: Enfoca Y Recompón. Pero Conociendo También Cuándo No Debes Hacerlo
Ésta es una de las técnicas más extendidas: el enfocar con el punto central de nuestro objetivo, mantener el disparador semi-presionado (para bloquear el enfoque) y, a continuación, recomponer la toma para, finalmente, disparar.
Es una técnica muy útil porque el punto central del objetivo es aquel que permite un mejor enfoque y porque también hace posible una mayor rapidez en el proceso de fotografiado.
Sin embargo, como ya te contamos hace algo más de un año, en determinadas situaciones esta técnica puede no ser del todo apropiada. ¿Cuándo? Cuando la profundidad de campo de la toma es muy reducida.
Por tanto, es conveniente que conozcas esta técnica, que sepas cuándo debes y cuándo no debes aplicarla y, también, como explica Phil en el vídeo, cómo reducir los efectos derivados de su aplicación
Lo que debes hacer es, en lugar de girar sobre ti mismo, tratar de desplazar la cámara en un plano paralelo a la escena cuando desees recomponer la toma.
Consejo #3: Busca Las Zonas De Mayor Contraste Para Enfocar
Sin duda éste es uno de los principales consejos que suelen darse. ¿Por qué? Porque es básico teniendo en cuenta cómo trabajan las cámaras a la hora de determinar el punto de enfoque.
El sistema de enfoque de tu cámara buscará, dentro de la región en la que indiques que quieres enfocar, contraste a nivel cromático, de textura, de luz, etc.
¿Alguna vez has probado a enfocar sobre una pared completamente blanca?, ¿o en el cielo de un día completamente despejado? Tu cámara se vuelve loca.
Por tanto, cuando quieras lograr un enfoque preciso, busca una zona en la que haya el suficiente contraste y tu cámara hará el resto.
Consejo #4: Situaciones En Que Es Conveniente Pre-Enfocar, Seleccionar Enfoque Manual y Disparar
Existen determinadas ocasiones en las que determinas una zona en la que quieres enfocar y, una vez enfocado, debes esperar a que por allí pase un coche, una bicicleta un niño...
En estas situaciones tienes dos posibilidades:
1. Hacer uso del enfoque automático de servo continuo (AF-C) y perseguir al sujeto en movimiento. En función de lo bueno que sea tu sistema de enfoque y tu pericia, puedes lograr buenos resultados.
2. Enfocar sobre la zona por la que piensas que pasará, a continuación seleccionar el enfoque manual para no mover el plano de enfoque y esperar hasta que llegue el momento oportuno. Para esta opción, es muy útil contar con un trípode y activar el modo ráfaga de tu cámara.
Phil nos habla en el vídeo de la segunda de las posibilidades, para la que no necesitas que tu cámara disponga de un enfoque muy rápido y preciso.
Así mismo, recomienda cerciorarse de contar con la suficiente profundidad de campo cuando se pretenda hacer uso de esta técnica en situaciones de mucho movimiento.
Consejo #5: El Modo Live View Para Lograr Enfoques Manuales Perfectos
He de reconocer que no acostumbro a usar mucho el enfoque manual: mis dioptrías, mi no demasiado buen pulso y mi escasa paciencia no me lo aconsejan :)
Aunque es cierto que siempre que tengo que disparar en manual, procuro hacerlo, como comenta Phil en su vídeo, activando la opción de Live View.
Este modo, cada vez más presente en las cámaras réflex digitales permite observar a través del visor LCD la escena y, no sólo eso, sino que permite hacer zoom en la imagen (manteniendo la focal), de modo que podamos percibir con mayor claridad la escena.
Una vez activado el modo Live View y con el suficente zoom hecho en la pantalla de tu cámara, basta seleccionar el enfoque manual y tener un poco de paciencia con la "ruedecita" para lograr fantásticos resultados. ¿Lo has probado?
¿El #6, Por Favor?
