Hoy os quiero hablar de un accesorio quizás no directamente relacionado con el mundo de la fotografía, pero que para aquellos de gatillo fácil (entre los que me encuentro), que generamos miles de fotos por año, puede resultarles tremendamente útil.
Me refiero a una solución de almacenamiento que soporte los millones de 0's y 1's que desde la aparición de la fotografía digital pueblan nuestros discos duros y a los que, a buen seguro, si les pasase algo, nos llevaríamos una gran desilusión. Por eso conviene tenerlos a buen recaudo, ¿no crees?
Pues en el artículo de hoy te voy a contar por la opción que yo he optado, sin perder de vista otras opciones de mercado, con sus pros y sus contras. Por supuesto. ¿Quieres saber más? ¡Sigue leyendo!
¿De Qué Magnitudes De Datos Estamos Hablando Y Cuál Es El Problema?
Es una simple cuestión de aritmética. Las fotos generadas por mi Nikon D7000, en formato RAW, pesan unos 15 MB. Teniendo en cuenta que en los últimos años he realizado una media de unas 4.000 fotografías (desechadas ya aquellas que no deseo conservar), esto supone unas necesidades anuales de 4.000 x 15 MB = 60 GB/año.
Si a esto le añades algo de vídeo digital (mucho más voluminoso) y otros ficheros multimedia con cine y audio, hace que actualmente cuente con unos 600 GB de datos, y creciendo...
Estos datos no sólo quiero tenerlos accesibles, sino que deseo que estén debidamente protegidos. Con lo de protegidos, me refiero, al menos, a contar con una copia de seguridad actualizada y confiable.
¿Qué Soluciones Existen Para El Manejo de Estos Volúmenes de Información?
Aunque a algunos les pueda parecer mucho (seguro que a otros no tanto), 600 GB es una magnitud aún asumible para poder ofrecer diversas posibilidades con las opciones que existen hoy en día.
Afortunadamente para manejar este volumen no es imprescindible contar con un datacenter como el de la imagen de la derecha, sino que existen soluciones más modestas, tanto en el espacio, como en la inversión que precisan :)
A continuación, hablamos de 4 opciones:
1. Almacenar el contenido en el disco duro de nuestro ordenador (si es suficientemente grande), o bien en un disco duro externo. Pero sin tomar las debidas precauciones a través de una copia de seguridad.
Los discos externos cada vez resultan más económicos y ofrecen una gran capacidad de almacenamiento, por lo que son una excelente opción. Aunque no contar con una copia de seguridad te exponen a llevarte un buen disgusto el día menos pensado.
2. Almacenar los ficheros en un disco externo y realizar una copia de seguridad sobre otro disco externo.
Ésta era la configuración que yo tenía hasta hace poco. Concretamente un WD de 1TB como disco principal y realizaba una copia de seguridad mensual a un Seagate de 1.5 TB.
Ambos discos tenía que pincharlos al ordenador (aunque el WD estaba constantemente pinchado, el Seagate tenía que sacarlo y pincharlo para la copia), por lo que, aunque un poco más latoso, era una solución segura y muy práctica.
3. Almacenar los ficheros en un disco externo y realizar una copia de seguridad sobre un NAS.
Ésta es la solución por la que recientemente he optado. Mantengo el WD de 1TB como unidad principal. Y semanalmente está configurada una tarea de copia de seguridad del disco WD al NAS.
Además de esto, en el NAS almaceno otros ficheros para los que no preciso tanta seguridad, pero que el hecho de tenerlos en el NAS me permiten poder acceder a los mismos fácilmente desde la televisión, el móvil, la tablet, o el propio ordenador (algo muy útil con la cantidad de "cacharros" que tenemos en casa).
4. Almacenar los ficheros en una unidad NAS y configurar tareas en la propia NAS para que semanalmente se realice una copia de seguridad sobre un volumen independiente del NAS.
De este modo tenemos todo el contenido en la NAS, que es una unidad preparada y diseñada para este tipo de usos, y también garantizamos una copia de seguridad independiente físicamente que nos proteja de imprevistos.
El inconveniente de esta opción es si deseas llevarte los datos a otra parte. Desde luego, un disco duro externo es mucho más portable que un NAS. Aunque quizás ésta es el único punto débil de esta opción.
Como podrás imaginar, existen más opciones al margen de éstas, pero yo creo que las descritas es probable que sean las más habituales. Aunque si echas de menos alguna, no dudes en proponerla en los comentarios.
¿Qué Demonios Es Una Unidad NAS?
