La fotografía de paisaje es un tipo de fotografía muy agradecida porque la naturaleza es maravillosa y con ser capaz de plasmar sólo una pequeña parte de la misma ya habremos conseguido una fotaza.
Sin embargo, pasar de una buena fotografía de paisaje a una gran foto requiere de cierta pericia y la aplicación de algunos pasos básicos, como, por ejemplo, los incluidos en estos 11 consejos.
Además, para lograr grandes fotografías de paisaje también es habitual utilizar algunos accesorios indispensables como los incluidos en este artículo. Uno de estos accesorios son los filtros de densidad neutra (ND).
En este artículo veremos para qué sirven, los tipos de filtros que existen, cómo podrán ayudarte a mejorar tu fotografía y también, por qué no, cómo poder sobrevivir si no los tienes.
¿Qué Son y Para Qué Sirven?
Los filtros de densidad neutra o como son más comúnmente conocidos ND (Neutral Density) son filtros que, como su nombre indica, reducen la intensidad de la luz que llega al sensor, pero afectando por igual a todo el espectro, de ahí lo de neutro.
¿Para qué puede interesarnos reducir la intensidad de la luz que llega a nuestro sensor y, por tanto, el uso de este tipo de accesorios? Pues para aquellas situaciones en las que la luz es excesiva. Este exceso de luz puede querer mitigarse, por ejemplo, en las siguientes situaciones:
- Escenas en las que deseamos emplear un tiempo de exposición más prolongado, por ejemplo, para lograr el conocido efecto seda en el agua.
- Situaciones en las que queremos utilizar una apertura mayor para, de este modo, reducir la profundidad de campo y lograr desenfocar el fondo. A plena luz del día, puede resultar difícil utilizar grandes aperturas (sobreexpondríamos la toma), salvo que utilicemos un filtro de este tipo para reducir la luz que llega al sensor.
- Paisajes en los que la elevada luminosidad del cielo hace que tengamos que elegir entre exponer adecuadamente el cielo o el resto del paisaje, salvo que podamos reducir a través de uno de estos filtros la intensidad lumínica del cielo.
Como ves, no son pocas las situaciones (no sólo en fotografía de paisaje), en las que puede resultarte muy útil contar con uno de estos filtros.
Tipos de Filtros ND
Existen distintas clasificaciones en función de diversos factores, así que iremos cubriendo cada una de estas tipologías, ¿de acuerdo?
La primera clasificación es curiosa, pero muy real, puedes encontrar filtros comerciales y caseros. No es broma, en la imagen de la derecha, por ejemplo, puedes ver un filtro construido por el fotógrafo.
En función del material de fabricación tenemos básicamente dos tipos de filtros:
- De resina. Más baratos y resistentes a la rotura, aunque también más fáciles de rayar, como por ejemplo estos que encotrarás en amazon por unos 24€.
- De cristal. Más caros y frágiles ante posibles caídas, aunque también más resistentes ante rayones, como por ejemplo este que encotrarás en amazon por unos 85€.
Atendiendo al formato existen también dos tipos de filtros:
- Circulares. Van enroscados al objetivo, con lo que la fijación es mayor. Aunque sólo valen para objetivos del mismo diámetro. Un ejemplo de este tipo de filtros es este de amazon.
- Rectangulares. A través de portafiltros (enroscados al objetivo) se sitúan delante del objetivo. Más aparatosos, aunque también más versátiles (con el correspondiente portafiltros pueden usarse sobre distintos objetivos sin importar el diámetro). Un ejemplo de este tipo de filtros es este de amazon.
Según la cantidad de luz que bloqueen les suele acompañar un sufijo que indica el nivel de reducción de exposición que ofrecen:
- ND 2: Reduce en 1 paso la intensidad lumínica (50%)
- ND 4: Reduce en 2 pasos la intensidad lumínica (25%)
- ND 8: Reduce en 3 pasos la intensidad lumínica (12,5%)
- ...
