La palabra fotografía proviene del griego photos, que significa 'luz' y graphis, que significa 'dibujo/escritura'. Por lo que el término 'fotografía' vendría a significar algo así como 'escribir o pintar con luz'. Lejos de querer profundizar en el correcto estudio del término y los orígenes de la fotografía, queremos centrarnos con un concepto obvio que sale de ese nombre: la luz.
En este artículo os explicaremos qué es el triangulo de exposición, es decir, cómo funciona el principio básico de la luz en la fotografía. Seguramente ya te suena, pero son tres los elementos con los que contamos para hacer fotos correctamente expuestas: Apertura, ISO y Velocidad de Obturación ¿Quieres saber más sobre ellos para aprender a utilizarlos?
¿Qué es el Triángulo de Exposición o Triángulo de la Luz?
Podéis estar tranquilos, que no os vamos a dar una clase de geometría ni de teorías matemáticas. El triángulo de exposición hace referencia a los tres parámetros que determinan la exposición de una fotografía: Apertura, ISO y Velocidad. El equilibrio correcto entre esta tríada será la clave para obtener el resultado que esperamos en nuestras fotografías.
Las variables que escojamos de estos tres parámetros también variarán según el tipo de fotografía que queramos conseguir. Deberás tener en cuenta que modificarlos también afectará a otros aspectos, además de la exposición. Por lo tanto, el dominio de estas variables en fotografía será crucial tanto para la técnica como para la composición.
¿Estas empezando a utilizar el modo manual o los modos semiautomáticos, pero tus fotos salen muy iluminadas o demasiado oscuras? ¿No sabes porqué unas veces tus fondos aparecen más desenfocados o algunos sujetos en movimiento salen borrosos? Entonces, necesitas saber más acerca de los tres elementos que componen el triángulo de exposición.
Antes de empezar...
Es importante que te familiarices con algunos términos como EV (Valor de Exposición), Paso completo, Diafragma, Obturador o Exposímetro, entre otros. Tenemos un artículo donde te explicamos de forma muy sencilla el significado de muchos de ellos: 8 Conceptos Básicos que Debes Conocer si te Estás Iniciando en Fotografía Manual
La cantidad de luz que capturamos en una fotografía es lo que llamamos 'exposición'. Ahora mismo, lo que más nos interesa conocer es el término 'paso de exposición' o stop of light en inglés. Esta será la medida que usaremos para determinar la cantidad de luz que capturaremos en una fotografía y si será mayor o menor que la luz inicial.
Por lo tanto, aumentar o subir un paso la luz de la escena significará capturar el doble de luz y reducir o bajar un paso significará lo contrario, capturar la mitad de luz de la escena. Para modificar esos pasos de exposición, lo haremos cambiando los tres famosos parámetros que conforman el triángulo de exposición.
En cuanto empieces a jugar con estos parámetros puede que te des cuenta de una cosa: una correcta exposición puede mantenerse constante si reducimos a la mitad la intensidad (apertura), pero duplicamos el tiempo de exposición. O, al contrario, es decir, si duplicamos la intensidad (apertura), pero reduciendo a la mitad del tiempo de exposición. Esto tiene que ver con la Ley de Reciprocidad, en este artículo te contemos detalladamente Qué Es y Cómo Usarla para Hacer Mejores Fotos.
#1. Apertura del Diafragma

La apertura del diafragma se refiere al tamaño de la abertura circular de la lente que deja pasar la luz. Cuanto más grande es este orificio, más luz llega al sensor. Esta apertura se mide con una escala que se llama número f: 1, 1.4, 2, 2.8, 4, 5.6, 8, 11, 16, 22, 32, 45.
El número f se obtiene matemáticamente dividiendo la distancia focal de la lente entre el diámetro de esta. Por eso, muchas veces los valores de la escala nos pueden resultar confusos. Lo más lógico sería pensar que cuanto mayor es el número f, más luz entra, pero es justo al contrario.
Cuanto mayor es la apertura del diafragma y más luz dejamos entrar, menor es el número f (por ejemplo: f/1.8) Mientras que cuanto más pequeño es el orificio y menos luz entra, mayor es el valor del número f (por ejemplo: f/22) Por lo tanto, la apertura del diafragma nos permite decidir cuánta luz dejamos pasar hacia el sensor.
