Cada vez que se habla sobre retoque fotográfico surge este gran debate. Defensores y detractores del retoque jamás se ponen de acuerdo. Y es que el concepto de retoque fotográfico es tan amplio y tiene unos límites tan difusos que muchas veces el hecho de que nunca se llegue a un consenso es que cada uno concibe el concepto de retoque de una manera diferente.
En este artículo vamos a diferenciar claramente 3 tipos de procesado fotográfico, para tratar de marcar una línea clara entre lo que sería un mero revelado digital, un retoque fotográfico y una manipulación fotográfica. Éstas son nomenclaturas que tienden a mezclarse y confundirse, y que responden a procesos muy diferentes. ¡Vamos a verlos en profundidad!
1. Revelado Digital
El revelado digital es el procesado más básico y es completamente necesario para la creación de la fotografía final.
Cuando disparas en formato RAW no obtienes una imagen en sí. El formato RAW almacena una gran cantidad de datos en el momento del disparo que después tienen que ser interpretados y procesados para conformar el JPG final (u otro tipo de formato de imagen). Estos ajustes corresponderían a:
- Temperatura de color.
- Brillo y contraste.
- Luces y sombras.
- Intensidad y saturación.
- Corrección de deformación de la lente y aberraciones cromáticas.
- Corrección de color.
- Nitidez.
- Reducción de ruido.
Como ves todos estos ajustes no consisten en añadir ni quitar nada de la fotografía. Simplemente es una optimización de los datos recogidos en el archivo RAW para la creación de la imagen final con los ajustes más adecuados.

Ejemplo de revelado digital en Lightroom
Aquí es donde viene la primera parte del debate. Mucha gente considera que "la verdadera fotografía" es disparar en JPG porque así los resultados son "directos de cámara" y la fotografía es pura, sin ningún tipo de procesado. Siento aguaros la fiesta pero esto no es cierto. En la creación del JPG por parte de la cámara todos estos ajustes se aplican de manera automática.
Es cierto que si seleccionamos un perfil de disparo (tanto predefinido como personalizado) podemos decidir ligeramente cómo queremos que se apliquen algunos de estos ajustes, pero es una opción muy poco precisa y, al fin y al cabo, nuestra cámara estará aplicándolos por nosotros al crear el JPG. Así pues, ¿por qué dejar hacer a nuestra cámara de manera automática algo que podemos hacer nosotros mismos en el revelado del RAW? Aplicando estos ajustes manualmente siempre vamos a ser mucho más precisos y podremos personalizar la fotografía mucho más.
Esto no es nada nuevo, ya se usaba antiguamente en el revelado analógico. Por ejemplo, se exponían ciertas zonas de la fotografía a más o a menos luz para darles más o menos exposición, o se utilizaban ciertos elementos químicos en solo algunas partes de la fotografía para contrastarlas más o menos. Este proceso es lo mismo, pero reconvertido para adecuarse al formato digital. Por eso se le conoce como "revelado digital".
De hecho, en el revelado analógico incluso se hacían fotomontajes y se manipulaban las fotografías. Por ejemplo, se hacían recortes de negativos, múltiples exposiciones en un mismo negativo, e incluso retoques manuales con pincel, pluma o aerógrafo. Podríamos decir que la alteración de una fotografía es casi tan antigua como la propia fotografía. Así que esa afirmación de que "la fotografía analógica sí que era verdadera fotografía, no como ahora que todo se retoca" no es precisamente una afirmación muy acertada.

"Man on rooftop with eleven men in formation on his shoulders" - Autor desconocido (1930)
2. Retoque Fotográfico
El retoque fotográfico podría considerarse el siguiente nivel de procesado. Sería algo así como un revelado bastante más exhaustivo. Así como el revelado digital tan solo aplica esa serie de ajustes para la creación de la imagen final, el retoque fotográfico los modifica de manera más agresiva para conseguir una fotografía más personalizada.
Además, en el retoque fotográfico también podemos quitar o modificar ciertos elementos de la foto, siempre y cuando sean pequeños detalles. Es decir, estos retoques no alteran excesivamente la esencia de la fotografía original sino que pretenden simplemente mejorarla.
Aquí podrían enumerarse una gran cantidad de retoques, así que vamos a intentar resumirlos:
- Procesado más exhaustivo de la fotografía, es decir un revelado exagerado.
- Corrección de color más agresiva o fantástica, efectos o filtros de color.
- Ajustes locales para retocar la fotografía por zonas.
- Eliminación de pequeños elementos de la fotografía pero que no alteren la esencia de la foto, como por ejemplo borrar una mancha en el sensor, una señal de tráfico o alguna imperfección en la cara de tu modelo.
- Modificación de pequeños aspectos de la fotografía, como por ejemplo las ondas del cabello o de la ropa de tu modelo.

