La cámara no siempre tiene razón, y a veces la exposición que nos marca como adecuada no lo es. En esos casos, ¿qué haces para ajustarla?
En este artículo hablaremos de las dos soluciones por las que podemos optar: o bien usar el modo manual de la cámara, o bien aplicar el ajuste de compensación de la exposición empleando alguno de los modos semiautomáticos. Si quieres saber en qué situaciones es mejor utilizar cada uno de ellos, quédate conmigo.
Modo Manual vs. Compensación de la Exposición
¿Hay uno correcto y otro incorrecto? ¡En absoluto! Piensa que al final la fotografía está sometida a un propósito, aquello que queremos lograr con nuestra imagen. Este propósito puede ser captar la belleza de un magnífico atardecer, o transmitir un sentimiento con un retrato.
En cualquier caso, sea lo que sea lo que pretendamos conseguir con nuestra imagen, los que presentamos en este artículo son modos que nos ofrece nuestra cámara para trabajar y que podemos utilizar según nos convenga.
No estará mejor una fotografía por haber elegido uno u otro, tan solo son dos formas distintas de conseguir buenos resultados. En determinadas situaciones nos resultará más cómodo o efectivo trabajar con uno, y en otras con el otro. Al igual que habrá ocasiones en las que para conseguir una fotografía solo podamos optar por uno de ellos. Todo esto es lo que vamos a ver a continuación.
Casos en los que es Mejor el Modo Manual
Admitámoslo, todos hemos sentido miedo y respeto por el modo manual de nuestra cámara. ¿Por qué? Pues porque básicamente nosotros como fotógrafos tenemos todo el control sobre la fotografía, ya que podremos configurar todos los parámetros, desde la apertura de diafragma, hasta la velocidad de obturación y la sensibilidad ISO, además de otros muchos ajustes. ¿Y eso es malo? En absoluto... si sabes lo que estás haciendo, claro. Pero si eres nuevo en fotografía o no llevas mucho tiempo en ella, este modo puede llegar a asustar, porque estaremos preguntándonos constantemente si hemos escogido la configuración adecuada o no.
Primero déjame decirte que no debes tenerle miedo. Atrévete a probarlo, y atrévete a equivocarte, porque de los errores siempre aprendemos. Tener un control total de la fotografía pasa en parte por saber manejar el modo manual.
Y no solo eso, sino que habrá ocasiones en las que este modo será tu mejor o única opción. Véase por ejemplo la fotografía nocturna.
Dicho esto, vamos a ver en qué situaciones será mejor que optes por trabajar con el modo manual.
1. Cuando la Luz es Constante
Cuando trabajamos en entornos en los que la luz que tenemos en el ambiente es constante, una buena manera de tener continuidad en tus fotografías es optando por trabajar con el modo manual de tu cámara.
La luz será la misma en todas ellas, por lo tanto podrás exponer una vez y dejar tu configuración igual para el resto de las tomas sin tener que preocuparte de que la cámara vaya variando los ajustes de una foto a otra. Así también tendrás más tiempo para pensar en otros aspectos importantes como por ejemplo la composición o la dirección de modelos si se trata de un retrato.
¿Y cuándo es la luz constante? Pues sobre todo cuando trabajamos con luz artificial, porque somos nosotros quienes añadimos las fuentes de luz y las configuramos con la intensidad que queremos. Pero en entornos naturales, siempre que no haya nubes cambiantes o estemos en un atardecer en el que la luz cambia bastante rápido, también es posible tener una iluminación bastante constante, por ejemplo al mediodía cuando el sol está más alto o cuando el cielo está totalmente encapotado.
2. Cuando Fotografiamos Paisajes y Utilizamos el Trípode
Cuando fotografiamos paisajes utilizando un trípode o accesorios como filtros por ejemplo, el modo manual será una de nuestras mejores opciones. Sobre todo porque en este tipo de situaciones tendremos tiempo suficiente para evaluar la exposición que hay en la escena, y así configurar como nosotros deseemos la sensibilidad ISO, la apertura de diafragma y la velocidad de obturación.