Es posible que muchos estéis familiarizados con el término NAS, para los que no, os diré que se trata de las siglas de Networked Attached Storage. Si revisas la wikipedia, podrás ver que se trata de:
Una tecnología de almacenamiento dedicada a compartir la capacidad de almacenamiento de un computador (Servidor) con computadoras personales o servidores clientes a través de una red (normalmente TCP/IP), haciendo uso de un Sistema Operativo optimizado para dar acceso con los protocolos CIFS, NFS, FTP o TFTP.
Aunque está muy claro, trataré de dar una definición más adaptada a nuestro contexto. Un NAS es un equipo que ofrecerá almacenamiento (tanto de lectura, como de escritura), a aquellos equipos de nuestra casa que accedan a él (ordenadores, tablets, móviles, televisiones, etc.) Y, como se ha indicado, a través de múltiples protocolos de acceso.
Por tanto, podremos visualizar el servidor NAS como una unidad más dentro de nuestro equipo, a la que poder acceder (como sucede con los discos externos) para manejar todo tipo de ficheros (en este caso vídeos y fotos). Pero también el NAS nos ofrecerá otras funcionalidades como el streaming de contenido multimedia, la posibilidad de actuar como centro de descargas, servidor de FTP, etc.
¿Por Qué Un NAS y No Un Disco Externo?
Si hemos dicho que se podrá ver como una unidad (al igual que un disco externo), ¿qué nos aporta y por qué nos gastamos más dinero en un NAS que en un disco externo? Pues las razones no son pocas, ahí van unas cuantas:
- Un NAS es un dispositivo que ofrece una capacidad variable de almacenamiento. Normalmente ofrecen 2, 4 ó más bahías a través de las que conectar discos duros. De modo que la capacidad del dispositivo es la que ofrecen los discos conectados.
- Estos discos pueden ser configurados de muy diversos modos. Como discos independientes, o también en configuraciones RAID para posibilitar una mayor velocidad de lectura o escritura, para ofrecer protección ante fallos de uno de los discos, o para ambas características.
- Un NAS permite múltiples opciones de acceso, a través de distintos protocolos y por los distintos equipos conectados a la red de la casa. En lugar de sólo estar disponible para el equipo al que esté conectado, se convierte en una opción de almacenamiento para cualquier dispositivo conectado a la red.
- Además del ofrecimiento de almacenamiento, los NAS suelen incorporar un Sistema Operativo que ofrece distintas funcionalidades: programador de tareas, aplicaciones de back-up, de descarga, etc.
Éstas y otras funcionalidades, propias de los NAS, y no presentes en sencillos discos externos, son las que marcan la diferencia entre estos dos tipos de productos y, por supuesto, las que explican el mayor coste de los dispositivos NAS, frente a un disco duro externo.
Opciones: ¿Me Lo Hago Yo Mismo O Lo Compro Montado?
Cuando uno piensa en hacerse con un NAS existen fundamentalmente dos posibilidades:
- La opción más económica, pero también la más laboriosa: reaprovechar un ordenador de casa, o hacerse con uno a medida, al que poder conectarle uno o varios discos duros y utilizar un Sistema Operativo preparado para ofrecer las funcionalidades propias de un NAS. Existen distintas opciones de este tipo de Sistemas basados en Linux (muchos de ellos totalmente gratuitos).
- La opción menos económica, pero más sencilla y con mejores prestaciones: adquirir una de las distintas opciones del mercado que ofrecen el dispositivo con un Sistema Operativo a medida y listo para que baste insertar los discos duros, configurar rápidamente el equipo y tenerlo funcionando. Algunas de las marcas más habituales de este tipo de opción son Synology, QNAP, Net Gear, Western Digital, iOmega, etc.
Optar por una opción u otra es cuestión de lo "manitas" que seas con los ordenadores, las ganas que tengas de "cacharrear", el presupuesto de que dispongas y las prestaciones que esperes. Desde luego, ambas opciones tienen pros y contras, que hacen que puedas decantarte por una o por otra.
Mi Decisión: Synology DS414
Como acostumbro a hacer en artículos de este tipo, después de haberte hablado un poco del estado del arte, me gusta comentarte mi elección, así como los argumentos en los que me he basado. Quién sabe, quizás a alguno también le pueda servir de ayuda para saber qué hacer, o qué no hacer :)
Yo he optado por un Synology DS414. ¿Por qué? Primero, porque quería un modelo ya preparado: no tenía el tiempo, ni las ganas de montármelo y contaba con el dinero suficiente.
