Cuando te compras una cámara es necesario tener en cuenta que vienen con una configuración estándar y que en muchas ocasiones tenemos que modificar.
Hay algunos parámetros que se cambian una sola vez y nunca más se vuelven a modificar. Y hay otros que podemos adecuarlos a la situación en la que estamos fotografiando.
Lo primero que recomiendo a mis alumnos es que cojan el manual , se lo lean de arriba a abajo, y después lo metan en la mochila para tenerlo siempre a mano. Las cámaras son dispositivos electrónicos que tienen cada vez más funcionalidades, y para poder exprimir todo su potencial es necesario conocerlas.
¿Cuántos de vosotros os habéis leído las instrucciones de vuestra cámara? Mmm, no veo muchas manos levantadas. El primer paso sería ese, pero para facilitaros el trabajo, en el artículo de hoy voy a comentar una serie de parámetros que llevan la mayoría de las cámaras, y cómo habría que configurarlos.
Cuantos Más Colores Mejor: El Espacio de Color
No me voy a poner a explicar qué es el espacio de color, pero si diré que es una representación de los colores que puede almacenar nuestro sensor. Por lo tanto, cuanto mayor sea, mayor número de colores será capaz de reproducir nuestra cámara.
Existen distintos espacios de color, el que viene por defecto configurado es el espacio sRGB. Sin embargo, para poder conseguir más colores en nuestras fotografías tenemos que configurar el espacio de color en Adobe RGB.
Divide y Vencerás: Separa el Enfoque del Disparo
Una de las funcionalidades que más me gusta es la disociación del botón de enfoque y el botón de disparo.
Normalmente, todas las cámaras tienen el enfoque en el mismo botón con el que se hace la fotografía. Hay que pulsar hasta la mitad para que enfoque, y a partir de ahí puedes reencuadrar y apretar hasta el fondo para disparar.
Pero, ¿nunca has pensado que es un rollo tener que mantener el botón medio pulsado hasta que hagas la foto? y si eres de los que no lo mantienen, ¿nunca te ha pasado que cuando has ido a disparar el enfoque se ha ido a otro sujeto distinto del que tú querías enfocar?
Pues si tu cámara te lo permite, ésta es una opción que tienes que activar lo antes posible. De esta manera, cuando quieras enfocar pulsas el botón de enfoque. Mientras nada cambie tu sujeto seguirá enfocado. Cuando quieras disparar pulsas el botón de disparo las veces que quieras que tu sujeto siempre aparecerá enfocado.
Dependiendo del modelo de cámara se configura de una manera u otra. Por ejemplo, hay modelos de Canon, como la 50D, que hay que hacerlo en dos pasos. Primero hay que irse a las funcionalidades "Funcionamientos/Otros" y desactivar la opción "Inter. botón AF-ON/bloq. AE". Después, desde el mismo menú, tenemos que cambiar la opción "Botón obturador/AF activado" y seleccionar "Inic. Medic./Medic.+Inic. AF". Sin embargo, en la Canon 5D mk III es tan sencillo como asignar al botón que tú quieras la función de enfoque.
Adiós a las Fotos Quemadas: el Aviso de Altas Luces
Cuando una fotografía está demasiado sobreexpuesta podemos decirle a la cámara que nos avise activando esta opción. Este aviso salta cuando parte de la información supera la parte derecha del histograma, perdiendo detalle.
De esta manera, las zonas de las altas luces que se han "quemado" (son blanco puro) parpadean al previsualizarla en la pantalla.
Almacena la Mayor Información Posible (JPEG vs RAW)
Este parámetro no es fijo, pero tampoco se suele cambiar muy a menudo. La diferencia entre los dos tipos de archivos es clara: con el RAW obtenemos más información.
- El RAW almacena mucha más información, es posible alterar ciertos parámetros durante el procesado sin perder calidad, permite recuperar varios diafragmas, y demuestra inequívocamente que el poseedor del RAW es el autor de esa fotografía.
- El JPEG soporta mejor los disparos en ráfagas al ocupar menos espacio. Si las condiciones de luz no varían y vamos a disparar muchas fotografías de las cuales elegiremos unas pocas, en ocasiones es recomendable disparar en JPEG.
Hay cámaras que te permiten almacenar las fotos en uno u otro formato, o incluso en ambos a la vez. Mi opinión es que éste último modo es una manera de desperdiciar espacio en la tarjeta de memoria.
Reduce el Ruido en tus Largas Exposiciones
Esta opción es útil cuando realizamos fotografías de larga exposición, como en fotografía nocturna, y queremos eliminar el ruido producido directamente en la cámara.
Cuando la fotografía tiene un tiempo de exposición superior a 1 segundo y tenemos esta opción activada, automáticamente comenzará con la reducción de ruido.
