Terminas de hacer las fotos, apagas la cámara, guardas los objetivos y vuelves a casa agotado. Pero no te vas a la cama. No, vas directo al ordenador. Metes la tarjeta de memoria y pasas todas las fotos al disco duro. Primero por seguridad, para tener una copia de las fotos cuanto antes. Y segundo, porque te lo pide el cuerpo. Necesitas echar un vistazo rápido a las fotos, quizás sólo a ésa especial que sabes que te ha salido tan bien, sólo un segundo. Y a veces, aún agotado, te dan las tantas de la noche frente al ordenador.
Te suena lo que describo, ¿verdad? Y es que el proceso fotográfico no acaba tras pulsar el obturador. El ordenador, el laboratorio de revelado del s.XXI, es el crisol en el que entrarán las fotos en bruto -los archivos RAW- y del que saldrán las fotos en las que hemos aplicado toda nuestra creatividad en un postproceso que no podemos obviar como fotógrafos. La habitación no necesita estar iluminada por una bombilla roja (aunque tengo un conocido que lo hace, sólo por nostalgia) pero tenemos la misma necesidad de revelar.
Ahora bien, ¿con qué programa procesar estos archivos? ¿Cuál es el que mejor se adapta a mis necesidades? ¿Qué diferencias hay entre ellos? Para responder a estas preguntas, voy a intentar hacer un breve resumen de los programas de revelado RAW más utilizados a día de hoy, haciendo especial hincapié en sus diferencias y puntos fuertes. Por supuesto, hay muchos más, algunos incluso gratis, pero en este artículo voy a centrarme en los más relevantes y conocidos, que son los que más gente utilizará y de los que se pueden encontrar más recursos en la web para aprender a utilizarlos como un profesional. ¡Vamos allá!
Los propios de cada fabricante
Son los que más fácil podemos obtener pues normalmente el fabricante de nuestra cámara nos los suministra en un CD, o nos permite la descarga de éstos desde su página web. Y no sólo son sencillos y gratuitos, sino que además mucha gente defiende que son los que más calidad son capaces de obtener de los archivos RAW, pues el propio fabricante es quien mejor conoce sus sensores, sus archivos y cómo procesarlos.
Tiene como desventaja que no siempre incluyen todas las opciones que querríamos y que sólo son compatibles con los formatos de RAW de su marca, por lo que si tenemos cámaras de distintas marcas o en el futuro queremos cambiar, nos tocará utilizar otro programa.
Así, Canon tendría su programa Digital Photo Professional, Nikon tendría el Capture NX-D y Sony por su parte ofrece el llamado Image Data Converter, aunque éste último es especialmente limitado en opciones.
Camera Raw
Viene integrado con la herramienta de edición fotográfica por excelencia, es decir, Photoshop. Dado que éste sólo trabaja con formatos de imagen y los archivos RAW no lo son (contienen mucha más información que solamente píxeles de colores), si intentamos abrir un RAW con Photoshop lo que nos hace es abrir a modo de antesala un pequeño programa independiente o plugin para procesar este archivo, el Camera Raw. Tras decir cómo queremos procesarlo, generará un archivo TIFF y lo mandará a Photoshop, donde ya podremos trabajar con él como un conjunto de píxeles.
Ofrece en su versión 9 muchas opciones de revelado, clasificados por módulos, entre las que se encuentran los controles sobre luces y sombras, control por colores, blanco y negro, dividir tonos, enfoque, ruido, correcciones ópticas…
El que venga incluido en las versiones recientes de Photoshop hace que no cueste dinero como tal, sino que será el precio que paguemos por Photoshop. Éste actualmente se ofrece en un plan suscripción, que en el caso de España es de 24€/mes sólo por este programa. Pero lo cierto es que no tiene sentido pagar por el programa solo, pues Adobe ofrece otro paquete que llaman Plan de Fotografía y que por 12€/mes incluye Photoshop (con Camera Raw) más otro programa aún más interesante y que vamos a ver ahora, Lightroom.
Lightroom
La suite fotográfica por excelencia, es el programa de Adobe que recoge todo el flujo de trabajo de un fotógrafo, desde la importación, clasificación y revelado RAW hasta la exportación en web, servicios de impresión, proyección… Pero a sus dos módulos principales, Biblioteca y Revelar, a mí me gusta verlos como una integración en la misma interfaz de, respectivamente, Bridge y Camera Raw.