En cuanto a la elección de la marca y modelo, creo que en este momento Synology ofrece la mejor relación calidad/precio y quizás el Sistema Operativo y las aplicaciones que ofrece sean los mejores, al menos de los que yo he podido ver. Aunque para gustos, los colores, como se suele decir.
Allá van algunas de sus características que me hicieron decantarme por este modelo en concreto:
- Ofrece 4 bahías, o lo que es lo mismo, hasta 16 TB (4 x 4TB).
- Tiene un consumo reducido de potencia y hace muy poco ruido, por lo que no es nada desdeñable la opción de tenerlo todo el día enchufado.
- Permite distintos tipos de RAID, incluido un sistema de RAID propio de Synology (Hybrid RAID) para poder utilizar discos de distintos tamaños y aprovechar al máximo su tamaño, sin renunciar a la protección ante el deterioro de un disco.
- El dispositivo cuenta con 1GB de RAM y un dual core de 1,3 GHz. Con estas características, el sistema va la mar de fluido.
- Como comentaba, el Sistema Operativo que incluye Synology en sus equipos, es otro de los puntos fuertes. DSM es un sistema operativo basado en Linux y que ofrece unas magníficas opciones de manejo, configuración y funcionalidades adicionales.
Además del manejo del NAS a través de un navegador, otra gran baza de Synology es el contar con una auténtica suite de aplicaciones para tablets y smartphones que permite acceder al NAS, reproducir vídeo o audio vía streaming, configurar el gestor de descargas que incluye el sistema operativo, etc. Tienes una imagen con los logos de las 8 más importantes en Google Play Store a la derecha.
Como ves, toda una maravilla de dispositivo, de cuya compra no me arrepiento lo más mínimo.
¿Cómo Lo Tengo Configurado Yo En Casa?
En cuanto a su uso, como comentaba al principio del artículo, el NAS está enchufado al router de casa vía Ethernet (a través de dos puertos, para conseguir un mejor rendimiento y evitar fallos de acceso). De este modo, ofrece toda su funcionalidad a los dispositivos de la red doméstica.
Entre esas funcionalidades, hago uso de la generación de un back-up semanal de mi disco duro externo al NAS (configurado en Hybrid RAID para mayor protección de los datos), mediante Synology Data Replicator, una aplicación gratuita del fabricante.
También reproduzco películas o fotografías vía streaming en el televisor. Y, por supuesto, el NAS ofrece acceso al contenido que alberga a cualquier dispositivo.
El acceso al NAS para configurarlo y revisar su estado lo llevo a cabo mediante la tablet, haciendo uso del interfaz web, o de las aplicaciones desarrolladas por Synology para Android o iOS.
Como ves, no le falta detalle a este cacharrito :)
¿Cómo Has Resuelto Tú Los Problemas de Almacenamiento?
Antes o después, y sobre todo si te gusta mucho disparar, acabarás teniendo que resolver un problema similar, ¿no crees? O quizás ya te has visto en esta tesitura y has tomado una decisión. ¿Por qué te has decantado?, ¿tienes tu propio NAS?, ¿te parece demasiado y de momento optas por un disco duro externo?
Sea cual sea tu situación, cuéntanos. Seguro que a más de uno le das una idea. O, si lo que tienes son dudas o cuestiones al respecto, no lo dudes, plantéalas. Seguro que hay alguien dispuesto a resolverlas.
Pablo_Baeza dice
Interesantes opciones dan, pero ojo con la sugerencia del NAS y configurarlo en RAID 0 o 1. Si falla un disco, se pierde la información de los dos, ya que al estar en raid 0, si bien aumenta la velocidad de escritura, el archivo se particiona en dos. Si falla una unidad del raid, la información del segundo queda incompleta e ilegible.. lo que para efectos prácticos de esta recomendación, juega en contra.
Javier Lucas dice
Efectivamente Pablo, el problema con RAID 0 lo tienes porque no hay redundancia de datos (aunque sí incremento de la velocidad de escritura).
En el caso de RAID 1 (espejo), no tienes el problema que comentas, ya que se realiza una copia de cada dato en dos discos, siendo el sistema tolerante al fallo de uno de los dos discos.
Yo he optado por un sistema del propio fabricante, Hybrid RAID, que es similar al RAID 1, pero trabajando a nivel de bloques, no de unidades enteras, con lo que puedes trabajar con discos de distintas capacidades y sigues resistiendo al posible fallo de uno de los discos.
Ciao
alguien dice
«Ofrece 4 bahías, o lo que es lo mismo, hasta 16 GB.»