- ND 64: Reduce en 6 pasos la intensidad lumínica (1,5%)
Por último, podemos establecer una última clasificación en función de si el filtro ofrece la misma reducción de exposición a lo largo de toda su superficie, o aplica un gradiente y, en este último caso, el tipo de gradiente aplicado:
- Filtros de Densidad Neutra normales (ND): Reducen la intensidad de la luz por igual a lo largo de toda su superficie, como este.
Filtros de Densidad Neutra graduados (ND grad): Presentan una progresión a lo largo de su superficie desde la no reducción de intensidad hasta la reducción indicada por su numeración, como éste.
- Hard-edged ND grad: La transición es muy brusca.
- Soft-edged ND grad: La transición es mucho más progresiva.
En cuanto al tipo más útil para fotografía de paisaje, probablemente se trataría de uno de estos dos últimos comentados. Para fotografías con un horizonte claro y definido se podría optar por un filtro de tipo hard-edged ND grad. Si por el contrario se trata de una imagen con una transición mucho más progresiva el filtro más adecuado sería el de transición más progresiva.
En cuanto a las otras clasificaciones yo me decantaría por filtros de cristal, rectangulares para poder subir o bajar la zona de transición y ajustarla al horizonte y, por último, con un nivel de reducción de, al menos, un par de pasos.
Algunos Ejemplos Del Uso De Estos Filtros
Para que veas algunos de los resultados que podrás conseguir con el uso de este accesorio, aquí van 3 ejemplos.
Comenzaremos por un ejemplo en el que se utilizó un filtro de densidad neutra (ND) de 10 pasos para lograr ese curioso efecto de las nubes en el cielo y para convertir el agua en espuma. Fantástico resultado, ¿a que sí?
La siguiente imagen necesitó para su realización del empleo de dos filtros. El primero de ellos un filtro ND para lograr el efecto seda en el agua y el segundo un filtro ND grad para reducir la luminosidad del cielo. El resultado puedes verlo a continuación.
La última fotografía, la de la derecha, según indica su autor, fue obtenida a partir de la aplicación de dos filtros ND grad, uno para reducir la intensidad del cielo y otro para reducir la de las rocas de primer plano.
ND 8 en la parte superior y ND 4 en la parte inferior. Todo ello para un resultado que, personalmente, me parece fantástico.
Piensa en la escena y trata de imaginarla sin los citados filtros, especialmente el superior. De no haber contado con estos filtros el resultado habría sido totalmente diferente, ya que apreciaríamos un cielo con una exposición 3 pasos superior.
Espero que con estos tres ejemplos hayas podido ver una muestra de todo el potencial que ofrecen estos filtros para lograr espectaculares fotografías de paisaje.
Pero si no aún no tienes estos filtros y aún así quieres disfrutar de la fotografía de paisaje, no está todo perdido, te presento algunas alternativas en el siguiente apartado.
¿Cómo Podemos Simular El Resultado Que Ofrece Un Filtro ND Grad? HDR y Blending
Los resultados de un filtro ND no son sustituibles por ningún modo de procesado. Sí, es cierto que podemos reducir el nivel de exposición de nuestras imágenes. Pero, ¿qué ocurre cuando lo que se pretendía era una reducción de la luz para incrementar el tiempo de exposición? Ahí no existe alternativa posible.
Sin embargo, si no tienes filtros ND grad o te los has dejado en casa, sí que es posible que alguna de las técnicas sobre las que ya hemos hablado en más de una ocasión en dZoom puedan ayudarte a simular el efecto de estos filtros.
Aplicando la técnica HDR, o bien haciendo blending de varias tomas, podrás incrementar el rango dinámico de tu fotografía evitando que la exposición de tu fotografía sólo sea correcta bien en el cielo o bien en el resto de la escena.
Eso sí, para cualquiera de estas técnicas tendrás que realizar al menos dos tomas variando la exposición y luego someterlas a un proceso de edición (proceso en el que deberás ser muy minucioso para lograr un buen resultado).