RAW original arriba y JPG retocado abajo
De la misma manera, también podríamos incluir en este tipo de procesado las diferentes técnicas para la creación de la imagen final que no añaden ni quitan nada que no estuviera allí, pero sí fusionan varias tomas para conseguir la fotografía final, como por ejemplo:
- HDR.
- Panorámica.
- Bracketing u horquillado de enfoque.
- Doble exposición (siempre y cuando ambas fotografías estén hechas en el mismo momento y lugar, sino ya sería considerada una manipulación fotográfica).

HDR creado con un bracketing de exposición de 3 tomas
3. Manipulación Fotográfica
Y finalmente encontramos un nivel de procesado mucho más amplio: la manipulación fotográfica. Este tipo de procesado sí que quita y/o añade elementos a la fotografía que la cambian por completo. Por supuesto hay manipulaciones que alteran más la fotografía que otras, pero al final se podría resumir en que la manipulación, a diferencia del retoque fotográfico, sí cambia la esencia de la fotografía original. Algunos ejemplos de manipulación fotográfica serían:
- Alterar drásticamente los colores de la fotografía.
- Cambiar el cielo de tu fotografía por otro más atractivo.
- Modificar bastante el aspecto de tu modelo.
- Eliminar elementos importantes de la fotografía, como por ejemplo borrar los soportes que sujetan a la modelo en una "levitación".
- Agregar elementos importantes a la fotografía, como por ejemplo colocar en la foto a una persona que no estaba ahí.
Ojo, aunque la palabra "manipulación" pueda tener connotaciones negativas, no nos estamos refiriendo a que este tipo de retoque sea malo, ni mucho menos. De hecho es el tipo de procesado que más nos permite dejar volar la imaginación y la creatividad para conseguir fotografías increíbles.

Manipulando la fotografía podemos conseguir obras muy creativas y fantásticas
Pero llegados a este punto siempre surgen dos preguntas:
- ¿Hasta qué punto es ético modificar tanto una fotografía?
- ¿Una fotografía manipulada sigue siendo una fotografía?
¿Hasta qué punto es ético modificar tanto una fotografía?
Como te comentaba, gracias a la manipulación fotográfica podemos conseguir resultados que de otra manera serían imposibles de conseguir. En este tipo de procesado, los límites los pone tu imaginación. ¿Acaso es malo dejar volar tu imaginación para conseguir una fotografía creativa o fantástica? Por supuesto que no, siempre y cuando esto no se use para mentir, y creo que es aquí donde hay que hacer hincapié.
Creo (y ésta sí es una opinión totalmente personal) que cualquier tipo de manipulación fotográfica es genial siempre y cuando no se intente ocultar y mentir sobre ella. No es malo realizar un fotomontaje, ¡no hay ningún problema en admitir que lo es! Ocultarlo sí puede tener consecuencias negativas, porque puede crear confusión e incluso frustración. ¿A qué me refiero con frustración? Pues a que si realizas un fotomontaje y lo ocultas, y alguien inspirado por él intenta realizar algo similar, se va a encontrar con que es imposible conseguirlo e incluso puede pensar que es su culpa, que no sabe cómo hacerlo.

Fotografía original vs Fotomontaje
Así que manipulación fotográfica sí, ¡pero sin mentiras! Por supuesto deberíamos excluir al fotoperiodismo, eso sí. El fotoperiodismo se caracteriza precisamente por mostrar única y exclusivamente lo que ocurría en el momento de la foto, por lo que cualquier manipulación fotográfica no sólo estaría fuera de lugar, sino que podría interpretarse como un acto de mala fe, puesto que el fotoperiodismo a menudo tiene mucha relación con la política.
¿Una fotografía manipulada sigue siendo una fotografía?
Ésta es otra pregunta que suele surgir en los debates sobre la manipulación fotográfica: ¿se le puede llamar a esto fotografía o sería más bien arte digital?
Personalmente considero que cualquier fotografía creada a partir de fotografías, sigue siendo una fotografía. El arte digital consiste en crear digitalmente una imagen ya sea pintándola o creándola en 3D. Es decir, crear digitalmente algo que no existía. Sin embargo una fotografía creada a partir de diversas fotografías debería seguir considerándose una fotografía, porque todo lo que hay en ella existe y ha sido fotografiado.
También encontramos una fusión de ambas cosas muchas veces: fotografías a las que se les añaden elementos usando pintura digital o 3D, como ocurre por ejemplo en el matte painting. Aquí sí que ya podríamos hablar de arte digital, aunque se use una fotografía como base, puesto que sí estaríamos añadiendo digitalmente elementos que no existían en ninguna de las fotografías que conforman el montaje.