Ya sé que no conocéis de nada a mi amigo David, bueno, alguno a lo mejor sí, ;) En cualquier caso, ¿queréis contribuir con vuestros propios consejos a ayudarle a que mejore el enfoque de sus fotografías?
Pues, como siempre que llega el final de cada artículo, es el momento de que compartas tus conocimientos, dudas, experiencias, etc. Como sabes, nos encanta poder aprender también de todo lo que tú tienes que enseñarnos. ¡Hasta la próxima!
Enlaces Relacionados
- Fotografía de cabecera por kenteegardin (licencia CC)
- El Enfoque: Decide Sobre Qué Llamar La Atención En Tu Foto [AHMF31 día 17]
- 9 Consejos Para Mejorar El Enfoque En Tus Fotos
- Qué Modo de Enfoque Utilizar En Cada Situación
- 7 Situaciones en las que Deberías Apagar el Enfoque Automático
- Enfocando con la Cámara: Evita Enfocar y Reencuadrar
juanca200 dice
Yo me ayudo también de las herramientas del Photosop, pero un trípode, cuando se pueda, siempre va bien.
http://www.flickr.com/photos/jcb200/8398482373/in/photostream
walimai dice
Vigilar y elegir cuidadosamente el enfoque en imágenes macro.
http://www.flickr.com/photos/walimai/sets/72157626404542694/
JMCrespo dice
Sin duda semiautomatico (es la mejor opcion para poder hacer la foto con rapidez y control), tampoco hay que olvidar la importancia del objetivo que no mencionan en este articulo.
Un saludo
Slayertxu dice
Si una foto está desenfocada, automáticamente no sirve para nada. El enfoque nos dice dónde mirar, sobre todo en los retratos. Cada vez que proceso alguna foto, mi último retoque es siempre enfocarla un poco más. Gracias por los consejos!
http://slayertxu.wordpress.com/2011/07/13/autorretratos/
Ramon A. Serrano dice
Discrepo. Una imagen captada con un criterio que evidencia el desenfoque y la falta de definición también puede ser muy válida. En fotografía las cosas no son «buenas» o «malas»; todo depende de lo que queramos transmitir con la captura.
Para muestra, un botón: http://www.flickr.com/photos/ramonserranophoto/4281370580/in/photostream/lightbox/
Slayertxu dice
Esos son casos muy puntuales, y es cierto que depende de lo que queramos transmitir. Pero en el caso de un retrato convencional, un paisaje que queramos «mostrar» o similares, es imprescindible haber enfocado el sujeto/objeto en cuestión. En mi humilde opinión.
garabatophoto dice
Eso es un caso particular, pero es que ademas esa foto tiene foco en la bailarina, otra cosa es que el movimiento haya producido un desenfoque de movimiento… pero no se ha hecho foco en le fondo… ha conseguido ese efecto enfocando a la persona..
Alberto Cavazos S dice
De acuerdo contigo, foto desenfocada directo a la papalera…aún que en muy, pero muy pocas ocasiones, un desenfoque bien planeado, sale bueno.
Angel Altés dice
Hay imágenes desenfocadas realmente muy bonitas… sólo hay que encontrarle el punto y el «qué expresar»!!
Vivian Martin dice
hola muy bueno el artículo pero a que te refieres con la ruedecita? al fotometro? gracias
allamistakeo dice
Ha de referirse al anillo de enfoque. :)
Javier Lucas dice
Exacto, me refería al anillo de enfoque.
Gracias allamistakeo. ;)
Ciao
VIVASAAB dice
Posts igual de interesantes que siempre! Que tal esta foto?
http://www.flickr.com/photos/vivasaab/8220117007/in/photostream
Comentad, por favor!! :)
Alfredo Barbosa dice
Muy viva y buenos colores … me gusto !
Pau Pastor López dice
Ohhh, esto le va a encantar a mi primo, el es un gran aficionado a la fotografía, le comentaré en cuanto le vea, gracias por los consejos! muy interesantes
Gonzalo Labarrera dice
.. y que pasa con la hiperfocal.