Son TB, 4 discos de 4 teras cada uno= 16 TB
Sí, como dice Pablo_Baeza, ten cuidado, no se te ocurra usar RAID 0, la información queda repartida entre los distintos discos, es como tener 1 disco de 16 TB, pero si falla uno de ellos… adiós a toda la información.
Yo tengo un synology como el tuyo, el modelo anterior, te recomiendo que uses siempre RAID 5, si se estropea un disco, no hay problema, pinchas otro disco igual al dañado y automáticamente se reconstruye la información que había en el dañado en el disco nuevo.
Claro, para ello debes tener montado al menos 3 discos, recomendable 4.
Yo lo compré con 4 discos de 2 TB, hace varios años, y el verano pasado se me rompió uno de ellos. Compré otro, lo conecté y automáticamente se puso a reconstruir los datos en el disco nuevo.
Desde luego un NAS ofrece una seguridad muy alta en comparación con los clásicos discos externos. Pero también tiene sus inconvenientes, por ejemplo, ante una avería tienes que enviarlo a reparar con tus discos :O así que no sé si es mejor optar por comprar otro NAS, sin discos, y montar los discos nuestros.
Saludos.
rafarios dice
Hola,
Mucho cuidado si haces lo que indicas de si se rompe el nas meter los discos en un NAS nuevo. Si es la misma marca, mismo modelo y misma versión del firmware no deberías tener muchos problemas, aunque yo conservaría el orden de los discos.
Si es de otra marca / modelo, incluso con versión distinta del firmware que lleve, puedes tener un buen susto, ya que puede que no reconozca que esos discos estan en raid o el formato del raid que tiene o … .
El tener un NAS, o discos externos, no quita que haya que tener copia de seguridad.
Javier Lucas dice
Hola alguien,
gracias por la corrección, ya está modificado el error de la capacidad total del NAS.
En cuanto a la recomendación sobre no usar RAID 0, como le he comentado a Pablo_Baeza, estoy totalmente de acuerdo. De hecho, yo he optado por utilizar Hybrid RAID, el sistema que ofrece el fabricante y me parece el más versátil de los disponibles, por la posibilidad de usar discos de distintas capacidades..
Gracias por la aportación y también a rafarios, sobre el intento de utilizar discos montados en unos dispositivos NAS en otros distintos, ante la posible avería del dispositivo original.
Ciao
rafarios dice
Hola,
Yo tengo un NAS montado por mí, con openmediavault. Es un AMD seprom de hace ya unos años con 2GB de RAM y una tarjeta Gigabit.
Tengo 4 discos de 2TB en Raid 5, y varios volumenes (puntos de montaje), uno para las fotos, otro para los backup de resto de PCs de casa, otro para los mp3 y las series.
También corre un servidor de mysql (base de datos), para que el gestor de fotos que uso (digikam) guarde la información de la fotos.
Raid 5 ofrece bastante seguridad ya que permite que se rompa un disco sin afectar a los datos, y por otra parte puedes poner todos los discos que quieras y solo «pierdes» uno. De todas formas, de las fotos, saco copia a un disco duro externo (usb) , y de cuando en cuando, saco otra copia a otro disco duro externo que guardo en casa de mis padres.
Parece una tontería, pero el tener una copia en otra ubicación distinta es importante. No es mi caso, pero si eres fotografo profesional y tienes tus fotos (pc + nas) en tu local y alguien te entra a robar, estás perdido.
Por cierto, en el articulo hay un gazapo, has puesto «4 bahías hasta 16GB» cuando deberían ser TB :)
Javier Lucas dice
Muy interesante lo de añadir una copia más en una localización geográfica diferente (casa de tus padres). Creo que es algo a tener en cuenta.
Gracias también por la indicación de la errata, «alguien» también lo había indicado y ya está corregida.
Ciao
marber dice
Otra alternativa mas barata es abrir una cuenta nueva de Flickr, te dan un Tera gratis…
txemale dice
Es una de las mejores opciones, con la cuenta Pro además no hay limitación de ancho de banda ni de espacio, se pueden subir vídeos en HD y la resolución original. 20€ es el precio
Javier Lucas dice
El problema con Flickr, salvo que me equivoque, es que a nivel de imágenes sólo puedes subir ficheros JPG, nada RAW. Con lo que, al menos en mi caso, deja de ser una opción viable.
ramso dice
Yo uso una Qnap de dos bahías en modo mirror, la montó desde el pc como unidad nfs y trabajo directamente sobre la NAS sin pérdida de rendimiento, semanalmente se hace una replicación en Amazon S3 de los RAW que me asegura no perder nunca nada.