Otros Aspectos a Tener en Cuenta...
Al abrir o cerrar el diafragma también estaremos modificando otro aspecto, la profundidad de campo. Cuanto más abierto esté el diafragma (número f bajo) menor profundidad de campo vamos a obtener. Gracias a esto, podemos obtener retratos con fondos desenfocados y sujetos nítidos.
Si queremos que toda la escena salga enfocada, como en la fotografía de paisajes, necesitaremos mayor área nítida. Para ello cerraremos el diafragma (número f alto) y obtendremos una mayor profundidad de campo.
- La Apertura del Diafragma: la Explicación Más Sencilla
- La Profundidad de Campo Explicada con Ejemplos
- El Número F en fotografía: Qué Es y Cómo se Usa
- Guía Sencilla para Aprender a Utilizar el Diafragma
- El Número F, La Apertura Máxima de un Objetivo y su Diámetro
- La Profundidad de Campo “en Profundidad”
- Cuántas Hojas Tiene tu Diafragma y Cómo Influye en tu Foto
#2. Velocidad de Obturación

La velocidad de obturación es la cantidad de tiempo que el obturador está abierto. El obturador se encarga de regular el tiempo durante el que la luz llega hasta el sensor de la cámara y se mide en segundos.
Este es probablemente el parámetro más sencillo de comprender. Cuanto mayor es la velocidad que escogemos más rápido se abre y se cierra el obturador y menos luz llega hasta el sensor. Mientras que, cuanto menor es la velocidad, más lento se abre y se cierra el obturador y más cantidad de luz llega hasta el sensor.
Usaremos velocidades de obturación lentas cuando nos encontremos en lugares donde haya poca iluminación. Por ejemplo, cuando hacemos fotografías en un interior, nocturnas, atardeceres o amaneceres.
Otros Aspectos a Tener en Cuenta...
Abrir o cerrar el obturador más rápido o más lento también afectará a otros aspectos. Si fotografías sujetos u objetos estáticos y utilizas trípode es posible que no tengas problemas. Pero si usas velocidades lentas cámara en mano, puede obtener imágenes trepidadas debido a las vibraciones de tus cuerpo.
Si el sujeto u objeto que fotografías está en movimiento deberás aumentar la velocidad de obturación para que no salgan movidos y borrosos dentro de la imagen. Solo con velocidades altas podremos congelar elementos en movimiento. Por el contrario, si buscas conseguir un efecto seda o probar la técnica del lightpainting, serán velocidades lentas las que tengas que escoger.
- Aprende a Dominar la Velocidad de Obturación
- Velocidad de Obturación: Qué Es y Para Qué Sirve
- Cómo Capturar el Movimiento y Dominar el Tiempo de Exposición
- Consejos Para Congelar el Movimiento con tu Cámara Fotográfica
- Fotografía de Alta Velocidad ¡Aprende a Sacarle Partido!
- Consejos para Hacer un Buen Barrido Fotográfico
- Cómo Conseguir Sensación de Movimiento en tus Fotografías
#3. Sensibilidad ISO

La última variable que completa el triángulo de la exposición es la Sensibilidad ISO. Podríamos pensar que la ISO representa la sensibilidad del sensor digital (aunque es mucho más complejo que eso).
Cuando elegimos un valor de sensibilidad ISO concreto, le estamos indicando al sensor qué cantidad de luz debe absorber. Los valores más altos de ISO indican que el sensor necesita recolectar mayor cantidad de luz (por ejemplo, en lugares mal iluminados) Sin embargo, una sensibilidad ISO baja la usaremos cuando no necesitamos recolectar luz (por ejemplo, en un exterior un día soleado).
La sensibilidad de la cámara se mide usando los valores correspondientes a la escala ASA para película fotosensible. Concretamente, se mide con estos números ISO: 25, 50, 100, 200, 400, 800, 1600, 3200, 6400. Dependerá de la cámara y de sus límites, pero en general, si usas sensibilidades ISO altas provocarás que tu imagen se llene de ruido.
Otros Aspectos a Tener en Cuenta...