Diego Andres Borghi dice
Gracias! Me aclaro varios puntos grises que tenia con respecto al foco.
http://dabphotos.blogspot.com.ar/
Federico Tuninetti dice
Practicamente en la mayoria de los casos utilizo el centro como punto de enfoque y despues compongo. Creo que fue una de las razones por las que deje de usar el modo automatico cuando comence con mi camara; no tenia libertad de nada!
Bielva Tejera Carlos dice
La verdad que la clave es disparar en manual. Una vez que tienes soltura y rapidez es tu mente la q dispara en automático pensando los valores y no la cámara. Tu tienes q dominar a la bestia y no ella a ti jejeje
http://misfotoscbt.blogspot.com.es/?m=1
Alfredo Barbosa dice
Que te parece conocerla primero … saber que beneficios te ofrece ya que la mayoria solo la encienda y aprender por accidente … y hablo dela camara la cual todas vienen con un manual que pocos leen para conocerla bien y no medias.
Maria Caballero Sanchez dice
Gracias,intentaremos enfocar.
http://www.flickr.com/photos/[email protected]/8395492983/
Maria Caballero Sanchez dice
http://www.flickr.com/photos/[email protected]/8395493263/
alicia dice
Me encanto tu foto.
Álvaro dice
Saludos, soy nuevo en este mundo y me gustaría preguntarte como logro realizar el efecto congelado estando en un lugar en el cual hay poca luz, como en un concierto. He probado con el modo manual pero me salen borrosas. Utilizo una canon t3i gracias.
Jose Franco dice
borrosas te refieres a movidas? se entiende que para congelar algo apartir de vel 1/100 se empieza a congelar el movimiento, esto mientras mas rápido mejor, pero también entra menos luz por lo que te quedan dos valores para ajustar, la apertura mas grande que tu objetivo permita, y la sensibilidad ISO la cual conlleva al ruido pero a veces no queda de otra, una ultima es que la ayuda de un flash externo también congela el movimiento y a la vez te ilumina.
Esto parece mas una «receta» y creo no es la mejor forma de aprender, cuando comprendes el triángulo de exposición y el como tu cámara ve la luz, puedes hacer lo que quieres.
Javier Lucas dice
Coincido con Jose, creo que es importante conocer el triángulo de exposición para que tú mismo puedas dar respuesta a tu pregunta.
Échale un vistazo a este artículo, seguro que te vendrá de maravilla: https://www.dzoom.org.es/los-tres-elementos-que-afectan-a-la-exposicion-en-tus-fotos/
Ciao
Marga dice
Para mí perderle el miedo al ISO fue la solución, además de incorporar un flash externo y disparar en RAW. Estuve años sacando fotos a los eventos de mi nieta en el teatro y desilucionada con muchas de sus fotos que salieron movidas. Este año me animé y subí el ISO a 1800 y a pesar que algunas tienen ruido pude solucionarlo en Photoshop, todas salieron con el movimiento congelado.
photomoon dice
Muy bueno, a tener en cuenta todo.
Aplicaré los consejos en mis fotografías, más hora que ando liada con un proyecto de 365 días.
Juls Flores dice
Excelentes recomendaciones! Yo por lo general utilizo enfoque manual, por otra parte alguien me podría ayudar: estaba pensando en adquirir un nuevo objetivo para lograr un mejor bokeh en retratos, por ahí he leído algo del canon ef 50mm f/1.8, si alguno de ustedes tiene este objetivo ¿me podrían decir como les ha funcionado? o ¿cual otro objetivo me recomiendan? ¡Saludos!
Javier Lucas dice
Hola Juls,
yo no he probado ese objetivo, pues mi cámara es Nikon. Quizás en el foro seguro que alguien puede darte más información.
No obstante, por lo que yo he podido leer, y por mi experiencia con el Nikkor 50mm f/1.4, de características «similares», la calidad es tremenda. Francamente recomendable y muy bueno en la relación calidad/precio.