nestornelo dice
Debido a mi alto nivel de conocimiento en linux, hardware,etc (y casi nulo en fotografía xD ) se me hace lejana la opción de un NAS. Me es instintivo construir un PC con un S.O. adecuado y llenarlo de discos duros. habría un tema de costos a tener en cuenta. Con respecto a la «portabilidad» yo creo que un NAS se puede configurar para tener acceso remoto a la red de tu hogar. Algo así como utilizar los servicios de «no-ip.org» y así poder acceder desde cualquier lugar del mundo (siempre y cuando el NAS y el internet pasen todo el día encendido mientras andas de viaje).
Javier Lucas dice
Hola nestornelo,
así es, se puede configurar con servicios como el de no-ip.org, o mydindns.org para permitir el acceso desde fuera de casa a través de Internet. De hecho, synology ofrece como parte de su sistema operativo una aplicación para configurar esta funcionalidad de forma fácil.
Buen apunte.
Ciao
cgalvez dice
Un datacenter!!!! jajaja exagerado! Buenazo el articulo! Gracias dzoom. Veo que algunos conocen! En nuestro contexto, en nuestra realidaf, no funciona un NAS, 1 o 2 teras, flicker y ya!!! Salvo que me convierta en PYME y aproveche para mis fotos. Saludos amigos desde Cajamarca-Peru.
FocalCero dice
Muy buen artículo. Otra opción para hacer copias de seguridad, ya que vamos a gastarnos un dinero, es contratar un servicio online al que subir nuestros archivos. Por una cuota mensual o anual relativamente pequeña (dependiendo del volumen de datos que generemos), tenemos la seguridad de poder recuperar lo que perdemos.
La verdad es que existen bastantes alternativas y requiere un poco de tiempo estudiarlas. Aquí se hace un resumen de varias posibles y asequibles.
http://focalcero.com/2013/12/01/copia-de-seguridad-o-backup-de-fotos-online/
Javier Lucas dice
Muy interesante tu comparativa.
Muchas gracias por compartirlo.
Ciao
gandalf_7 dice
Por motivos de trabajo os puedo decir que estoy totalmente de acuerdo con el artículo.
Yo estoy usando un NAS con 2 HD de 4 Tb cada uno gestionados por FTP.
Así, no solo puedo acceder desde cualquier sitio, sino también gestionar cuentas de usuario para acceder a según qué datos.
Felicidades por la página.
Rubboy dice
La idea del NAS es buena, y si es un Synology aun más.
Lo que no me termina de convencer, es que uno de los discos no esté siempre apagado, por lo que leo, a pesar de estar redundante todo duplicado en ambos, ambos discos están siempre funcionando. Yo prefiero tener al menos uno de ellos siempre apagado y encenderlo únicamente cuando se va a leer o escribir en él.
Y para triplicar y por tanto ganar más seguridad, subirlo a servidores tipo MEGA, donde tienes 50GBs por cada cuenta, gratis, sin que caduque, accesible desde cualquier parte como con el NAS, etc… ponte en el peor de los casos, si se incendia tu casa o te entran a robar, de poco te va a servir tenerlo todo en casa, por muchas copias que haya.
jslsvg dice
Veo que cada uno aporta sus ideas, todas mas o menos buenas, pero todos tenéis los discos, nas, etc en casa.
¿Y si entran a robar y os llevan el pc y el NAS? ¿y si hay un incendio? ¿Una subida de tensión eléctrica y se quema todo?
Os cuento como lo tengo yo.
Dos discos físicos internos en el pc, con sincronización diaria (goodsync), y un tercer disco externo, cifrado, en el trabajo que de vez en cuando traigo a casa y sincronizo. El tema de cifrarlo en por si lo pierdo en el metro o me lo roban, etc, para que no puedan ver el contenido.
La opción de subirlas a la nube no estaría mal del todo pero, ¿con qué ancho de banda de subida? El último video que le grabé a mi hija son 5 Gb en FullHD, además te aseguran los backups? y los que tenían los contenidos en el caso Megaupload, porque lo perdieron todo.
Sea cual sea el sistema la clave está en tener una copia, por lo menos, en un lugar físico distinto, por lo que pueda pasar.
Saludos
rafaelgonzalezv dice
De acuerdo con jslsvg, de hecho, yo uso mas o menos lo mismo que él.
Según veo usas goodsync para respaldos diarios o sincronización diaria, yo uso SyncBack.