Bridge es un programa de Adobe que sirve para importar y organizar toda nuestra galería de fotos, con opciones tan variadas como palabras clave, colores, estrellas, metadatos… Y el módulo Revelar es, como digo, un Camera Raw integrado en la interfaz de Lightroom. Tanto es así que comparten prácticamente todos los módulos, opciones, nombres y algoritmos de procesado, de manera que quien haya trabajado antes con CR se sentirá cómodo con este programa.

Interfaz del módulo Revelado de Lightroom. Muy similar a Camera Raw.
Destaca la posibilidad de poder trabajar por zonas, con un pincel con máscara automática, degradados lineales y radiales, la rapidez con la que sincronizar ajustes entre las fotos y, sobre todo, la comodidad de abarcar todo el flujo de trabajo necesario, pudiendo traspasar fotos de Lightroom a Photoshop y viceversa con total facilidad.

Camera Raw y Lightroom comparten módulos y motor de procesado
Para adquirirlo, como decía, Adobe ofrece el Plan de Fotografía donde lo incluye por 12€/mes, aunque me consta que hasta no hace mucho se podía comprar una licencia con pago único, a pesar de que actualmente no lo encuentro en la web. Para ello, la empresa diferenciaba Lightroom 6 (el programa adquirido con licencia) de Lightroom CC (el adquirido mediante suscripción).
Capture One
Tiene menos adeptos que su gran rival Lightroom, pero los que lo utilizan se vanaglorian de la altísima calidad que es capaz de extraer de los archivos. Y argumentos no le faltan. Con una interfaz muy estética y limpia, aunque quizás menos intuitiva que su homólogo de Adobe, este programa de PhaseOne, el fabricante de cámaras de formato medio, es gratuito para los poseedores de sus poderosas cámaras, aunque el resto de usuarios también puede adquirir una licencia de pago.
Ofrece también una suite que abarca todo el flujo de trabajo: importación, clasificación, revelado y exportación, con prácticamente las mismas funciones esenciales, pero de Capture One cabe destacar su modo para transmitir las fotos en tiempo real desde la cámara y de supervisión remota, y a mí me encanta su forma de gestión del color y balance de blancos, más preciosa que en LR para mi gusto.
En dzoom podrás encontrar una serie de capítulos sobre Capture One dirigidos a personas que desean aprender a usar este programa de revelado: Conociendo Capture One.
El extinto Aperture y su limitado heredero
Y le hago un hueco al veterano Aperture, pues era muy popular entre los usuarios de ordenadores Mac y, aunque quizás no era el más completo, ofrecía la mayoría de las opciones más demandadas por los fotógrafos y encandilaba por ser especialmente intuitivo y fácil de usar. Sin embargo, hace un año Apple decidió que el sector profesional no era su mercado y optó por dejar de ofrecer Aperture para dar lugar a una aplicación llamada Fotos, que se centra en la capacidad de organización y clasificación, dejando de lado las opciones de revelado que exige un fotógrafo avanzado.
Aun así, sigue admitiendo formatos RAW y puede servir para una edición sencilla y rápida para los usuarios de Mac, que lo tienen a su disposición de manera gratuita.
Por supuesto, éstos no son todos los programas que hay en el mercado para revelado de RAW, nos dejamos en el tintero programas tan potentes como Bibble Pro, DxO Optics Pro, RawTherapee… Pero sería imposible analizarlos todos. Por ello, todas las opiniones sobre los analizados y los demás programas serán muy bienvenidas.
Dime, tú, ¿con cuál te quedas?
Javier dzoom dice
Yo desde que descargué DXO Optic gratis gracias a una promoción es el que utilizo. Chupa recursos, pero me va al pelo.
Jacles dice
Yo uso Photomatix, me encanta el brillo y los colores que usa. son Sesillamente geniales. Aqui algunos ejemplos:
https://www.flickr.com/jacles/sets
correapabloivan dice
Prefiero RawTherapee
Iñigo Ibisate dice
Yo uso RawTherapee es el que más nitidez me da por menos dinero. No toda la gente usa Windows o MacOs y para los que como yo usamos linux hay varias opciones gratuitas además de la citada.
Darktable es una de las mejores suites para la gestión y revelado de las fotos, es gratuito para linux y windows.
Lightzone, Photivo, Rawstudio son otro ejemplo de buenos paquetes para la organización y tratamiento de tus raws, todos ellos son gratuitos para linux y posiblemente para windows o mac.
CorelDraw para linux, mac y windows, es un poco limitado pero da buenos resultados, en general para el que no se quiere complicar mucho. Es de pago.