De ese modo evitaremos que la cámara utilice ISO's demasiado elevados o que trabaje con números F muy bajos restándonos profundidad de campo en la imagen. En estas ocasiones en las que tenemos tiempo suficiente para fotografiar nuestros paisajes, lo mejor es disparar en modo manual para lograr la foto tal y como queremos.
Es cierto que si estamos fotografiando un atardecer la luz cambiará, y entonces el modo manual no será tan cómodo. Pero la verdad es que cuando fotografiamos en condiciones de poca luz, no tenemos más remedio que utilizar este modo, porque es el que nos permitirá indicarle a la cámara cómo debe disparar la fotografía para obtener una exposición adecuada. Además piensa que en estos casos corregir la exposición será tan fácil como ir reajustando la velocidad de obturación, o si se requiere, la sensibilidad ISO.
3. Cuando Utilices el Flash Manual
Si vamos a realizar una serie de fotografías disparando el flash en modo manual, lo mejor es configurar nuestra cámara también en modo manual. ¿Por qué? Porque de ese modo habrá continuidad en todas las tomas que hagamos, y no dejaremos que la cámara decida qué es mas importante en cada una de ellas, variando la apertura, ISO o velocidad de obturación de una a otra.
Eso sí, ten en cuenta que si variamos la distancia entre la fuente de luz y el objeto o sujeto que vayamos a fotografiar entonces deberemos reajustar la cámara, ya que la distancia entre ambos también afectará a la cantidad de luz que le llega al elemento protagonista de la toma, tal y como veíamos en este otro artículo que hablaba de las propiedades de la luz y de la regla inversa del cuadrado.
4. Cuando Realizas Fotografía de Larga Exposición
Cuando realizamos fotografías de larga exposición, y sobre todo, en los casos en los que necesitamos superar los 30 segundos de exposición que tienen de tope la mayoría de cámaras a la hora de trabajar con el modo manual, entonces resulta imprescindible trabajar con el modo Bulb.
Y ahora me dirás... ¿modo Bulb? ¿pero no estábamos hablando de modo manual o compensación de la exposición? Sí, tienes razón, pero déjame decirte que el modo Bulb no es sino otra forma de modo manual, en la que en esta ocasión la cámara nos deja empezar y acabar de disparar la toma cuando nosotros queremos, sin depender de tiempos de exposición máximos. Así que si necesitamos disparar una toma de 1 minuto, este modo es nuestra única opción.
Es importante recalcar que para poder usar el modo Bulb será indispensable trabajar con la cámara sobre un trípode y utilizar un disparador remoto para evitar causar trepidaciones en la imagen.
Casos en los que es Mejor la Compensación de la Exposición
Y ahora pasamos a ver la segunda opción. ¿En qué consiste el modo de compensación de la exposición? Pues bien, este modo es una alternativa a utilizar el modo manual de la cámara, y de él ya te hablábamos en profundidad en este otro artículo. Se trata de un control bidireccional que aclarará u oscurecerá la imagen restándole pasos de luz, hasta un máximo de 3 o 5 pasos según el modelo de cámara.
Para utilizar esta opción deberemos estar trabajando con algunos de los modos semiautomáticos que nos ofrece la cámara, ya sean el modo de Prioridad a la Apertura de Diafragma, el modo de Prioridad a la Velocidad de Obturación o el modo de Prioridad a la Sensibilidad ISO.
Esto tiene su lógica. Piensa que si trabajamos en modo manual somos nosotros los que tenemos todo el control sobre los parámetros y la exposición final de la fotografía, mientras que si trabajamos con el modo automático ese control lo tendrá totalmente la cámara.
Así que esta opción, que lo que nos permite es tener cierto grado de control sobre la exposición pero trabajando de una manera más cómoda y ágil que con el modo manual, solo está disponible cuando trabajamos con los semiautomatismos.
¿Y para qué casos nos va a venir bien trabajar con este modo?
1. Cuando Realices Fotografía Callejera o de Viajes
Cuando realizamos fotografía callejera o fotografía de viajes, estamos constantemente cambiando de ambiente, y por tanto de luz. Podemos estar fotografiando con plena luz del sol, y a continuación estar en una zona totalmente en sombra. Incluso podemos encontrarnos con situaciones en las que tengamos un cielo nublado y el sol vaya saliendo a modo intermitente.