Cuando la fotografía se mezcla con el arte digital es cuando deja de ser una fotografía
Retoque y Manipulación: Una Línea muy Difusa
Como puedes ver, el retoque fotográfico es el concepto más amplio y a la vez el más difuso de los tres, y por eso muchas veces se confunde. ¿Dónde está la línea entre el retoque fotográfico y la manipulación fotográfica? Pese a que no hay una definición concreta (y por eso suelen surgir los debates y las discusiones), se considera que el retoque fotográfico no debe alterar la esencia de la fotografía. Me explico.
No es lo mismo eliminar una señal de tráfico que le quitaba encanto a tu fotografía de paisaje, que ponerle una vía láctea impresionante a un cielo que a duras penas contenía estrellas. Quitar una señal de tráfico, un turista entrometido, un papel en el suelo o un granito en la cara de tu modelo no alteran la esencia de la fotografía, ni tampoco lo pretenden. Simplemente se intenta mejorar la foto pero conservar lo que había en el momento del disparo.
Sin embargo la manipulación fotográfica sí que busca alterar la esencia de la fotografía original, es decir, cambiar la percepción de la fotografía por completo. Así que aunque a veces esta línea pueda ser un poco difusa, creo que en la mayoría de ocasiones sí se puede diferenciar claramente lo que sería un retoque y una manipulación.

Foto original - Retoque fotográfico - Manipulación fotográfica
¿Qué Piensas Tú?
Por supuesto este es un artículo abierto a todo tipo de opiniones, de hecho queremos conocer vuestra opinión. ¡Así que os animamos a escribirla en los comentarios!
Sabemos que este tema siempre trae mucha cola, así que por favor, debatid pero siempre desde el respeto. ¡Gracias!
Juan Garcia Piqueras dice
Mi opinión es que no se debería retocar o modificar una foto mas de lo necesario , yo mismo solo la modifico un poco con photoshop en raw le doy al automatico y ya no la toco mas , eso hace que me esmere mas a la hora de programar la cámara antes de hacer una foto, y así retocarla o modificarla lo mínimo. pero es mi humilde opinión .
Hilario Bejar Falcon dice
Mi opinión es que los detractores suelen ser más bien porque no saben utilizar los softwares de edición digital, que los consideran muy complicados de utilizar (son tanto o mas difíciles de manejar correctamente como la técnica fotográfica en sí) y por eso los desdeñan.
Juan Carlos dice
Esta afirmación que haces, con todos mis respetos, no es del todo cierta. Sí bien, habrá quienes desdeñen el procesado por su ignorancia en la manipulación de programas de edición, no menos cierto es que también hay quienes sabiendo manejar dichos programas sigan haciendo la diferenciación entre el revelado digital, retoque digital y manipulación digital y prefieran a pesar de ello, hacer una fotografía lo menos retocada posible. Simplemente son formas distintas de trabajar y todas ellas respetables, lo único que como bien dice el artículo, lo correcto sería no mentir y no querer hacer pasar por fotografía algo que se ha hecho en un porcentaje mayoritario en el ordenador y no en la cámara. Es mi humilde opinión.
Saludos.
Esteban dice
No se deberia modificar o retocar una foto «mas de lo necesario» y quien y como decide cuanto es lo necesario?
Por otra parte es gracioso que a continuacion digas que tu no la modificas mucho, si no entiendo mal, tan solo la modificas un poco y a continuacion le das a automatico y ya no la tocas mas. He visto revelados automaticos que son autenticos crimenes, asi que no te creas exento de retoque porque solo hagas eso. Es mas, si me lo permites, creo que usar el modo automatico de los reveladores es privarte del verdadero placer que representa revelar tu foto a tu antojo y criterio (salvo que no lo tengas).
Sobre tener criterio es mi ultima observacion, ahora en plan general, el problema es que la gente se deja llevar por las modas, ora HDRs, ora fogonazos que los paisajes asi estan mas bonitos, dejandose influenciar por «flujos de trabajos» de monstruos de la fotografia y asi vemos las cagadas que se ven algunas veces.
Dicho esto, yo creo que cada uno puede hacer lo que le venga en gana, pero los resultados estan ahi, hay cosas chulas y otras infumables.
Antonio Adraos dice
Pues yo hago de todo, me gusta intentar dejar los colores como los vi (esta claro que no todos lo vemos igual) y otras veces me gusta jugar con la fotografía. HDRs exagerados o lo que me venga a la mente en ese momento. Para mí, la fotografía es como un cuadro, puedes pintar lo que ves o puedes imaginar. Todo es válido.
Fernando Mayor Coronas dice
La cámara toma las fotos en Raw y si las obtengo en JPG lo que he hecho es que la matriz de ingeniería que las transforma en JPG actúe tal como ha sido programada por los técnicos o ingenieros que han construído la máquina.
Si disparo en Raw y luego la edito estoy interpretando la foto a mi criterio hasta convertirla en Jpg; no dejo que lo haga el fabricante.