Ciao
garabatophoto dice
Hola, soy fotografo profesional de motor (fotografo de Motogp.com) y el 4º tipo de enfoque no lo recomiendo a no ser para una foto muy concreta. Para hacer una foto a un coche de carreras o moto y que salga a foco habiendo preseleccionando el punto de enfoque y sin mover la camara, hace falta una velocidad de obturcion altisima. (que no siempre se puede conseguir) Pero lo peor es que el efecto de congelación que se produce hace que la foto sea poco atractiva. Para ese tipo de foto debe utilizarse el Ai Servo de la camara y dejar a la camara tiempo para calcular la trayectoria. En caso de utilizarse con foco en un punto fijo debe seguirse igualemente el movimiento del vehiculo. Ya no hablemos de intentar conseguir un barrido. En mi web hay un tutorial de como hacer una foto a una moto.
Aprovecho para felicitar al autor de la web y ponerme a su disposición para cualquier cosa que pueda necesitar en este tema al que me dedico… el cual tiene un poquito olvidado :-)
Javier Lucas dice
Muchas gracias por la aportación garabatophoto.
Si quieres compartir con nosotros la url del artículo al que te refieres, creo que vendría muy bien para ilustrar lo que comentas.
Ciao
nuskrad dice
con el punto 5 tengo una duda. el usar el liveview hace que el sensor este trabajando lo que, al igual que las exposiciones largas, calculo meteria ruido termico a la fotografia. esto es asi?
Gaston Garcia Corral dice
Nuskrad, la idea de usar el live view para enfocar es que éste nos permite enfocar con un aumento de 10x en la imagen. Una vez que hiciste el foco, sales del live view y tomas fotos normalmente. No estás generando ningun tipo de ruido extra, ni estás sacando fotos en live view. De todos modos, para usar esto, yo recomiendo tener la cámara en un trípode o en un punto de apoyo, ya que al sacar el live-view y recomponer se puede perder algo del foco, y este ya no será perfecto.
Saludos! Gastón.
Gaston Garcia Corral dice
Me gustó mucho el video de Phil, la verdad es que no lo conocía. En cuanto a los sistema de enfoque de muchos puntos, depende también mucho de la cámara.
Algunas de las cámaras mas modernas tienen muchos puntos de enfoque el tipo «cross-type», que tienen mayor sensibilidad que los comunes. En estas cámaras conviene usar esos puntos de enfoque por sobre los demás.
En las que tienen muchos puntos de enfoque simples, no siempre suelen ser precisos, así que en mi caso, usando una 5D Mark II, me resulta más facil enfocar y recomponer.
Muy bueno el artículo!
Saludos! Gaston GC
Emilio Peña Martinez dice
Yo para enfocar con poca luz, lo que utilizo es un puntero láser. No falla!!! Donde pones el puntero la cámara enfoca al instante. No olvidéis apagarlo al disparar :)
Blue Bilbao dice
El modo Live View es bueno, pudiendo conseguir buenos niveles de enfoque, pero hay que tener en cuenta que solo se puede utilizar en toma de fotografías que no requieran espontaneidad. Este modo no puede ser utilizado si queremos captar momentos especiales, ser espontáneos en la toma de fotografías o dedicarnos al fotoperiodismo por ejemlpo, dado que activar el LCD, enfocar, hacer zoom, comprobar… requiere paciencia y tiempo :)
PelisCaseras98 dice
Muy buena explicación, se aprende mucho de todos los articulos de Dzoom y despues a la hora de poner en practicas sus consejos se siente la satisfacción de aprender algo nuevo.
peinadoslindos dice
Están excelentes los consejos, especialmente para mi que me inicio en esto de la fotografía como un pasatiempo :)
ceci2442 dice
Excelente artículo! Aclaró muchas interrogantes q tenia a la hora de lograr un buen enfoque. Gracias. Saludos.
betinacolombo dice
Hola. Soy muy nueva en el maravilloso mundo de la fotografía, y he estado leyendo varios artículos de esta página que me han servido para aprender conceptos básicos y para enterarme de muchas otras cosas súper interesantes. Pero tengo un inconveniente, y es que no logro entender aquello de enfocar y recomponer. ¿Podrían, por favor, explicarme en detalle? Muchas gracias.