Una pregunta jslsvg ¿qué programa usas para cifrar la información en el tercer disco externo que guardas en el trabajo?
Gracias de antemano
jslsvg dice
Pues utilizo Bitlocker que viene con windows, a partir de win7 y funciona en cualquier windows desde XP.
Cifra a 256 y más que nada porque es muy cómodo ya que no hay que montar la unidad ni desmontarla, pues al pinchar en usb te sale la ventana para el password directamente y con tirar del usb la unidad queda cifrada.
Otro muy bueno y software gratuito, además de existir para cualquier plataforma (windows, linux y mac) es TrueCrypt.
konkavo dice
Además de lo que tiene jslsvg, yo, por si acaso se produce un terremoto en mi ciudad, tengo otra copia mensual en casa de un familiar que vive a más de 500Km de mi domicilio. Y por si acaso se da una situación de guerra en el país tengo otra copia custodiada por un amigo australiano. Soy demasiado mayor y desconfiado para delegar el trabajo de muchos años en manos de una ‘nube’ que no controlo directamente. No me fío de estas cosas. Sé que es paranoico, pero así lo hago yo.
jslsvg dice
Supongo que estás hablando (escribiendo) en modo irónico, pero te aseguro que los robos en domicilios, en una gran ciudad como es Madrid, están a la orden del día, y uno de los materiales más fáciles de «colocar» en el mercado negro es el material electrónico.
Por otro lado, si me roban y se llevan el pc con las fotos me da igual, pero las más de 3.000 fotos que tengo de mi hija de 10 años y los videos que le he hecho ya no los podría recuperar, y esos si que me importan.
konkavo dice
Hola jslsvg. Efectivamente, estaba hablando en modo irónico si atendemos a mi caso personal. Pero esto que os comento lo hace un fotógrafo profesional a cuyo curso asistí y dónde nos contó su método de copias de seguridad de fotos. Según contó hacía lo que os he comentado. Tenía copias fuera de su domicilio por miedo a robos, incendios, etc. Copias fuera de su ciudad por miedo a terremotos y copias fuera de su país por miedo a guerras.
jesalc dice
Yo también tengo un synology de 2 bahías con 2hd de 2tb cada uno montados en RAID 1, utilizado para time machine de los dos ordenadores que tengo y como copia de mis fotos además de servidor en streaming y solo lo cambiaría por uno más grande. Llevo casi un año con el y es uno de los mejores descubrimientos. A raíz de vuestros comentarios me ha surgido una duda. Hasta donde alcanzo con raid 1 se duplican los datos y en caso de rotura de uno de los discos la información queda salvada en el otro, pero como digo, a raíz del segundo comentario que menciona que raid 0 o 1 se pueden perder datos me surgen dudas. Podeis aclararlo?
Javier Lucas dice
Se pierden datos con RAID 0, pues no hay redundancia.
Con RAID 1 (espejo), tienes tolerancia a que falle uno de los dos discos, pues los datos se están copiando íntegramente en ambos discos.
Ciao
josep ribas dice
Hola,
La opción del NAS, que desconozco, pinta bien. Yo utilizo diversos discos duros, entre otras cosas también por la cuestión de robos, incendios… De todas maneras en estos momentos estoy subiendo todas mis fotos con Picasa a Google +. Con un tamaño de hasta 2.048 px no ocupan espacio en Drive (el disco en la nube de Google) y están disponibles para cualquier dispositivo con conexión a internet.
A diferencia de Flickr, que permite subir las fotos a tamaño original, en esta caso está limitado – excepto si, opcionalmente, escoges subirlas a tamaño original – pero la subida es mucho más rápida que con Flickr, se muestran de un modo más atractivo, para mi gusto, que con Flickr, se pueden consultar fácilmente, permite hacer búsquedas… un sueño. Todas las fotos en la nube, disponibles de forma inmediata, y minimizando el riesgo del robo, el incendio. Eso si, de videos no puedo decir nada.
Jasonmirandes dice
Para mi falta un pequeño detalle y es el saber de que precios hablamos en el artículo, para poder hacerme una idea y poderme presupuestar correctamente, y saber cual es la mejor opción que se adapta a mi bolsillo.
¿Qué vida útil tiene esto?
Javier Lucas dice
Hola Jasonmirandes,
si te decantas por Synology, tienes un listado de distribuidores en su página: http://www.synology.com/es-es/wheretobuy/index/country/Spain
Para que te hagas una idea, el NAS del que se habla en el artículo, a mí me costó 400€, a lo que luego debes sumar el precio de los discos duros.