En estos tipos de fotografía lo que deseamos es concentrarnos en encontrar rincones mágicos y composiciones interesantes para capturar con nuestra cámara, y si a nos paramos a analizar la exposición que requiere cada escena ante la que nos encontremos (que como hemos dicho cambiará constantemente), podremos perdernos fotografías muy interesantes.
Es por esa razón que para estos casos por tanto será muy útil trabajar con alguno de los modos semiautomátcos, y ajustar y compensar la exposición si lo vemos necesario con este modo. Actuaremos más rápido, con buenos resultados, y podremos dedicarnos a disfrutar del viaje.
2. Cuando Trabajes con un Flash con TTL
Si trabajamos con un flash externo capaz de disparar en modo automático, o modo TTL, esto nos será sumamente útil en situaciones en las que tenemos que actuar rápido y no tenemos mucho tiempo para ajustar constantemente nuestro equipo, algo que ocurre mucho en eventos por ejemplo.
En estos casos lo mejor es que nuestra cámara mida la luz con el modo evaluativo o matricial para leer la luz de toda la escena y así disparar el flash con el fin de obtener una exposición adecuada.
Si la distancia entre el sujeto u objeto que estamos fotografiando y nosotros varía constantemente, el modo automático nos ayudará a no tener que estar reconfigurando la cámara cada vez, y en caso de que veamos que falta o sobra un poco de luz, tan solo con la opción de compensación de la exposición podremos arreglarlo en un momento.
3. Cuando Realices Fotografía de Deportes o Fauna
Cuando fotografiamos eventos deportivos o fauna, lo más importante es cazar al sujeto en el momento justo. Ese es nuestro objetivo principal, por eso no podemos perder mucho tiempo en ajustar la configuración con la que disparamos nuestra cámara. Y es muy probable que en esas situaciones la luz cambie con frecuencia.
¿Qué podemos hacer entonces? Sin duda, optar por alguno de los modos semiautomáticos y dejar que la cámara haga su trabajo. Si viéramos que hace falta, utilizaríamos el botón de compensación de la exposición para acabar de ajustar la toma tal con la exposición perfecta.
¿Tenemos Modo Ganador?
Después de ver las sugerencias que te hemos ofrecido, podemos concluir que al final uno de los factores que más condiciona el uso de uno u otro es el tiempo.
- Si tenemos tiempo el modo manual nos ofrece la posibilidad de tener todo el control sobre la fotografía.
- Si no tenemos tiempo la compensación de la exposición junto con alguno de los modos semiautomáticos nos ofrece cierto margen de control permitiéndonos trabajar de una manera mucho más ágil.
¿Apuntarías algún caso más en el que es mejor el uso de uno u otro? ¿Con cuál de quedas?
Roberto Attías dice
Jamás use el Manual, tomo fotos de naturaleza. Pues si debo poner todos los valores a punto en cada toma no habría capturado ninguna. Rara vez te Dan oportunidad para tomar más de una imagen. Aunque si modifico otras aplicaciones dependiendo de la luz.
martinchin dice
Mala tuya si no lo usas. La cámara te dirá siempre, a su antojo, las fotos que obtendrás.
JECS dice
El modo manual parece la panacea, que si no lo usas, eres mal fotógrafo, que si lo usas, eres un «pro»… pero los profesionales, si quieren no perder tiempo, no usan siempre el modo manual. Es más rápido compensar las condiciones de luz cambiantes en, por ejemplo, un partido de fútbol (zonas en sombra, zonas con mucha luz), que andar teniendo en cuenta todas las condiciones.
Si el indio sabe disparar las flechas, hasta con un palillo de dientes da en la diana
Jose Antonio dice
Pues según usted no se hicieron fotos de naturaleza hasta hace 40 años. Por que antes todas las cámaras eran manuales. Yo empece con una Zenit, sin ningún automatismo, y una vez que te acostumbras a ello por que no hay más remedio (y cada foto que hacías te costaba dinero) ya sabes que configuración te pide la imagen sin tener que pensarlo mucho. Hoy en día casi nunca uso el modo automático total. Como mucho fijar el diafragma.