Hay que tener en cuenta un par de cosas cuando activamos esta opción. La primera es que al aplicar esta reducción podemos perder algo de nitidez. Y la segunda y más importante es que la cámara dedica el mismo tiempo a reducir el ruido que el tiempo de exposición de la fotografía, por lo que para una foto de 5 minutos, la cámara estará otros 5 minutos para reducir el ruido.
Gira las Fotografías Verticales para Verlas Mejor
En cámaras de última generación seguramente no exista esta opción ya que la imagen rotará automáticamente, sin embargo, en cámaras réflex de marcas como Canon o Nikon, existe una opción para poder ver las fotografías verticales a pantalla completa cuando le damos a previsualizar.
Por defecto, las fotografías verticales se muestran en formato horizontal, por lo que apenas se ve ningún detalle de la fotografía. Veamos un ejemplo para entenderlo mejor. A la izquierda vemos la foto tal cual viene configurada la cámara, y a la derecha podemos ver la foto a tamaño completo, sólo hay que girar la cámara para ver la foto.
Dispara Sólo Cuando Tengas Tarjeta de Memoria
.
Hay algunas cámaras que disponen de una opción por la cual podemos disparar la cámara aunque no tengamos ninguna tarjeta de memoria dentro. Con cada disparo nos aparece la previsualización de la fotografía, pero realmente no se está almacenando nada.
Hay que desactivar esta opción para que no puedas disparar a menos que tengas una tarjeta con espacio disponible.
Asegúrate de Usar el Modo de Medición Adecuado
El modo de medición que se utilice es muy importante a la hora de obtener una exposición correcta de la escena. Una vez controles un modo de medición no se suele cambiar más.
En mi caso, siempre trato de llevar el histograma lo más a la derecha posible midiendo sobre el tono más claro, de ahí que el modo de medición que utilizo siempre es el puntual.
En algunos modelos podemos ver el modo que tenemos configurado en un display. En otras nos aparece en la pantalla de la cámara.
Protección de Fotografías: Copyright
Las cámaras tienen una sección dedicada al copyright, de manera que podemos definir la información que queremos que se almacene en nuestras fotografías.
La Fecha y la Hora
Puede parecer una tontería, pero si no configuramos bien estos parámetros nuestras fotografías tendrán un día y una hora de disparo incorrecto, lo que puede afectar a la hora de organizar y buscar una fotografía.
Dándole un Toque Personal a tus Fotos. El Estilo de Imagen
La cámara dispone de una serie de estilos de imagen que aplica directamente a las fotografías en formato JPEG, como son contraste, nitidez, saturación y tonalidad. Cuanto más severos sean estos ajustes menos manejable será la fotografía a la hora de procesarla después.
Además, hay que tener en cuenta que cuando disparamos en RAW, el histograma que nos muestra la cámara corresponde a una versión de esa fotografía en formato JPEG después de aplicar los parámetros de estilos.
De manera que para conseguir un histograma lo más fiel posible es mejor configurar un modo neutro.
Sistema de Vídeo,Según Dónde Vivas
Dependiendo de en qué parte del mundo vivas, es necesario configurar un sistema de vídeo u otro. Si no tienes muy claro el sistema que se usa en tu país, puedes consultarlo aquí.
Utiliza el Formato de Imagen Más Grande
Hay cámaras que permiten ajustar el formato de la imagen, es decir, la proporción que la fotografía va a tener. La mayoría de las cámaras utilizan el formato 3:2, sin embargo, algunas como Olympus utiliza un formato 4:3.
El problema viene cuando modificas dicho formato, ya que eso supone que la cámara está recortando el archivo para adaptarlo al formato seleccionado. Por ejemplo, si modifico el formato de 3:2 a 16:9, la cámara va a almacenar una fotografía en formato panorámico recortando por arriba y por abajo, con lo que mi archivo será más pequeño que si hubiera disparado a 3:2 (tiene menos resolución y ocupa menos MB).
Esta opción no la veo útil, puesto que con mi archivo 3:2 puedo obtener en el ordenador la misma fotografía en 16:9, sabiendo que tengo la fotografía original.
El Balance de Blancos, ese Gran Desconocido
El balance de blancos suele venir configurado en AUTO, lo que está bien al principio. Rara vez he utilizado los modos automáticos que aparecen en el menú. Estos modos lo que hacen es neutralizar un tipo de luz concreta. Por ejemplo, si seleccionamos la opción tungsteno, lo que hará será compensar la dominante de color naranja para conseguir que sea blanca.