Sin embargo, existen alternativas más económicas a partir de los 200-250€ (NAS de 2 bahías), o incluso la posibilidad de construírtelo tú mismo.
Ciao
LACONGRELOS dice
Buenos días:
Podríais subir el artículo en PDF?
Muchas gracias
Javier Lucas dice
Ya está subido.
Gracias por el aviso ;)
Parisienes dice
Yo prefiero la vieja metologìa. Uso un ssd (sòlido) de 1 tb para los programas porque me gusta que la màquina vuele, arranque y apague ràpido y los hard disk lentifican. Tengo otro en la misma pc de 3 tb que arranca sòlo cuando grabo datos. El gabinete tiene arriba un dock para intercambiar hard que pongo a menra de casette si quiero copiar o grabar fuera del interno, y ademàs posee 4 usb 3.0. Y con eso no necesito nada màs. Para backapear uso el Memeo con tarea programada semanal. En suma, si pongo una moneda prefiero que sea sobre el cpu.
jolete dice
¿y si se quema la casa o te roban el nas?
Yo guardo copias en discos , en otra casa!
jslsvg dice
Exacto, ya lo he comentado más arriba. Es la opción más segura, una copia en un sitio físico diferente.
En más de 15 años que llevo dando soporte informático en mi empresa, no os podéis imaginar la cantidad de veces que compañeros han venido casi llorando porque han perdido las fotos de la boda, o las de un bautizo de un nieto, o…
Javier Lucas dice
Tenéis toda la razón, habría que contemplar esa posibilidad. Aunque exige una infraestructura probablemente más complicada.
Inicialmente hemos querido resolver el problema de que «se rompa» el disco principal de casa en el que almacenas la información sobre fotografías.
Muchas gracias por los consejos vertidos a este respecto.
Ciao
Fernando Montalvo dice
Que buen sistema de almacenamiento de seguridad, lo desconocía por completo. Actualmente tengo dos discos externos sobre los que vuelco las copias de seguridad. En cuanto pueda me hago con una unidad. Gracias y saludos.
http://misfotografiasdelavida.blogspot.com.es/
baladamendi dice
He leído el artículo y los comentarios de todos, creo que la opción propuesta inicialmente es bastante adecuada y segura, pero yo prefiero configurar los discos con un raid 5 o 6 standard sin qué sean tecnologías de una marca en particular. Ante una posibilidad de que dentro de unos años se estropeé el equipo es mejor que el raid sea lo más standard posible par q pueda ser recuperado. Los fabricantes cambian demasiado habitualmente de propietario, tecnologías, etc para depender de ellos.
Creo q todas las opiniones son válidas y cada uno debe ajustar a sus posibilidades económicas la solución más segura. En mi caso utilizo un NAS de LaCie con 5 discos de 1 TB en raído 5, como copia de seguridad del disco USB de 1 TB.
Pero hay algo que me trae de cabeza y que no he encontrado en ninguna de las opiniones ni en el artículo. Para mi mi gran problema es cómo clasificar, documentar y poder buscar las fotos.
¿Que criterios de clasificación usáis? y ¿qué software q no sea adobe bridge? Creo qué tarda mucho en generar los previos y entonces se hace muy lento.
Enhorabuena por el artículo y gracias
Javier Lucas dice
Hola baladamendi,
para la clasificación y catalogación yo uso Lightroom. En cuanto a los filtros y la información, tengo una primera clasificación temporal y, posteriormente, por etiquetas sobre el ámbito (familia, deporte, niños, vacaciones, retrato, ciudad…)
Pero, en cualquier caso, te recomiendo el uso de Lightroom para estos menesteres.
Ciao
javierrrrr dice
Muy interesante el artículo, pero para los profesionales de la fotografía, ¿recomendarías usar dropbox para enviar nuestras fotos a los clientes? ¿Lo ves seguro? Yo de momento estoy usando memorias usb bloqueadas con mis fotos, una forma segura de que el cliente final no pierda ni modifique el contenido. Además de confiar siempre en un chip original. Recomendado por esta empresa http://promopen-memorias-usb.com/por-que-elegir-pendrives-con-chips-originales/
¿Qué opináis?
AlejandroCass dice
Tengo una consulta que esta relacionada a tu recomendación, ahorita estoy en un problema tengo un total de 700 G de fotos de mi familia y así como la familia crece las fotos van a ir creciendo. Pues bien tengo los siguientes problemas, Mi laptop ya no aguanta mas fotos porque mi disco duro es de 750 Gb, tengo un problema con el orden y tengo un montón de fotos que se han dubli hasta triple y cuadruplicado, My organización era Iphoto pero si guardo las fotos en un disco duro a parte o un nas o en un Qnap como las voy a poder ver en el iphoto ?? Si me pueden recomendar con esto les agradecería.