El ruido de una imagen son esos puntitos de colores que aparecen en la imagen. Se crea un efecto granulado que elimina el detalle y que suele estropear bastante nuestra captura. Este es quizá el mayor inconveniente de usar ISOs Altas, aunque hoy en día es fácil de corregir en programas de edición. Podrás salvar una foto con ruido, pero no una foto subexpuesta, sobreexpuesta o muy trepidada.
Si no puedes abrir más la apertura y ni aumentar la sensibilidad ISO, siempre puedes reducir la velocidad de obturación utilizando un trípode que te de estabilidad. Aunque, si el sujeto está en movimiento puede salir borroso. En esos casos más extremos de falta de luz, el uso de flashes o iluminación extra será necesario.
- Qué es y Cómo funciona la Sensibilidad ISO
- Sensibilidad ISO. La Pieza Que Completa El Puzle de la Exposición
- 7 Consejos Imprescindibles Para Dominar La Sensibilidad ISO
- El Ruido… Enemigo Público Número Uno en Fotografía
- 11 Curiosidades Sobre La Sensibilidad ISO que Probablemente Desconocías
- Por Qué y Cuándo Usar El ISO Automático
- Cuándo un ISO Más Bajo No Quiere Decir Menor Ruido
Tus Mejores Aliados: El Exposímetro y el Histograma
Si necesitas ayuda para saber si tus fotos puedes contar con dos buenos aliados. Por un lado, el exposímetro te va a chivar en tiempo real si la exposición es o no la correcta. Se encarga de medir la luz que refleja la escena teniendo en cuenta los parámetros que has escogido.
Cuando usas el modo automático es él quien decide por ti qué parámetros son los correctos según la escena. Sin embargo, en el modo manual o en los modos semiautomáticos solo está contigo para aconsejarte. ¿Y dónde lo encontramos? Si te fijas, verás que en el visor aparecen unas rayas y unos símbolos (+, -) o unos números (+2, +1, -1,-2) que indican si una flecha está más o menos cerca de un extremo u otro.
Si te acercas a la zona negativa del exposímetro, la cámara te avisa de que (con los parámetros que has elegido), tu foto es posible que salga subexpuesta (oscura). Mientras que, si te acercas demasiado a la zona positiva, te puede salir sobreexpuesta (quemada). La clave está en elegir unos valores que acerquen la flecha al centro del exposímetro.
Por otro lado, una vez hecha la foto, podemos comprobar si está bien expuesta consultando el Histograma. Piensa que, la pantalla LCD no siempre es del todo fiable o es posible que no puedas verla bien por que la luz te refleja demasiado en el cristal.
El histograma nunca miente. Se trata de un diagrama de barras que representa la distribución de píxeles de una imagen en base a su luminosidad. En su eje horizontal representa las sombras, tonos medios y luces (de izquierda a derecha), y, en su eje vertical, el número de píxeles de la imagen que tienen tal luminosidad.
Probablemente la forma de ver el histograma sea pulsando varias veces el botón de Display o Play, para que muestre las diferentes modalidades de visualización de tus fotos. En este artículo te contamos Qué es el Histograma y Cómo Usarlo para Hacer Mejores Fotos. Así sabrás reconocer a simple vista cuál es una foto sobreexpuesta, subexpuesta y correctamente expuesta.
Entendiendo la Exposición con la Metáfora del Vaso Agua
La mejor manera de explicar el concepto de la exposición es buscar una buena metáfora. Por ello, para concluir os contaremos la metáfora del vaso de agua. Se trata de una de las metáforas más habituales para acabar de asimilar conceptosclave como la apertura y la velocidad.
Imagina que tienes un vaso y que tu objetivo es llenarlo de agua. De hecho, necesitamos dejar el vaso lleno justo hasta el borde. Si pones poca agua, el vaso no saciará tu sed. Si pones demasiada, el agua se desbordará.
Si lo comparamos con la fotografía, cuando ponemos poca agua decimos que la foto está subexpuesta (hay muy poca luz), y cuando se desborda está sobreexpuesta (hay demasiada luz).
Ahora, volvamos al vaso. Ya sabemos cuál es la cantidad justa de agua que necesitamos. Ahora sólo debemos saber cómo llenar el vaso y podemos conseguir la misma cantidad de agua de dos formas distintas.