Primero te muestro un ejemplo de HDR, aunque si quieres más información sobre esta técnica, dZoom está repleto de artículos sobre HDR.
Para que puedas comparar con la fusión de tomas, a continuación te muestro el resultado de un blending sobre dos tomas. La primera aporta el primer plano y la segunda el cielo y la montaña de fondo (también se ha incrementado un poco la saturación de la imagen final). Si quieres saber cómo conseguirlo, échale un vistazo a este artículo sobre blending.
No obstante, aunque son dos técnicas que pueden ayudarte a paliar la falta de un flitro ND grad, debes tener en cuenta que el resultado de un filtro de este tipo es mucho mejor y generalmente más natural que cualquier proceso sustitutivo de edición. Por lo que si tienes opción, incorpora uno a tu equipo .
¿Y Tú Qué Puedes Decir De Estos Filtros?
Ya llevo yo hablando un buen rato, así que creo que ya va siendo hora de dejarte hablar a ti también, seguro que tienes mucho que aportar al tema.
¿Has usado estos filtros?, ¿cuáles son tus impresiones (los recomiendas, no los recomiendas)?, ¿tienes alguna duda, consejo o recomendación que proponer?, ¿o eres de los que prefieres "arreglártelas" en el proceso de edición y tratar de simular los resultados?
Sea cual sea tu caso, ya sabes, ¡cuéntanos!
elzuma dice
Aqui va un paisaje con ND + Degradado de HiTech
http://www.flickr.com/photos/bajodetorax/9168698129/
Cabite30 dice
A mi para la fotografía de paisaje y más concretamente de costa me encanta usar el de densidad neutra para conseguir un efecto seda que de dinamismo a la toma. El degradado también resulta de gran utilidad y si los usa exponiendo correctamente sale la foto de la cámara que no hace falta hacer ningún ajuste.
http://misfotoscbt.blogspot.com.es/2012/07/efecto-seda.html
RFiol dice
El filtro de densidad neutra también resulta útil para «bajar» la velocidad de obturación y poder utilizar el flash, por ejemplo para rellenar sombras en caso de iluminación solar fuerte.
HombreHeredia dice
el problema es que el filtro nd te obliga a subir la potencia del flash.
asturhugo dice
Antes de comprarme mi primer filtro degradado neutro, estuve mucho tiempo informándome sobre tipos, marcas, precios, usos… recomiendo mucho hacerlo. Una vez que decidas que un filtro es lo que necesitas, recomiendo analizar el uso que le vas a dar y los precios que ofrecen los fabricantes, ya que varían mucho, y si el paisaje va a se rlo tuyo igual te merece la pena uno caro, pero si va a ser esporádico, quizás pueda salirte más barato.
Yo he de decir que el filtro degradado neutro cambió mi forma de fotografiar los paisajes, para bien claro está, aunque no he hecho más que empezar a practicar con él. En mi caso es un Hitech 150mm GND 0.9 (3 pasos), soft. Estos han sido algunos de los resultados:
– El uso típico del filtro, reducir la luz del cielo para no perder detalle en el primer plano, al atardecer: http://www.flickr.com/photos/asturhugo/9167882676/
– Combinado con un filtro ND 400 de Kenko (que resta unos 9 pasos de luz en toda la toma), circular, colocado frente al objetivo con el portafiltros del degradado delante: http://www.flickr.com/photos/asturhugo/9431026665/
– Y también he probado a usarlo de noche, para mitigar la luz del cielo iluminado por la contaminación lumínica y poder tener algo de detalle en el resto de la toma: http://www.flickr.com/photos/asturhugo/9171031426/
Un saludo a todos!