Pasa lo mismo si empleo el automático.
Joaquín dice
El software de edición como Lightroom, está hecho para uso básico, es decir con pocos conocimientos que indagues, al final sabrás revelar correctamente una foto, otra cosa es Photoshop y sus manipulaciones, ahí si hay que tener unos conocimientos mas precisos, lo que me parece una aberración del arte de la fotografía, son técnicas como el lightpanting, me duelen los ojos de ver esos trabajos.
Antonio dice
😂 😂 😂 😂 Disparas en raw y luego en un programa le das automático 🤷♂️. De ja el automático de la cámara y evitas esa pérdida de tiempo.
Pedro A González Pérez dice
Dices en el artículo, en uno de los pies de foto, que «Cuando la fotografía se mezcla con el arte digital es cuando deja de ser una fotografía». Pero, entonces ¿cuando la fotografía foto-química se colorea o «decora» con acuarelas, rotuladores o lápices de colores deja de ser fotografía? No lo veo yo tan claro.
Ángel Argüello dice
Salvo el foto periodismo, que debe ser real xq sino eso sí que es manipulación, el resto yo lo considero un arte y cada uno que lo exprese como quiera, y hasta donde sea capaz.
Juan de la Cruz dice
Yo, particularmente pienso que estas tres cosas no son más que manipulación en diferente grado, pero cada uno puede hacer lo que le parezca , la fotografía, yo, la hago para mi satisfacción personal.
jose rivero dice
`Completamente de acuerdo yo como aficionado hago las fotos para mi disfrute y si no las manipulase no me compraría una Olympus om-1 que con ella si se puede manipular todo que se quiera sin llegar a ningún programa de ediccion
Antonio Adraos dice
No, creo que estas confundido. Revelar una fotografía no es manipular,puedes dejar que la cámara la revele según un tío que está a miles de km, puedes personalizar tu en la cámara ese revelado, o puedes hacer que un programa lo haga, pero creo que lo más interesante es que la revele tu, intentando dejarla como viste tu la escena. Las otra dos una seria leve y otra agresiva.
Teresa dice
En mi opinión, la línea muy delgada está entre la manipulación y el arte digital que, como todo puede ser bueno o malo. La manipulación puede dar como resultado algo muy próximo a la realidad, lo que la mayoría llamaría fotografía o algo mucho más alejado de ella que sería fácil de encuadrar como arte digital. Pero igual podríamos decir de un cuadro de Antonio Lopez y otro de Giuseppe Arcimboldo, uno pegado a lo que ven nuestros ojos y otro fruto de la fantasía. Y sin embargo ambos cuadros son arte pictórico. Bueno, es lo que yo pienso que no tiene por qué ser compartido por nadie.
Nicolás dice
Excepto en el fotoperiodismo, todo vale. La imagen resultante de la fotografía, simplemente gusta o no.
Antonio Adraos dice
Exacto
Conchi dice
Gracias por la excelente explicación de los tres conceptos: revelado, retoque y manipulación. Cuando comencé, me negué a “tocar” mis fotografías; con el tiempo, he visto que se puede hacer sin alterar su esencia y estoy encantada de poder llevarlo a cabo.
Gracias por vuestro trabajo.
jjsainzc dice
Estamos en un mundo libre tecnológico y cambiante, por supuesto la fotografía también cambia, se adapta, yo por mi parte sólo revelo las fotos, pero no dejo de reconocer el mérito de quien hace arte gráfico digital, que es asombroso, esto es igual a la guerra de la cámaras de que ésta es mejor que aquella, la foto la hace el fotógrafo y el artista gráfico, si te gusta es tuya si la quieres compartir también, en fotografía no hay nada mejor o peor, simplemente diferentes, y para gustos hay de todo.
Jorge dice
Personalmente evito siempre recurrir al «laboratorio» fotográfico para llegar a una foto definitiva. En las situaciones que lo permitan trato de retratar lo más natural posible y no modificar nada luego. Esto no quiere decir que estoy en contra de quienes se la pasan retocando, manipulando o como lo quieran llamar para lograr una foto pasable.Pero he constatado en diversos eventos, al que asistí como invitado, que amparados por la posibilidad de «retocar» luego las fotos, los «fotógrafos» sacan como venga, algunos sin conocimientos básicos de fotografías. Estuve de vacaciones en un hotel, que poseía un equipo de fotógrafos, y charlando con uno de ellos, me dijo: «no tenía trabajo, vine a buscar algo en el hotel y me pusieron de fotógrafo…me dijeron que saque como Dios me ayude, «total después la procesan y la dejan bonita».»..obvio que éste caso se puede considerar extremo, pero lo que quiero decir es que muchos no se esmeran demasiado para sacar lo mejor posible una foto, confiados en los procesamientos posteriores. Eso es lo que no comparto para nada, y creo que la línea entre hacer simples retoques y abusar de ellos es muy fina.