Roberto Attias dice
Quisiera ver como tomas un ave que salta de rama en rama en un árbol lleno de hojas, con Manual… sin contar que tambien tienes que respetar la distancia que jamas es menor a 6 metros y muchas veces es mayor, o si tienes que hacer fotos al vuelo.
Quiero ver ese profesionalismo en acción. Saludos
martinchin dice
No digo que no uses los modos semiautomáticos si la situación lo justifica. Objeto que digas que «jamás usaste el manual». El artículo es esclarecedor sobre las situaciones en que pueden usarse uno y otro modo. Por algo las cámaras los traen a todos. Saludo cordial
Jesus Maria Saenz dice
Imagino que tampoco usará usted el autofocus continuo, pudiendo utilizar el focus manual se tiene todo el control de la toma. Saludos.
Julián dice
Excelente información. Llevo años en esto de la fotografía pero ha sido muy informativo. Gracias
Antonio Bástian dice
Falta, creo yo, un tercer sistema, que es medir en forma puntual la luz más significativa de la escena, bloquear la exposición, y disparar. Incluso, si es difícil evaluar la escena, utilizar la palma de la mano o una cartulina gris, medir, bloquear y disparar.
En mi opinión, el modo manual está sobrevalorado. Yo lo utilizo en fotografía con flash no TTL, en nocturnas y poco más. Incluso en un día nublado puede haber diferencias de luminosidad según a dónde apuntes con la cámara y dónde se encuentre el sol oculto por las nubes o la densidad de éstas, en estas condiciones, mejor una configuración semiautomática (siempre utilizo prioridad a la abertura).
Otra cosa es que no nos fiemos del fotómetro de la cámara y prefiramos uno externo. Pero en manual, en auto o en semi, el fotómetro que utilizamos es el de la cámara. Lo importante es saber dónde medir.
Joan Grífols dice
Pienso como tú , Antonio .
javier dice
De acuerdo en que en muchísimas ocasiones el modo manual es inviable, por la premura de tiempo. Por otro lado, comprarse una cámara reflex para disparar en automático siempre (conozco varios casos), es absurdo.
En resumen, lo mas practico es
-fijar un ISO max en función de la calidad de la cámara
-trabajar en A ó S en función de los resultados que queramos.
Roberto Attias dice
Uso una Nikon Coolpix B700 y en prioridad obturador.
Gabrieldome dice
Quiero resaltar lo que para mi es un error en las cámaras Nikon, Si utilizamos el modo de compensación de exposición en un semiautomatismo y lo dejamos fuera del EV 0, esa descompensacion se traslada al modo manual, por lo que nuestro EV 0 en M será erróneo, esto me parece una tontería que nos lleva a tener errores frecuentes de exposicion. No conozco otra marca que tenga esta caracteristica
martinchin dice
La compensación de exposición aplica únicamente para los modos semiautomáticos «A» y «S», pero no en el modo Manual «M», ya que en él somos nosotros quienes fijamos la exposición con nuestra propia medición de la luz. Si te crees que puedes «compensar la exposición» en el modo «M» con los botones +- incurres en un error. Por tanto, tu comentario ha partido de una premisa equivocada. Saludos.
Luis Clúa dice
El botón +- SI AFECTA al modo manual. Hay que tener presente que siempre que utilices el +-, te acuerdes de ponerlo a 0 en la siguiente sesión.
Javier Abadía dice
Expón en modo M, luego mueve la compensación a +3 y verás que no afecta.
Luis Clúa dice
Nos estamos liando. Si no le haces caso al indicador 0 en modo manual, de acuerdo; pero si expones a 0, te saldrá 3 Ev sobrexpuesta, al menos en mi Nikon D700.
Jose Antonio dice
Si Configuras la cámara a 1/125 f5.6, ISO 100, La cámara disparara con esos ajustes independientemente de la compensación de exposición. En Nikon, en Canon, en Leica y cualquier cámara que admita el modo manual. Otra cosa es si dejas el ISO en Auto, pero eso ya no es manual.
abel dice
Hay camaras como la canon eos R que en modo manual te permite variar la expo que quieres,simplemente poniendo iso en aut.
Felix dice
Muy claro el articulo , bueno como todos los envios.Gracias
joan cañadas dice
Muy buen articulo, como siempre.