Por favor, acuérdense del código abierto sobre todo antes de pagar o descargar copias ilegales.
enemigo dice
Desde que Photomizer 3 admite el formato RAW abandoné las pruebas de programas.
danikomdq dice
RAW Therapee, excelente, infinidad de opciones, muy potente, gratuito y disponible para todas las distribuciones de Linux, Windows y Mac
mtellez dice
Para mí Darktable en Linux es la mejor opción.
jdbaldoma dice
Estaría bien que tuvierais más en cuenta que somos muchos los usuarios linuxeros que os seguimos. Suena raro que en esta revisión no aparezca ni Darktable ni RawTherapee.
alejogerosa dice
Es importante usar y probar varios softs de edición. Porque cada uno ayuda al aprendizaje y al proceso creativo.
diegoliche dice
Todo mi revelado es con lightroom, creo que esa suficiente para todo (o casi todo) tipo de fotografía!!
Danielfulca dice
Personalmente desde que probé Capture One no he dejado de usarlo, además la corrección de color y la colorización en serio es mucho más precisa y de alguna forma parece que conervas la calidad TOTAL de tus fotos, a mi me encanta pero solo la utilizo para sesiones de moda.
Por otro lado utilizo Lightroom cuando debo editar eventos, porque es más intuitivo y más rápido al momento de sincronizar más de 100 o 400 fotos.
Camera Raw siempre está para sacarme del apuro cuando necesitas un revelado rápido
jfdeza dice
Muy correcto el artículo, muy difícil parecer imparcial en este tipo de comparaciones y lo has conseguido. Te felicito.
Un apunte para el Capture, que es el que utilizo. Para usuarios de cámaras Sony la licencia cuesta unicamente 50€ para 2 ordenadores (Hace un par de años era incluso más barato).
Un par de ventajas/desventajas entre lightroom y capture. A parte de las mencionadas. Muy personales.
– A favor de Lightroom
La función de eliminar ruido, para mí es mucho más potente.
Filtro radial, me sorprende que no esté incluido en Capture.
– A favor de Capture.
El funcionamiento de las máscaras, pincel, gradiente, corregir… me parece un apartado tratado de forma más limpia que Lightroom.
Y para mí algo clave para mi forma de trabajar, las 2 pantallas, es más personalizable y más eficiente que en lightroom, hasta la última versión que tuve de este las herramientas se quedaban en la misma pantalla que la imagen a tratar, únicamente te separaba la parte donde se ven las miniaturas de las fotos
winelord dice
Hola. Desde hace mucho tiempo vengo usando un programa para mis fotos que se llama ACDSee Pro y es genial. Lo encuentro más fácil de usar que LightRoom, es igual de poderoso y mucho más intuitivo. No tienes que andar exportando los archivos para revelar o editar ya que vas explorando las carpetas con fotos tipo explorador de windows. Lo prefiero al LightRoom en realidad, denle una oportunidad si lo encuentran, además es espectacular para la administración de imágenes y para ver fotos también con funciones de slideshow, etiquetas de colores para las fotos, estrellas, orden por nombre, fecha, tipo de cámara y hasta lente…
Eso si, en cuanto a la administración del color no hay nada como el Capture NX-D de Nikon, Al revelar las fotos con el software de Nikon obtienes la misma exacta intensidad de colores que con la cámara y eso no lo he podido conseguir ni con LighRoom ni con ACDSee ni con nada más.
sam dice
Después de utilizar el raw de phoshop, lightroom y Capture One me quedo con este último, es más fluido que los demás que comento y tiene herramientas más potentes aunque para corrección de aberraciones cromáticas se lleva la palma Lightroom.
acarrasco dice
Falta otro de los grandes GIMP con su plugin uraw
Miriam dice
En Mac como se instala ese plugin?
Ricardo dice
Utilizo Luminar y Tonality CK ya que hago fotos en blanco y negro, ambos muy buenos y los recomiendo, pero si quieres procesar por lote son algo lentos.
Alex dice
Para fotos de interior y con posibilidad de tener ruido es DXO optics. Y no lo digo de broma, la opcion de eliminacion de ruido PRIME esta a años luz de cualquier otro revelador de raw. MAntiene el detalle, eso si, tarda un rato para reducir ruido de cada foto.
Para fotografia diurna o donde no sea necesario reducir ruido prefiero lightroom o Raw the rapee
Luis Felipe Escarza dice
Muy interesante estudio comparativo y los comentarios que despertó.