La primera es abriendo mucho el grifo durante muy poco tiempo (apertura del diafragma). Y la segunda es abrir menos el grifo, pero dejarlo abierto durante más tiempo (velocidad de obturación)
En fotografía, por tanto, diríamos que la apertura del diafragma equivaldría al diámetro de la tubería por la que sale el agua, y que la velocidad de obturación sería el tiempo que mantenemos el grifo abierto.
Un Último Consejo para Aprender a Dominar el Triángulo de Exposición
Al principio es probable que te cuestes escoger los parámetros correctos para conseguir exponer correctamente tus fotos. Ten paciencia y practica mucho. Debes tener en cuenta que cada cámara y cada objetivo también tiene sus propios límites.
Por ejemplo, un objetivo kitero (el que suele venir con la cámara cuando la compras) no suele tener aperturas máximas mayores a f/3.5. También puede que tu cámara sea antigua o muy básica y saque ruido usando una sensibilidad ISO 800. Eso solo lo sabrás practicando y buscando el equilibrio que necesites en cada ocasión, así que tendrás que adaptarte a las circunstancias.
Nuestro consejo es que empieces primero con los modos semiautomáticos. Con estos modos la cámara elegirá uno o varios parámetros adecuados y tú solo tendrás que elegir el restante. Así podrás ir ajustando cada parámetro por separado y ver cómo funcionan, antes de pasar definitivamente al modo manual. En este artículo encontrarás toda la información que necesitas acerca de ellos.
¿Conoces alguna otra metáfora o truco que pueda ayudar a entender el triángulo de exposición? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!
JESÚS AROCA GARCÍA dice
¡ Magnífíca explicación ! Muy muy pedagógica.
Gracias por tu generosidad.
Luis Fontana Sanchez dice
Todos los artículos son hechos de manera didactica son muy interesantes y son un medio de aprendizaje completo
Guss Martínez dice
Muy bueno todo el tema estoy aprendiendo, estoy en un grupo de danza y muchas veces me sale trepidada la imagen en ocasiónes se hace por la noche y la iluminación no me ayuda y solo tengo el flash del equipo, que me recomienda al respecto, saludos y muchas gracias.
Tina Tatay dice
Buenas Gus. Pues tendrás que subir la velocidad y compensar abriendo diafragma o subiendo la ISO. De todas formas, tenemos una guía para aprender a congelar el movimiento con más trucos que te va a resultar muy útil para ponerla en práctica: https://www.dzoom.org.es/los-6-mejores-consejos-para-congelar-el-movimiento-con-tu-camara/ ¡Suerte! Saludos
Gérard TERRIEN dice
Felicidades por este articulo claro y sencillo.
Pero para ser más riguroso, debería hablar de sensibilidad y no de ISO (ver por ejemplo el dibujo del triangulo). ISO (que significa International Standardization Organization) define, a través de unas normas, solo una escala para medir el parámetro que es la SENSIBILIDAD. Lo que usan o han usado películas analógicas lo saben bien que la sensibilidad esta dada en ISO/ASA/DIN. Es verdad que en fotografía digital solo se usa la escala ISO.
Por los que quieren saber más, pueden leer lo que dice Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_sensibilidad_fotográfica
arturo leon dice
felicidades a nosotros , los lectores , los que tenemos la oportunidad de recibir y poder leer artículos tan prácticos y claros de entender , gracias a los editores de DZOOM , GRACIAS ¡¡¡
Juan Mario Alarcia González dice
Muy didáctico.Gracias
fotografo1 dice
super buena explcacion , felicidades, el dibujo del triangulo esta perfecto, no habia visto en tan pocas palabras explicar los tres aspectos de la fotografia tan importantes, muy bueno.
saludos mario
GUSTAVO velez dice
muchas gracias muy bueno
GUSTAVO velez dice
muchas gracias muy bueno.muy didactico
José-María Suárez Domingo dice
Muchas gracias. Magnífico artículo.
JOSE MANUEL AYALA CASTRO dice
MUCHISIMAS GRACIAS.SIMPLE Y BIEN EXPLICADO. !SALUDOS¡
MARTINEZ dice
Si luego de leer esta magnífica explicación no me salen bien las fotos, pensaré seriamente en vender la cámara y dedicarme a otra cosa. Muchas gracias por este excelente articulo dzoom
AUGUSTO BONILLA SANCHEZ dice
ABS
Excelente articulo, deseo que se siga enviando este tipo de artículos que nos ayudan mucho diariamente.- gracias
DESDE QUITO – ECUADOR
Jose miguel Mejia dice
Buenisima explicacion, aun estoy teniendo problemas con este tema, asi que me cae muy bien este articulo.