Edwin Bravo dice
Excelente artículo, creo que el concepto de cada término fotográfico es el correcto por lo tanto coincido con ustedes, de hecho tenía dudas sobre revelado y retoque pero leyendo me no me quedó ninguna duda.
Gracias y éxitos.
alr dice
Todos tenéis parte de razón.
José dice
Me parece muy bien todo esto como análisis teórico pero, dentro de mis conversaciones de cada día, yo utilizo el término «edición» sin especificar lo que he hecho y dando validez del verbo tanto para soportes digitales como para su posible edición en papel.
Por ejemplo: …»no las fotos de Mallorca todavía no las he subido a Instagram, las tengo que editar antes»…
Alejandro dice
Entendiendo la fotografía como un arte; no hay límites para la creación fotográfica.
El que pueda recrear, expandir una foto y llevarla a sus extremos y es algo que le gusta: perfecto. Sí además de eso , le gusta a otros millones más de personas: pues mejor.
Al fín y al cabo, la fotografía es heredera de la pintura. Allí se plasman en lienzos realidad y ficción. ¿Es una pintura de una escena mitológica menos artística que un paisaje realista?
Otra cosa bien distinta es aquel que , en un concurso de fotografía en cuyas bases no se acepten grandes modificaciones , envía una obra fotográfica muy manipulada. Para su uso y difusión no tiene problema alguno, pero engañar al jurado de ese concurso ya es mentir. Que lo mande a otro concurso; por ejemplo de arte digital.
Virutas62 dice
Yo no estoy en contra de la edición y retoque en la fotografía,pero ay fotografías retocadas,editadas o manipuladas que parecen de ciencia ficción,yo me cuesta considerar eso como una buena fotografía,es bonita de ver pero irreal
Pero respeto el trabajo de todos
memoncia dice
creo que la fotografia no se debe retocar ni manipular. La imagen ha de ir de la camara al papel( es mi reto), asi tengo que pensar bien la fotografia antes de disparar(como en analogico).Otra cosa es hacer montajes, pintar etc. yo me lo paso muy bien
Toñi Garcia dice
¿Que es lo correcto?esa película con sus efectos especiales,una persona musculada o con cirugía estética, retocada con un buen maquillaje,yo pienso que todo sin exagerar es correcto,la sociedad lo requiere y no hay marcha atrás,cámaras,filtros programas,todo vale y el que crea lo contrario,que mire cualquier cuenta de instagran las fotos ya salen retocadas ,manipulada y editadas del móvil.
miguel garcia dice
la cuestión seria: !) foto para imagen digital (diseño gráfico, un porceso que da al final un gráfico por encargo), o 2) foto como Documento fotográfico, en la que también pero es mas determinante tiene uno que preparar condiciones como el entorno y otras que al final definirán el terminado, en la que ya se tiene previo un concepto final de como debe ser, es una foto de autor. 3) La otra foto como documental social- por encargo- aplicaría a la fotografía familiar donde incluso a mucha gente no le interesa tanto la calidad si no la expresividad del pariente; guardar el momento emocional.
AGB dice
Lo podemos hacer más facil. Toda foto que no ha sido más que revelada, entra dentro de la categoría de fotografia documental. Por el otro lado, todas aquellas fotos que han sido retocadas y/o manipuladas, las consideramos fotografías artísticas. Tanto el fotoperiodismo como la macro fotografía (entre otras) no deberían ser manipuladas. en mi humilde opinión..
Rechu dice
Hola a todos
Parto de la base de que cualquier expresión artística, y la fotografía lo es, es subjetiva, por lo que siempre habrá opiniones para todos los gustos. Es potestad del autor elegir las herramientas necesarias para plasmar lo que considere oportuno y de la manera que considere oportuno. Probablemente, cada uno de nosotros tengamos un concepto o definición diferente de lo que es fotografía. Yo tengo la mía, que no tiene porqué coincidir con la de otros, pero es con la que me siento cómodo. En resumen diría que fotografíar es plasmar en un dispositivo sensible (antes película, diapos, etc, ahora sensores digitales)la luz que hay en un determinado lugar. Esta luz puede ser cien por cien natural o modificada por el fotógrafo con todo tipo de accesorios y configuraciones de cámara (diafragma, velocidad, focal más o menos angular, filtros, flash, geles, trípodes, etc, etc.) Y para ello hay que conocer y entender la luz y cómo modificar sus cualidades. Para mí, el reto es que en el momento de cerrar el obturador, todo ese trabajo esté reflejado en el RAW. Si lo he hecho bien, luego al revelar no tengo que hacer más que unos pequeños ajustes de contraste y saturación. Por lo tanto, para mí no es lo mismo trabajar con luz que trabajar con píxeles. Pero cada uno es libre.