asturhugo dice
Por cierto, se me olvidaba. Hablando de filtros caseros… además del que se muestra en el artículo, construído utilizando 3 filtros polarizadores de distintos tamaños juntos, yo he hecho el mío propio con cristal de soldador. La pega que tiene es que solo sirve para tomas en blanco y negro, ya que da una dominante verde a la foto que no hay quien la solucione. Eso sí, la exposición puede llegar a ser eterna, los efectos seda están asegurados sea cual sea la hora y lo despejado del día. Aquí dejo el enlace con unas fotos del filtro, y unos comentarios de cómo lo conseguí y el precio final (unos 8 euros aprox.)
http://www.flickr.com/photos/asturhugo/8064622146/in/set-72157631715829776
Javier Lucas dice
La verdad es que te ha quedado realmente profesional.
Gracias por compartirlo, así como las fotos del comentario anterior.
Buen trabajo!! ;)
asturhugo dice
Gracias a ti! :)
Arqui_76 dice
Muy buen artículo y justo lo que estoy buscando. Aprovecho de consultar, que puedo hacer con respecto a mi objetivo que es un nikkor 14-24 F/2,8 ya que no tiene lugar para enroscar filtros, sino que sólo un parasol. Agradezco vuestra ayuda.
asturhugo dice
Hola Arqui_76. Yo soy usuario de Canon y no creas que sé mucho, pero creo que precisamente para tu objetivo está este sistema de filtros especial. http://www.lucroit.com/
Eso sí, si no miré mal, el conjunto anillo + portafiltros te saldría por 260,00 € más impuestos.
Espero haberte ayudado!! Un saludo.
Arqui_76 dice
Muchas gracias por la ayuda, claro que me ha servido y creo que será mi próxima adquisición.
saludos
Casiyety dice
Arqui_76 : asturhugo te ha respondido bastante bien
El sistema Lucroit del cual puedo presumir de ser su inventor se adapta perfectamente al 14-24 de hecho ese es el objetivo que yo tengo, aparte de adaptarse tambien a otros objetivos que tienen ese mismo problema
Si quieres ver ejemplos de fotos un par de post más abajo he puesto varios sitios
Si tienes cualquier duda, puedes dirigirte a la web oficial de lucroit y consultar lo que te haga falta
Arqui_76 dice
La orientación me ha servido mucho, muchas gracias por darse el tiempo y atender mis dudas.
saludos
eztopo79 dice
Excelente artículo!
Es mejor no usar filtros que arruinar una buena fotografía por usar unos «cristaluchos» baratos rayados.
Ahí va mi modesta aportación, usando un ND 0.9 de B+W. Saludos!
http://www.flickr.com/photos/diegoescobar79/6843592468/
Casiyety dice
Eztopo79, veo que poca esperiencia tienes con filtros, un filtro nunca estropea una fotografía , al revés le da una mágia que ni ps ni nada obtienes , aqui tienes ejemplos de fotos hechas con filtros :
http://www.flickriver.com/photos/tags/lucroit/interesting/
Pablo Ojeda dice
Casiyety, soy tu yo del futuro, creo que no entendiste bien el comentario de eztopo79.
carlos leon aguilera dice
Hola, mi duda es la siguiente: me gustaría hacerme con un filtro nd, pero tengo la duda de si portafiltros o circular…por ahí he escuchado que con las largas exposiciones durante el día, por el sistema de portafiltros te puede entrar luz parasita por los lados. es eso cierto?… es posible que cambie mi objetivo a largo plazo y claro si compro el circular no me servirá para el que compre nuevo… alguien me puede aconsejar?
Javier Lucas dice
Hola Carlos, mi recomendación es optar por portafiltros. ¿El porqué? Tú mismo lo has dicho, la posibilidad de seguir utilizando a pesar de cambiar de objetivo (salvo que el nuevo objetivo tenga el mismo diámetro.
En cuanto a las luces parásitas, no soy un especialista, pero yo nunca he observado problemas de este tipo, al menos con los filtros (ND2, ND4 y ND8) que he utilizado.