Javier Lucas dice
Hola Alejandro,
No tengo experiencia con iPhoto, pero piensa que un disco externo o una unidad NAS debidamente mapeada actúan exactamente igual que el disco duro de tu ordenador.
Bastará con indicarle a iPhoto que tiene las imágenes en la ruta a través de la que accedas a disco duro o NAS.
Ciao
Paula Goip dice
Hola,
Me acabo de comprar un dispositivo NAS, e intentando resolver una duda he dado con vuestra página.
Soy principiante en el mundo de la fotografía, y vuestra página me encanta.?
Yo también estoy buscando una solución para almacenar de forma segura las fotos. El sistema NAS me parece una solución excelente pero tengo la duda de si al hacerlo los archivos de las fotos se modifican, perdiendo resolución, como pasaba antes al subir a dropbox.
Me podríais aclarar esta duda?
Muchas gracias de antemano?
Paula
Javier Lucas dice
Hola Paula,
por supuesto que en tu NAS no tendrás problemas de modificación en las fotos. Los ficheros se almacenarán como tú lo desees. Eres tú quien decides.
Ciao
pepetecnita dice
Problemas con las fotos en TIFF azuladas.
Suelo trabajar con Lightroom y genero TIFF que guardo en un Nas Synology.Una vez generados los TIFF se visualizan con el programa Synology,DS foto, sin problemas bien durante unos meses.Utilizo un monitor Dell calibrado.Pasado un tiempo los TIFFS se azulean pero solo en el DS foto ya que utilizando otros programas (Lightroom) no pasa nada y se siguen viendo bien.Tampoco sucede nada si visulaizas directamente entrando con el navegador.Eso indica que el archivo TIFF no se ha deteriorado sino que es la concreta visualizacion que se hace. Tanto el Pc como el monitor externo estan calibrados. He observdo que las fotos exportadas en JPEG no cambian su coloracion.Se lo he consultado a los de Synology y no tienen ni idea.Que si el perfil de color que si la calibracion.
¿Se os ocurre algo?
Javier Lucas dice
Hola pepetecnita,
No me explico que pasado un tiempo los TIFFs tomen una dominante cromática azul, como comentas. Y sin embargo esto mismo no les pase a los JPGs. ¿No será que se visualizan así desde un determinado monitor y/o televisión?
Los archivos, salvo que los modifiques, permanecen intactos y lo único que puede hacer que las características de los mismos se perciban distintas es el uso de distintas aplicaciones (que gestionen el color de forma diferente), o bien de monitores diferentes (cuya calibración varíe).
Échale un vistazo a este artículo por si te resulta de utilidad: https://www.dzoom.org.es/13-consejos-para-gestionar-correctamente-los-perfiles-de-color-en-tu-flujo-de-trabajo/
Aunque no se me ocurre qué puede estar pasando si, como comentas, todo está bien calibrado y utilizas aplicaciones que gestionen adecuadamente el color.
Ciao y ya nos contarás si das con qué sucede.
Ainhoa dice
Buenas,
Buen artículo. Veo que ya han pasado unos años desde que publicaste este contenido, seguirías recomendando el mismo NAS de 4 bahías? Y cuales son los discos duros que me aconsejarías?
Hasta ahora he estado con el método que comentabas tu, de dos discos duros externos de 1TB y 2TB, realizando la copia de seguridad de vez en cuando.. y menos mal porque el de 1TB murió……
Ahora después de leer e informarme creo que voy a lanzarme a por un NAS por varias razones que veo que merecen la pena, pero me esta constando decidirme por cual… agradecería alguna opinión jeje ;)
Gracias y un saludo!
Javier Lucas dice
Hola Ainhoa,
lo cierto es que yo estoy tremendamente satisfecho de la compra. Ya tengo 3 discos de 4TB configuradas con un modo RAID que ofrece Synology y que me permite estar muy tranquilo frente al fallo de uno de los discos.
En cuanto a si 2 ó 4 bahías, todo depende del almacenamiento que necesites. En mi caso, ya uso 4,2 TB, de ahí que haya tenido que incorporar un tercer discos.
Si tus necesidades son inferiores, quizás te interese más un equipo con dos bahías y, eso sí, configurar en modo RAID para que puedas estar protegida frente al posible fallo de uno de los discos.
Ciao