Con lo que no estoy de acuerdo es con afirmaciones del tipo «hoy por hoy, el 50% de la foto se hace con el ordenador». Me suena a excusa de mal pagador. Salvo que el fin de la foto lo requiera, en cuyo caso, nada que decir.
Yo solo pido que los autores seamos honestos a la hora de decir cómo hemos obtenido la imagen. Nada es ilegal, por lo que no hay nada de qué avergonzarse.
Felipin dice
El Artista es soberano y como tal puede hacer lo que quiera, con todo.
Gusi Costa dice
Hola!
Muy claramente explicitados los tres conceptos, excelente artículo convocante a una sana discusión.
En primer lugar, estoy absolutamente de acuerdo con la definición de la RAE: “Fotografía: Procedimiento o técnica que permite obtener imágenes fijas de la realidad mediante la acción de la luz sobre una superficie sensible o sobre un sensor”
Esto como para ir ordenando mis ideas, ya que la acción de fotografiar es, según el mismo diccionario: “Hacer una fotografía de alguien o algo” y partir de una base explícita y clara para el entendimiento y comprensión del tema, dejando para el análisis posterior lo que cada persona subjetivamente sienta o entienda con respecto a cada cosa.
Entonces me encuentro frente a dos diferentes opciones, en primer lugar, la fotografía o la acción de fotografiar la realidad y en segundo lugar la edición fotográfica, con sus diferentes variantes o procesos.
Para la acción de obtener las imágenes fijas de la realidad, elijo una máquina en especial, una lente específica, una hora determinada, un lugar, un modelo o un objeto, conjunto de herramientas y situaciones con las que obtendré la mencionada imagen fija de la realidad.
Luego y en una segunda acción, si me interesa y conozco puedo entonces modificar a voluntad la imagen provista por el elemento fundamental, el cual sería según mi entender la máquina para fotografiar.
Entonces estoy frente a dos situaciones, una principal y una secundaria; la principal obtener la imagen, la secundaria el proceso de edición o postproducción y de acuerdo al título de este artículo, los diferentes pasos o procesos, los cuales no existirían sin una imagen que le podría llamar “original”.
Esta situación se plantea también en otras áreas como la de reproducción de audio musical. La grabada en diferentes formatos: vinilos, cd´s. y su reproducción que puede ser editada (modificada) con diferentes procesos, digitales o analógicos. Los puristas tratan de no interponer nada que modifique la grabación original, caso de ecualizadores analógicos o bien softwares de edición digital con los que se puede modificar el rango dinámico por ej.
En la misma línea también pondría a un escritor y el editor.
A partir de esta idea, existen dos líneas claramente establecidas, al menos para mí: El creador y el editor, que en algún caso puede ser la misma persona. Y que además dan la posibilidad hoy, de dedicarse con exclusividad a una de estas líneas.
Por lo expresado creo que no habría debate al menos para mí, entre fotografía vs edición (Revelado, retoque, manipulación) Ya que se trata de procesos diferentes.
Creo también que toda acción se debiera tolerar y respetar. El gusto, las posibilidades, el conocimiento y la elección de cada persona, sin juzgar sus circunstancias ya que se trata de ser felices al tener con nosotros todas las imágenes que nos agradan y además poder compartirlas con nuestros afectos, enviarlas a diferentes medios y redes, competir en concursos, etc.
Muy cordiales saludos
Juan dice
Yo me quedaría con este párrafo del artículo…..Personalmente considero que cualquier fotografía creada a partir de fotografías, sigue siendo una fotografía, exceptuando el foto periodismo. A partir de ahí que cada uno haga lo que le guste y como le guste, todo es fotografía. Hasta la llegada de la fotografía digital nadie ha discutido que los geniales montajes de Man Ray, por ejemplo, o las fotos pintadas de Ouka Lele, sean o no fotografías, lo son y a ambos se les considera fotógrafos.
Manuel Murga Sierra dice
muy interesante como se trata el tema
Patri dice
Muy bien explicado, estoy de acuerdo con casi el 100%. Es un alivio que alguien se moje en este terreno y sea desde un punto de vista objetivo, sin discursos manidos ni cerrados, sin menospreciar a nadie… Es un gustazo poder leer algo así. Solo hay dos cosas con las que no estoy de acuerdo, la primera es que creo que avisar a cerca de lo manipulada que está una foto no siempre es importante, por ejemplo, en el ámbito artístico, porque el propio engaño hasta podría formar parte de la obra. Es cierto que puede crear espectativas inalcanzables pero el cine también lo hace y no montamos un drama por ello. Me resulta muy curioso cuando una persona espera a saber si lo que ve es real para decidir si le gusta o no, cuando hace rato que su cerebro tomó esa decisión. Y la otra cosa en la que no estoy de acuerdo es en no considerar fotografía al arte digital que mencionas. Es verdad que es arte digital pero también es fotografía, no hay que borrarla de la ecuación si se ha usado para conseguir el resultado final. En mi opinión es un conjunto de diferentes artes. Y ya está, muchas gracias por este artículo, ha quedado muy bien explicado.