Ciao
Casiyety dice
Javier: te felicito por tu artículo es una buena toma de contacto para iniciarte en este maravillosos mundo mágico
Las luces parásitas siempre son un problema que depende del angulo del sol se pueden resolver, en la inmensa mayoría de los casos lo que se hace es mover algo la cámara , poner un trapo entre el cristal y el objetivo o poner unas espumas que los filtros de grandes pasos sobre todo el de 10 lo suelen llevar
Otra solucíon es esperar unos minutos con el mismo encuadre y al rotar la tierra cambia el angulo de incidencia de los rayos sobre la cámara
un sitio deonde se puede disfrutar de este tipo de fotografías es aqui :
https://www.facebook.com/lucroit
Javier Lucas dice
Gracias Casiyety.
Perfectamente clara la explicación y la forma de evitar las luces parásitas.
Y muy interesante, por cierto, el sistema para los grandes angulares :)
Gracias.
Ciao
carlos leon aguilera dice
Gracias Javier por resolverme la duda…. son de mucha ayuda tus artículos.
aquí dejo mi pequeña aportación sobre los filtros nd.
http://desdeelverdeumbral.blogspot.com.es/2013/01/blog-post_31.html
Joni dice
Muy buen articulo y las fotos muy chulas,ya me gustaria sacar fotos como esas a mi,jiji.
Para uno que quiere empezar a utilizar estos filtros, cuales me recomendais?
Lo que tengo claro es que me decanto por los rectangulares, para poder usar con distintos objetivos
Eskerrik asko
Javier Lucas dice
Hola Joni,
efectivamente, yo optaría por comenzar con filtros rectangulares. Un juego de tres filtros ND2, ND4 y ND8 suele resultar relativamente económico y te permite empezar a trabajar con estos accesorios de forma muy fácil.
Ciao
maxi vidal dice
porque los rectangulares para empezar? yo diría que los circulares que son mas fáciles y prácticos no?
llevo ya 2 años en fotografía e igual voy por mi primer filtro nd, así que igual ando un poco perdido
Javier Lucas dice
Los circulares solo valdrán para objetivos con el mismo diámetro. Sin embargo, los rectangulares sí los podrás usar con el anillo adecuado en múltiples objetivos, sin importar el diámetro de los mismos.
Ciao
Casiyety dice
Lucroit ya tiene portafiltros de 100 mm para competir con los mejores, lo mejor es que no lleva nada de tornillería tan engorrosa en el campo y el polarizador se monta con un clik:
ehfra dice
Acabo de adquir en Ebay un kit de 3 filtros ND (2, 4 y 8), y me han surgido las dudas: que pasa si uso 2 filtros al mismo tiempo? se multiplican o se suman los pasos? afectara mucho la nitidez?
Javier Lucas dice
Hola ehfra,
por partes, si usas 2 filtros es posible que pierdas nitidez, sí, especialmente si los filtros no son de mucha calidad. Además, otro contra es que puedes originar cierto viñeteo en la imagen.
En cuanto a si se suman o multiplican, para evitar error te pondré un ejemplo. Si usas un ND2 y un ND4, el resultado será equivalente a que uses un ND8. El ND2 deja pasar la mitad de la luz (1 paso) y el ND4 deja pasar una cuarta parte (2 pasos). Si usas ambos, estarás sumando los pasos (3 pasos) y multiplicando el número del filtro, o la cantidad de luz que dejan pasar ND8 (1/8 de la luz original).
¿Claro?
JOSE MIGUEL HERNANDEZ dice
Estimados, pido un consejo.
Poseo una cámara Sony RX10-III. Es una cámara Bridget.
Suelo tomar la mayoría de las fotos en modo automático, ella reconoce la escena y hace los ajustes necesarios. Sin embargo, en las situaciones de luz brillante debo enfocar hacia un punto donde este brillo no afecte tanto al resultado final de la foto. Como no siempre es posible encontrar ese punto de enfoque me he planteado poner en el objetivo un filtro neutro variable de tal forma que situándolo en su posición más “clara” no interfiera en la toma de las consideradas normales y así podría ir corrigiendo la luz que entra para que se identifique mejor la escena cuando la luz sea más brillante.