Por mi propia experiencia mi herramienta es la práctica.
Muchísima práctica que nos dará habilidad para afrontar las diferentes situaciones.
Gracias.
Hector Andres meza villablanca dice
Muy buen articulo
Elaatifi dice
Buenas tardes, yo llevo unos dos años en la fotografia digital, y la verdad siempre me he atrevido al modo manual y en comparacion con los demas modos se nota, siempre y cuando hay tiempo como dice el articulo, muchas gracias excelente articulo
Víctor Escola dice
Buenos Días muy buenos consejos en este artículo.
Marcelo Rodríguez dice
Como siempre, muy buen artículo,muchas gracias.
Elena dice
Mi modo de trabajar es el manual, de siempre. A ves uso alguno de los modos semiautomáticos pero es la excepción. Así es como disfruto más y como siento que la foto la hago yo.
Sergio Estrada Vargas dice
En mi caso nunca o casi nunca he usado los semiautomáticos, y he trabajado con diferentes marcas. prefiero el manual y me siento mejor y más seguro, lo he usado en deportes, sociales , moda, he incluso en periodismo y nunca he tenido la necesidad de los semiautomáticos.
Eduardo Gómez Gallardo dice
Yo siempre tomo fotografías en modo manual, ya sea de día ó de noche, con flash ó sin flash, manual es que yo voy a mover el tiempo de disparo, la apertura del lente y el iso y además siempre tomo con grados Kelvin. Cuando le tomo a la vía Láctea, mis parámetros son Iso 3200, apertura 2.8mm y el tiempo de 25 y hasta 40 seg.El artículo estuvo excelente muchas gracias.
J. Carlos dice
Si me permites, quiero hacerte una corrección. No es correcto decir, grados Kelvin. Lo correcto es decir Kelvin, a secas, cuando nos referimos a la temperatura de color.
Saludos.
Angel Esteban dice
Con el tiempo y buenas practicas te acostumbras al modo manual, claro tienes que dominar los parámetros, los cuales se ponen muy rápido, yo en lo personal le presto mucha atención a uno que es para cualquier modo y es el balance de blanco, según la escena, casi siempre lo manejamos en automático y si quieren hagan la prueba en automático o según la escena y notaran la diferencia, sin embargo esto nunca se menciona. El resto de los modos es según el momento y el objetivo de la foto, gracias por el boletín muy instructivo
[email protected] dice
Así es, el WB es muy importante, y se le suele dejar en A y olvidarse de él. Durante las mañanas me gusta más usar el de «Sombras», dá más calidez, quitando dureza.
Mario dice
Buenas noches, quería consultarte lo siguiente.
Cuando dices»Eso sí, ten en cuenta que si variamos la distancia entre nosotros y el objeto o sujeto que vayamos a fotografiar entonces deberemos reajustar la cámara, ya que la distancia entre ambos también afectará a la cantidad de luz que le llega al elemento protagonista de la toma, tal y como veíamos en este otro artículo que hablaba de las propiedades de la luz.»
En que circunstancia cambia la cantidad de luz que llega a una escena o sujeto?
Me da la impresión que esa afirmación es válida en el caso que la fuente de luz se aleje o se acerque.
Saludos
Silvia Illescas dice
Hola Mario. Efectivamente tienes toda la razón, me refería a cuando es la fuente de luz lo que varía su distancia respecto al elemento a fotografiar. Ya está corregido. Muchas gracias por avisar compañero. Un saludo!
[email protected] dice
Para fotografía callejera – uso una Sony RX100 – habitualmente empleo el Modo «P» (Pánico, le llamo), pues me permite cambiar parámetros rápidamente y así no perder la ocasión. Si no empleo el P trabajo en Modo S, con prioridad a la velocidad, ya que la profundidad de campo, salvo excepciones raras, no me preocupa.
JESUS MARI GUIROY dice
De acuerdo con Antonio Bástian, Llevo mas de 40 años dando cursillos el la SFG, Sociedad Fotográfica de Guipuzcoa, y explico e insisto, que lo mejor es siempre, salvo excepciones muy concretas disparar con prioridad al diafragma, e insisto porque como hay menos diafragmas que velocidades, siempre habrá una velocidad para ese diafragma, nunca al revés, si te pitará o parpadeará, pero si no te fijas, puede salir sub o sobreexpuesta.