JORDI GARAU dice
Soy de la opinión que lo ideal es intentar que la foto salga lo más próxima posible a la que me imagino cuando disparo. Es prácticamente inevitable que en el revelado no tocar algo el brillo, luces, sombras, pero esto creo que no modifica la esencia de la foto, simplemente la resalta. El quitar un papel en el suelo, una señal de trafico que no has podido evitar en el momento del disparo tampoco considero que sea malo, en definitiva son elementos «extraños» y que no deberian estar alli.
Otra cosa es ir a buscar un resultado algo más «artista» un hdr dramático, una composición idílica, un barrido, etc. etc. son opciones que por suerte hoy gracias al revelado digital, tenemos todos a nuestro alcance, cosa que antes solo era posible para unos pocos. Así que dejar volar la imaginación y a disfrutar de la fotografía. slu2 a todos
Ángel dice
Las técnicas digitales, han abierto una puerta más al arte de la Fotografía, y las posibilidades que ofrece ese nuevo espacio, han dado lugar a un derivado muy interesante como es el Diseño Gráfico. Yo creo que estas nuevas realidades de la mano de las tecnologías, han vuelto a situar a la Fotografía en el clásico debate de ortodoxia vs heterodoxia. Los purismos son tan antiguos en el arte como el propio arte. Yo me tengo por creativo, y ¡claro! que retoco mis fotografías. Y he de confesar que sin ser demasiado avezado en el conocimiento de las técnicas digitales, reconozco que apoyarme en ellas ha hecho que muchas de mis fotografías cobren una estética que a mí me satisface más que su imagen en crudo o comedidamente retocada. No me gustan los límites en el arte, y las discusiones las terminan zanjando los gustos y las tendencias, de las que no están a salvo los fotógrafos; al fin y al cabo, de la Fotografía viven muchos profesionales que acaban por orientar sus estilos de trabajo en lo que la gente demanda. Todo es mercado, y las fotografías, más o menos trabajadas, responden al gusto y el punto de vista creativo del fotógrafo, y de otro lado más mercantilista, a la demanda de quienes pagan. Creo que sería muy conveniente, no imponer liturgias reduccionista al vasto universo de la imagen ni a ninguna de sus posibilidades al completo. El arte es una manifestación que exige libertad para contribuir a su expansión y riqueza expresiva.
Fernando_r dice
Como siempre es excelente el articulo.
Cada día mejor Dzoom.
Solo falta que hagan algún concurso para la comunidad y listo XD.
He puesto en practica los 3 metodos Revelar, Retocar y Manipular.
Dejo un ejemplo de cada uno
REVELADO
https://500px.com/photo/288884721/ghost-ship-by-fernando-rodr%C3%ADguez
RETOQUE
https://500px.com/photo/289221241/height-in-the-andes-by-fernando-rodr%C3%ADguez
MANIPULACION
https://500px.com/photo/302040189/ghost-ship-by-fernando-rodr%C3%ADguez
Saludos,
JUAN JOSE GUERRERO BAÑOS dice
Muy bien explicado los tres conceptos, revelado, retoque y manipulación, estoy a favor de hacer uso de las herramientas que tenemos cada uno de nosotros, si con ellas conseguimos que nos guste más nuestro trabajo, siempre y cuando no intentemos engañar a nadie. Muy buen artículo Saludos
Pichi dice
Creo que todo depende de lo que se quiere transmitir. Como bien se explicó en el artículo no es lo mismo hacer fotoperiodismo o fotodocumental que hacer una foto de una niña levitando en un bosque que parece encantado. Todo es válido siempre y cuando esté bien hecho y el autor tenga claro lo que quiere contar.
mgmfoto dice
Muy interesante articulo, felicidades por ello.
Para mi si es necesario que realicemos y revelado y retoque fotográfico como sello de nuestra forma de trabajar y entregar el trabajo. coincido con el comentario que a medida que la cámara la configuración de acuerdo con la sesión que tendremos serán memos los ajuste a realizar después.
Marcelo dice
Quizás fue mi gran desilusión, saber que todas las fotos están “tocadas” de alguna manera. Todavía saco en .jpg, pero las mejoro con un programa que se llama Snapseed. En breve adquiriré LR, y empezaré a sacar en RAW.