Yo por mi parte estoy muy satisfecho con el Digital Photo
Professional que es el propio de la marca Canon, si bien me estoy iniciando con el formato Raw no soy ajeno a la fotografía tanto digital como analógica; por en cuanto me quedo con mi marca.
Vale.
Pablo Lopez dice
Yo uso desde hace 1 año ON1 Photo RAW. Combina en una misma interfaz y un mismo flujo de trabajo el procesado del RAW y el trabajo por capas. Lo cierto es que cada día me gusta más. Es todavía muy nuevo, solo esta en inglés y están todavía incorporando nuevas funciones que quizás ADOBE tiene incorporadas. Pero van por el buen camino en mi opinión. Y no es caro. ¿Tenéis a alguna opinión sobre este producto?
José Manuel dice
Está en Español la version 11 Capture one???
Miguel dice
Todas las versiones de Capture One están en Español, no así el DxO Photolab (antes DxO Optics Pro) con todo lo buenísimo que es también, pero para mí tiene el ‘pero’ del idioma.
Capture One Pro es mi revelador habitual por excelencia, después de haber pasado por el propio de mi equipo, o sea, el Nikon Capture NX2 (de pago y ya desaparecido), y haber dejado igualmente el Camera Raw y el Lightroom.
La nitidez y limpieza de colores es extraordinaria en Capture One Pro (versiones 8, 9, 10, 11…. y las que vengan).
cesar dice
Yo uso Rawtherapee y Gimp que no tienen nada que envidiar a photoshop o camera raw
Julian dice
Hola, yo también utilizo Rawtherapee y Gimp, gratuitos GNU.
Ahora estoy evaluando ON1 Photoraw 2018 y sinceramente me esta convenciendo.
Acabo de bajarme la version 2019 y este puente la voy a probar.
Todo en uno donde lo haya, mezcla de LR y PS, facil de usar y rapido…. de pago (no excesivo con sus ofertas y algun cupon descuento al cambio 60 € mas o menos), eso si en Ingles y sin prespectivas de traducción a otros idiomas. A mi me da igual la verdad, prefiero que mejoren la «interfice» del programa a la traduccion, no me cabe duda que lo haran mas adelante y no solo al Castellano. Saludos.
DiegoJ dice
Muy buenas! Yo llevo un tiempo usando el PhotoDirector de cyberlink, es muy parecido a lightroom por lo que voy pudiendo ver, aunque si es cierto que aún estoy empezando con él y no le doy demasiado uso más que nada porque el trabajo no lo permite.
Me gustaría alguna referencia bien por parte de otros usuarios o de dZoom con respecto a este programa. Gracias y un saludo fotógraf@s!!
Moisés Garnica dice
Yo prefiero Rawtherapee desde hace poco más de 6 años, multiplataforma, compatible con todos los formatos que he necesitado.
TONY CASTILLO CALZADILLA dice
Quiero saber si alguien tiene experiencia con LUMINAR y sí es así, qué puede decir de ella comparándolo con Lightroom?
Javier Igea lopez-fa dice
Otro que vota por darkroom y gimp! Los echo en falta en el artículo, sobre todo el primero.
Trancos dice
La fotografía «purista» o murió cuando pasó el momento de la fotografía analógica -no está muerta- o simplemente no es práctica, auncuando podemos ver las fotografía de Ansell Adams, hay quien diré que incluso el mismo Adams retocaba durante el revelado sus fotografías, en fin, una discusión que no tendrá fin. El hecho es, que por estas épocas, es necesario conocer y usar los programas de revelado del RAW. En lo personal les agradezco constructivamente como Dzoom nos comparte su experiencia, gracias. ¿Podrían en algún momento dedicarle una publicación al software de revelado de RAW gratuito y de código abierto Lightzone?
Luz García Barreto dice
Interesante
Eugenio Bautista Cabrera dice
yo trabajo con darktable, no por ser gratis deja des e runa muy buen opción
toño dice
captur one , luminar y topaz
Juan Fernández dice
En mi caso uso RAW FILE CONVERTER EX powered by SILKYPIX que vino con la cámara Fujifilm HS 50 EXR, aunque no me reconoce los raw de HS10 de la misma marca.
Pablo dice
Si utilizo, por ejemplo, Darktable y al cabo del tiempo quiero utilizar Lightroom, tendría que volver a revelar todas las fotografías ya relevadas?
Salomòn Martinez dice
Yo en lo particular no cambio por nada Photoshop y el Plugin CameraRaw es muy confiable y profesional.