Jesus Maria Saenz dice
Desde que hice el curso con vosotros, siguiendo tus consejos, siempre tiendo a usar el Modo A o prioridad al diafragma, salvo largas exposiciones en trípode y poco más. El mejor consejo que me han dado, como el de cocer para los guisantes o para los garbanzos si ambos están juntos en la olla ;-)
BERNABÉ dice
Me ha encantado el artículo. Voy a por el de fotografía nocturna. Muchas gracias.
Teseo Taylor dice
Creo, como opinan algunos, que el modo Manual esta sobrevalorado, es casi una insignia elitista, que indica si sos o no FOTOGRAFO.
Por mi parte, siempre he usado el modo prioridad de abertura con compensacion de exposicion y medicion puntual. Con algunas excepciones, claro.
Y nunca me encontre con ninguna toma que no pudiera hacer.
LA pregunta es: Si van a usar el modo manual, usando los valores del fotometro de la camara…. CUAL ES LA DIFERENCIA?
Asi que si, el M esta para los filtros, y alguna situacion muy inusual, pero los automaticos son, en mi humilde opinion, lo mas practico, seguro, rapido y al fin y al cabo, lo mimo que si miro los valores del fotometro y ajusto el modo M con eso. O NO?
Saludos a todos
Joseigm dice
Totalmente de acuerdo. Dejando a un lado situaciones concretas, como fotografía nocturna o largas exposiciones, lo del modo manual me parece más postureo que otra cosa. Los modos semiautomáticos combinados con la compensación de exposición dan el mismo control que el modo manual, pero se trabaja mucho más rápido.
Jose Antonio dice
Si te acostumbras a tirar en manual no necesitas fotómetro. Ya lo llevas incorporado en el cerebro. Y no está sobrevalorado. El valor de saber tirar en manual es que si lo dominas aprecias las condiciones de la toma de un vistazo. Y siempre puedes tirar usando automatismos cuando te convenga. Al revés es imposible.
martinchin dice
Coincido absolutamente contigo José Antonio. Saludo cordial
C. Lopez dice
Totalmente de acuerdo contigo amigo. Igual yo uso prioridad de diafragma… Controlo el ISO Y compenso de ser necesario. Saludos
Pedrido Fotografía dice
Es un artículo muy acertado para el uso de los modos semiautomáticos (modo prioridad a la apertura, velocidad o el modo programa los suelo usar dependiendo del resultado que quiero. Pero particularmente me quedo con el modo manual para lograr más creatividad y rapidez.
JESUS MARI GUIROY dice
No creo que en manual lo hagas por rapidez, y creatividad la misma, insisto, salvo nocturnas, y otros casos, fotos de estudio o bodegones. Pero empleando el semiautomático, empiezas creando con el diafragma la profundidad de campo que desees, y con el compensador, puedes dejarla tres diafragmas subexpuesta y hasta otros tres sobrexpuesta.
JESUS MARI GUIROY dice
Me hago cruces viendo a muchos en modo manual buscando la pareja diafragma velocidad, y tardando en encontrarla, cuando al final lo logran, por supuesto basándose en el exposímetro de la cámara, y entonces les digo: ahora pon en prioridad al diafragma, y veras como de una manera más rápida, la velocidad será la misma que has andando buscando. Luego con el compensador corriges lo que consideres oportuno.
J. Carlos dice
A mí particularmente me gusta más usar el modo manual. Me acostumbré a hacerlo así, desde hace mucho tiempo. No por ello, me siento más y mejor fotógrafo, sino que me siento más cómodo trabajando así.
Saludos.
martinchin dice
Totalmente de acuerdo contigo
Luis Santeliz dice
Todas las opciones tienen sus ventajas y desventajas. Yo por lo menos uso el modo manual, es rara la ocasion en la que me voy con una opcion diferente.
bluparadise dice
Supongo que sera como mejor te adaptes, yo suelo usar el modo manual, el automatico lo usamos para hacer algunas pruebas.
Tonatiuh Cortés dice
Muchas gracias por sus consejos de verdad me son muy útiles
Saludos afectuosos a todo el equipo dzoom