Dolors Bas dice
en mi opinión la fotografía cuando toma un camino del arte y es tuya, puedes manipularla con cuantos elementos de tus otras fotografías quieras , y hacer una foto que se ha convertido en un cuadro fotográfico !!
miguel garcia dice
Cierto, estoy de acuerdo con ud. La foto personal es completamente manipulable a nuestros gustos y búsquedas (otra cosas es si ya es diseño pero sigue siendo artística), porque en el casode fotografia de evento, son los clientes quienes te piden poner, quitar, modificar, una foto terminada y claro siempre de acurdo a lo que ellos buscan, y es que una cosa es la búsqueda del artista y otra la del observador e incluso de un cliente.
Gerard dice
El artículo me parece muy objetivo y muy finamente tratado. Sólo he echado de menos lo que la mayoría de los fotógrafos no tocan: la manipulación no sólo está prohibida en el periodismo, sino que en la medicina también. Manipular una imagen médica cambiando un ápice de la realidad es engañar, es un engaño.
Martha dice
Yo trabajo las fotos con mucha intervencion o manipulacion lo que me lleva a una ficcion creativa de la fotografia.Estoy muy comoda con el formato que adopte y me permite crear mis historias con mucha mas libertad que si respetara la foto en su escencia.Esto es absolutamente personal y no reniego del uso de la camara para ello.Vengo de las artes plasticas (dibujo,pintura,grabado y ahora desde hace varios años fotografía)Mi historia en las artes visuales me hace muy libre de cuestionamientos.No niego jamas que mis fotos son intervenidas
Nestor dice
Una foto recortada como se califica: ¿revelada, retocada o manipulada?
Noemí León dice
En mi opinión, reencuadrar o enderezar una foto formarían parte del revelado
miguel garcia dice
Revelada. Porque solo se esta centrando en el objeto o sujeto protagónico de la imagen. ni estas mintiendo , ni estas quitando nada importante. Muchas veces por ejemplo en la foto urbana o de paisaje rural hay cosas que por mas que modifiques tu punto de observación no te hacen un buen encuadre, y ademas no permiten que se note el objetivo final de la foto, esto ultimo se da mas en foto de autor basada en elementos reales, como podría ser una calle, un camino, etc.
miguel garcia dice
la fotografía periodística también puede ser artística, de hecho los grandes maesros de la fotogfrafia analogica la hicieron asi.
Klapaucius1 dice
Yo cuando hablamos de «mentir» en el hecho de manipular una foto, no se exactamente a que no referimos y sobre todo, no se porque no es ético. Supongo que sería en el caso de que esa manipulación esté dirigida a dar una información falsa sobre algún hecho que pueda producir algún efecto dañino en el que la observa, en el resto de los casos solo me parece una forma de interpretación o de manifestación personal de lo que uno quiere expresar o cambiar de la realidad. Yo pienso que si no daña, es ético y sobre todo completamente respetable
Antonio Adraos dice
Pues a mi me gusta hacer de todo, la mayoría de las veces lo que hago es revelar, pero me encanta retocar o modificar cuando la ocasión lo requiere. Creo que la fotografía no sólo es para contar lo que ves con tus ojos, también puedes contar lo que te imaginas. Os imagináis que hubiera pasado esto también en los cuadros?? Que aburrido hubiera sido. Imaginaros un pintor que pinta un valle tal y como está, pero al fondo le añade una montaña de nieve que no existe, sigue siendo un cuadro, pues una fotografía con modificación sigue siendo una fotografía. Yo lo veo así.
manuel o caceres dice
Creo que la mejor manera de abarcar y terminar con la discordia es pre-establecer diferentes criterios (validos) par un determinado ensayo o concurso. Por ejemplo podriamos pedir dentro de las bases:
Rostros Reales, Sombras y Luces reales,
Rostros alterados, Polarizados luces sombras ficticias, etc
C/U elige el ensayo o concurso que quiera!
Ahora si vamos a discutir sobre «que es una foto» puede ser tan largo de responder como la misma esencia del arte! Seriamos retrógrados si dijesimos artes era la acuarela o el oleo :-). Los artistas de hoy por hoy se las rebuscan para «clasificar» diferentes opciones de ensayos, materiales, Metodos, etc… Lo mismo pasa con la Musica personalmente no me agrada la
-musica contemporanea- para mi es aritmica atonal todo con «a» y no me gusta, pero si otras variaciones por ejemplo el Jazz ha sufrido «evolucionado» miles de transformaciones , todas mas o menos me gustan :-) Lo mismo con la foto, el problema es decir esto es o no una foto… :-)
danravi dice
Pregunta a todos y a dzoom en particular, una imagen (foto o arte digital o como quieran llamarla) realizada con varias fotos que yo mismo he tomado, por ejemplo, fotografio un silon, luego una persona sentada en una silla, despues un cielo y por ultimo un jarron con flores,junto todo y me queda una persona sentada en un sillon, detras un cielo y al costado un jarron con flores…..eso que es?, una foto?, un diseño grafico ?, gracias !!!