Javier Lucas dice
Enfocar y recomponer es una técnica muy habitual en fotografía. Consiste en seleccionar primero el punto de enfoque y ajustar el enfoque sobre ese punto apretando el disparador hasta la mitad y, una vez fijado y manteniendo la presión, reencuadrar para buscar la composición adecuada. En el momento que tienes el encuadre deseado, llega el momento de presionar hasta el fondo y observar la fotografía.
En este artículo: https://www.dzoom.org.es/enfocando-con-la-camara-evita-enfocar-y-reencuadrar/ se explica en qué consiste la técnica y se desaconseja su uso especialmente en aquellas situaciones de escasa profundidad de campo.
Ciao
Alejitalove9 dice
Genial..!! Me Encanta El Articulo Y blog..!!
maria jesus ramierz dice
Como todo lo que me mandais es muy bueno.
Pero como no entiendo ingles no se lo que comenta Phil.
espero que algien me lo cuente.
Gracias
Javier Lucas dice
Hola maría jesús,
no te preocupes, todo lo que indica Phil está recogido en el artículo. Simplemente incluíamos el vídeo para una mejor comprensión de lo indicado. Pero si has leído el artículo, dispones de toda la información que se muestra en el vídeo.
Ciao
roggo dice
Muy buen articulo, solo tengo para anotar que una excelente medición, es fundamental para un perfecto enfoque.
edisonguzman dice
Yo por la noche me ayudo de la luz del movil para enfocarla en autommático y después la dejo en manual, o paisaje por la noche cierro diafragma y busco la hiperfocal.
javilingo dice
Uno de los más importantes para enfocar bien y conseguir nitidez es no utilizar filtros UV en la cámara. Nos gastamos cientos o miles de euros en un objetivo y luego le ponemos delante un cristal de 20 a 100 euros. Mi experiencia me ha demostrado que se enfoca de forma más precisa y se consigue más nitidez sin ningún tipo de filtro.
dditullio dice
Existe una función muy útil que ofrecen muchas cámaras actuales, y es la de permitir separar el enfoque del disparo. Se explica este procedimiento en el siguiente artículo:
https://www.dzoom.org.es/13-parametros-que-interesa-que-configurar-al-comprar-una-camara/
Básicamente se trata de configurar la cámara para que sólo enfoque cuando se presiona un botón personalizado que no sea el botón de disparo a la mitad. De esta manera, una vez enfocado el sujeto deseado se puede recomponer, medir la exposición, o realizar cualquier otra acción sin que se pierda al foco. Hasta que no se vuelva a presionar este botón personalizado, el foco no variará.
Es de gran utilidad cuando se usa alguno de los modos semiautomáticos ya que muchas veces el punto en que se mide la luz para obtener una correcta exposición no concide con el sujeto que se desea enfocar. Mediante esta función, con el disparador a la mitad se bloquea la exposición, y con el botón personalizado se bloquea el enfoque.
fotosmontt dice
Otra sugerencias:
No usar el disparador para enfocar sino el botón trasero dedicado Af-On, o el AE-L/AF-L configurado para ello. Si el enfoque de la primera foto salió bien, ¿para qué seguir cambiando en cada disparo con el botón de obturador? Además, especial para seguimientos.
Dos: algo que nunca se hace…verificar la rueda de dioptrías para el visor. A veces puedes estar engañado sobre el enfoque.
Tres: hacer un doble enfoque. Algunos lentes dan falsos positivos de enfoque….Si enfocas dos veces seguidas sobre un mismo punto, verificando con el beep que ello ha ocurrido, es menos probable un falso positivo.