La pregunta es: ¿Son viables para este tipo de cámaras este tipo de filtros?
No empleo la opción manual por las circunstancias que me obligan a tener que hacerlo de forma más rápida. Veo el plano, proceso la imagen (mentalmente) enfoco y dependiendo del ángulo de la luz algunas salen preciosas otras al incidir el brillo en algunas partes me pierdo hacer una bella foto.
La cámara posee un compensador de luz en más o en menos. Creo que no le acabo de dar con el punto. El caso es que después de probar suficientemente no resulta como esperaba. Por eso el pensar en el filtro.
Muchas gracias de antemano y un cordial saludo para todos.
Javier Lucas dice
Hola José Miguel,
No creo que un filtro ND sea la solución para el problema que planteas. Más bien deberías optar por tratar de compensar la exposición (si no quieres hacer uso del modo manual), o bien tratar de evitar la incidencia directa de ese haz que dices desvirtúa la medición de tu toma.
Un filtro ND no mejoraría tus resultados, pues no solo el haz sería atenuado, sino toda la iluminación de la escena, por lo que tendrías que volver a aplicar alguna de las dos soluciones planteadas.
Ciao
JOSE MIGUEL HERNANDEZ dice
Estimado Javier
Muchas gracias por tu consejo. Por tu exposición, ¿ en toma manual si podría ser efectivo el filtro ?. Si ello es así, tendría que replantearme mejor los tiempos de que dispongo para hacer las series de fotografías que realizo en días soleados en aras a tener mejores fotografías en esos días.
Javier Lucas dice
El filtro será útil si tienes un exceso general de luz porque, por ejemplo, quieras usar una apertura amplia (reducir profundidad de campo), o bien un amplio tiempo de exposición (para obtener una fotografía LED, larga exposición diurna). Pero no será útil si lo que quieres es reducir el efecto de haces concretos de luz sobre la imagen.
JOSE MIGUEL HERNANDEZ dice
Estimado Javier
Muchas gracias de nuevo por tu comentario. Me parece que voy a sacar mi vieja réflex (de carrete) y ponerla en la mochila para algunas fotos. En serio, tu aportación ha sido muy ilustrativa. Gracias a ella ahorraré en una inversión por lo que veo casi innecesaria. Un cordial saludo.
saguilar dice
Hola! me resultó muy util la nota.
Quería consultarles que filtro recomiendan emplear para fotografiar eclipses solares. Entiendo que hay que tener cuidado porque puede dañarse el sensor.
Muchas gracias!
Arturo dice
Buenas tardes.
Quisiera comprarme un filtro ND para un objetivo TOKINA SD 11-20 f 2.8 (IF) DX.
Pero me surge la duda de si será efectivo en este objetivo ya que en AMAZON, no lo recomiendan para GRANDES ANGULARES. Concretamente la marca GOBE
No se recomienda usar un filtro ND con un objetivo gran angular..
Todos los Correos que recibo me son de gran utilidad para mí aprendizaje.
Muchísimas gracias por toda las lecciones y sobre todo por nuestro trabajo.
Un saludo
Javier Lucas dice
Hola Arturo,
El problema con los grandes angulares puede ser el viñeteo. En ese sentido hay portafiiltros especificos para grandes angulares, como Lucroit, o bien puedes buscar filtros circulares finos (aunque esta opción siempre será un poco peor, pero más económica).
Ciao
Hector dice
Para el Tokina no es necesario ningún porta específico, un buen portafiltros de 100mm es suficiente https://dcamara.com/es/portafiltros-100
Por cierto, otro buen artículo sobre filtros ND también lo he visto en esta web https://dcamara.com/es/los-mejores-filtros-nd