Muchas gracias.
Omar dice
Excelente artículo de principio a fin tanto para el que recién comienza o para una buena lectura técnica del más experimentado.
Javier dice
Me ha gustado mucho el artículo. Saber utilizar bien los modos semiautomáticos (y algún día el modo manual) es uno de mis objetivos desde que adquirí hace ya unos años mi primera cámara reflex. Creo que hay que perderle el miedo, y artículos como estos ayudan mucho. Ahora se trata de practicar y practicar. Quizás habrá decepciones, pero también vendrán las satisafacciones. Así es el aprendizaje…
Carmencita dice
Muy claro el artículo y muy práctico. Muchas gracias
Venado dice
Muchas gracias, me gusto mucho el artículo, muy claro facil de entender aunque hay que practicarlo, los dibujos e imagenes también me gustaron mucho ya que ayuda mucho para entender la teoria.
Raul Edgardo Lobo dice
Excelente articulo, como siempre, muchas gracias¡¡¡
Juan Jordi dice
Explicación muy clara y precisa que facilita mucha ayuda.
GIOVANNI A. PINTO G. dice
MUY BUENA ESTA EXPLICACION ´¨EXCELENTE LA PEDAGOJIA¨. FELICITACIONES
Israel Ramirez dice
Excelente cátedra sobre este tema, muy necesario para realizar desde el principio buenas tomas, muchas gracias por poner tan alto interés en que nuestras fotos sean lo mejor de nuestras profesiones. Bendiciones y gracias.
santipotr58 dice
Buenas tardes a todos sobre todo los que habéis realizado esta página hace unos días me he pasado de una compacta a una reflex la nikon d90 y la verdad que este articulo me va a venir de perlas ya que soy hablando claro un novato en reflex muchísimas gracias os mando un cordial saludo.
Yady dice
Cada vez que te leo me doy cuenta que me hace falta mucho por aprender! Gracias
Amul dice
Efectivamente son tres los factores que inciden en la exposición.
– Sensibilidad (ISO)
– Apertura del diafragma (NºF)
– Y TIEMPO. Éste es el que importa y el que se mide. No la velocidad del obturador o de obturación, que sólo le debe importar al fabricante de las cámaras.
No nos interesa la velocidad con que se mueven las placas del obturador. Nos interesa el TIEMPO por el cual la luz estará pasando por el diafragma para llegar al sensor y obtener la exposición que deseamos.
Como ejemplo pueden ver que lo que manejamos son segundos o fracciones de segundos. Medidas de tiempo. Si se tratara de velocidad deberíamos usar medidas de velocidad como por ejemplo metros por segundos o kilómetros por hora.
Sensibilidad – Diafragma – TIEMPO = Exposición.
Saludos
Tina Tatay dice
Buenas Amul. La velocidad de obturación es la nomenclatura que se le da al parámetro de la cámara para trabajar con él y configurarlo. Como bien dices, equivale al tiempo de exposición. Por tanto, ambos conceptos se refieren a lo mismo. Espero haberte servido de ayuda. Un saludo.
Belkis Preciado dice
Hello para mi Genial vuestro trabajo primero que queremos lograr en la fotografía que deseamos en ese momento segundo saber y conocer el equipo completo cámara objetivo flash el lugar y la hora ya sea la que escojamos o la que nos toco por motivos de trabajo y lanzarnos después de haber realizado pruebas con nuestro equipo las explicaciones que nos brindan concretas y claras gracias
Eduardo dice
Perfectos. Simples. Claros..consisos..didácticos… Tutoriales DZOOM GRAAAANDEE!! ABRAZO DESDE MAR DEL PLATA. ARGENTINA.
Jose dice
Hola, acabo de iniciarme en este mundo de la fotografía, lo he hecho con una lumix lx 100, te parece buena elección?
Tendrías algún consejo para darme alguna ayuda?
Muchas gracias,
LauBea dice
Más que excelente, imposible no aprender .