Hugo Cella dice
El #6:
– Resulta que en las cámaras actuales, no tenemos esos cristales de enfoque de hace 30 años, con imagen partida, y si movemos menos de un milímetro el enfoque, sea para una lado o para el otro, veremos que es imperceptible el desenfoque, dándonos la sensación de que el objeto (o el sujeto) sigue enfocado. Incluso con el liveview, puede ocurrir. Pues bien, lo que puede hacerse (y lo hago) es obtener tres o cuarto imágenes, desde el punto en donde parece comenzar a estar enfocado, hasta el otro punto de enfoque. Seguramente una de esas tomas estará con el enfoque correcto.
Eugenio Guerrero Ginel dice
Es una característica a mejorar en las cámaras, cuando quieres hacer enfoque manual de un sujeto detrás de una reja por ejemplo,o entre varios sujetos proximos,o distantes es difícil acertar con el enfoque y tengo buena vista
Juanjo MG dice
Yo suelo usar precisamente en este caso el enfoque manual y prefiero mirar a través del visor; así luego con la ruletilla o de forma táctil en la pantallita afino el enfoque. No tiene mayor problema.
titto velusi dice
Yo lo que no recomiendo es reencuadrar. En la mayoría de los casos saldrá con el foco desplazado. Si se quiere enfocar hacia uno de los tercios; movería el punto de enfoque. Las cámaras; suelen traer 3 tipos de “puntos de enfoque” punto único; zona, y “automatico”. Casi siempre tengo punto único; yo escojo cuál de todos lo que tiene la cámara.
Hay un comentario que habla de la Hiperfocal; sobretodo para paisaje es muy socorrida y necesaria conocerla. Hoy en día esto se tiende a sustituir por el ahorquillado de enfoque; que algunas cámaras nuevas traen de serie.
Otro punto a tener en cuenta; es la PdC; sobretodo en retratos con bastante bokeh; si quieres que dos personas salgan enfocadas; hay que tener cuidado a que sujeto enfocas y que apertura usas.
El barrido; técnica muy divertida que da buenos resultados; y muchas fotos que no salen a la primera.
El tipo de enfoque ONE SHOT; solo lo uso para paisajes; donde está casi todo estático; aunque el modo lifeview y enfoque manual se está volviendo mi rutina. En el resto de ocasiones; seleccionó el punto que quiero y disparo en AF-SERVO. Otro consejo; disociar el enfoque.
Hugo dice
Por culpa del AF, las empresas han abandonado la calidad y prestaciones d los cristales de enfoque. Antiguamente existían dos métodos (o características) de esos cristales: 1) Imagen partida, que daba el enfoque exacto al unirse las dos mitades de la imagen y 2) MIcroprismas en el centro del cristal (tenía otro nombre pero no lo recuerdo), que daba el enfoque cuando aparecía nítida la imagen.
En la actualidad, eso ya no existe y debemos contentarnos con pasar de un desenfoque (ver todo «borroso») al enfoque (ver todo «con claridad»).
Pero, resulta que si nos tomamos el trabajo de ir enfocando lentamente, notaremos que el enfoque se encuentra en un rango y no en un punto, lo que es, por lo menos «mentiroso»; ya que es imposible que una imagen esté enfocada en más de un punto del recorrido de la lente.
¿Qué puede hacerse ante esto? Encontré un truco. Voy acercándome al enfoque y cuando veo que comienza ese rango, empiezo a disparar, continúa el giro de la lente y sigo disparando hasta que la lente «sale» de ese rango.
Sé que tendré tres o cuatro tomas de cada una y que eso es molesto a la hora de pasarlas a la computadora y/o trabajarlas, pero estaré segurísimo que una de ellas tiene el enfoque correcto.
Fotos.r.l dice
Jugar con el iso es una buena opción, velocidades más altas mejoran la definición, y diafragmas más cerrados también, luego, mejor subir un poco el iso para poder tener margen en los demás -con la evidente aplicación de los consejos que se plantean aquí, claro.