Con el paso del tiempo acabas entendiendo su funcionamiento, por lo que acabas usándolo en modo manual, estableciendo tú mismo la temperatura de color en todo momento.
bermudez dice
No entiendo muy bien el utilizar adobe rgb,diria que casi un 80% de usuarios flickr (por poner una cifra) no disponen de un monitor que capaz de reproducir adobe,tambien tengo entendido que muchas paginas y galerias de la propia web no reproducen adobe,no se si es el caso de flickr…incluso si mi monitor no reproduce adobe no estaria modificando colores que no veo? No tendria problemas a la hora de imprimir? No estaria mas enfocado para alguien que imprima y haga exposiciones?
Ojo…que no soy ningun experto y puede que este totalmente equivocado.un saludo y feliz 2016 a todos
sergiarias dice
Hola bermudez,
Es cierto que la mayoría de gente no tiene monitores capaces de reproducir Adobe RGB pero a la hora de imprimir es mejor tener una fotografía con una gama de colores mayor. También habría que tener en cuenta que los monitores hay que calibrarlos.
Se me ocurre ponerte el ejemplo del blanco y negro. Si disparas directamente en blanco y negro pierdes todos los colores para siempre. Sin embargo, si disparas en color podrás convertirla en blanco y negro después.
De manera que, si vas a subir la fotografía a internet (independientemente de la red social), el JPEG debe estar en sRGB para que se visualice correctamente.
Parto de la base de que nos compramos cámaras y objetivos tan caros para conseguir la máxima calidad y resultados lo más fiel a la realidad posible, por lo tanto, mi recomendación es trabajar en AdobeRGB.
Un saludo!
Álvaro Pinzón dice
Para eso tienes que exportar a la máxima calidad para compartir la foto. En la memoria quedará la foto original con Adobe RGB
Jasonmirandes dice
Muy intyeresante y práctico. Ahora a ver esa segunda parte con una cámara Nikon :-)
sergiarias dice
Jeje, gracias! es cierto que todos los menús son de Canon, pero la mayoría de opciones se encuentran en el resto de cámaras.
jslsvg dice
Buen artículo.
Para mi el espacio Adobe RGB es como disparar en raw. Mejor captar toda la cantidad de información que la cámara puede captar que no después arrepentirme si alguna vez lo necesito y no lo tengo. El ejemplo que has puesto sobre el blanco y negro es perfecto.
Saludos
Pato1704 dice
Mario, por alguna razon siempre te refieres a marcas como Canon y Nikon. Yo estoy iniciando mis pasos en la fotografia y claro aspiro a tener un mejor equipo sin necesariamente, al menos hoy, pensar en esas dos marcas. Actualmente realizo mis trabajos con una Sony alpha 6000, quisiera pedirte que incluyerastu experiencia y tecnica refiriendote al uso de otras marcas.
Saludos.
regato32 dice
Lo del espacio de color esta bien que lo pongas en Adobe RGB, pero el problema es que casi todas las pantallas de laptops, celulares, etc. solo soportan sRGB y también la mayoría de las impresoras basicas comerciales imprimen en CYMK, yo siempre disparo en sRGB porque comparto mis fotos a ademas la diferencia no es «abismal».
konkavo dice
Algunos comentarios sobre tus 13 propuestas:
1. El Espacio de color. Si como dices en el punto 4 disparas en raw, el espacio de color que elijas en cámara no importa. Lo puedes cambiar luego en el procesador raw. Camera Raw te permite cambiarlo. Lightroom trabaja siempre en ProPhoto RGB, que es un espacio más amplio aún que Adobe RGB. Además, la mayoría de monitores que usamos los amateurs (incluso muchos pro) no cubren el espacio Adobe, por lo que de poco sirve disponer de esos colores de más cuando no los podemos ver en nuestro procesado.
2. Separar Enfoque de Disparo. Muy útil, salvo cuando le das la cámara a un turista para que te haga una foto frente a la catedral; siempre saldrás desenfocado.
3. Aviso de altas luces. Las Pentax también avisan de negros empastados. Como bien dices, el histograma (y por ello el aviso de luces quemadas) lo hace la cámara sobre el archivo jpg. Si disparas en raw, y dependiendo de la cámara, puedes quemar sin problema hasta 2 pasos que luego puedes recuperar. Una mezcla de conocer tu cámara, su histograma y este aviso de luces quemadas es lo ideal para exponer medianamente bien.
4. Raw frente a jpeg. Bueno, es cierto que un archivo raw contiene más información que un jpg, pero el problema que yo le veo al raw es que toda esa información que contiene es información ‘virgen’. El destino final de un raw será un jpg o un tiff. Llegar desde un raw a un archivo final de calidad requiere una serie de conocimientos de revelado que no son nada fáciles. Está bien decir a la gente que se inicia que dispare en raw porque contiene más información pero también hay que decirles que van a tener que aprender a revelar en raw, y que no siempre es fácil.
5. Ruido de larga exposición. No estoy seguro de si esta reducción de ruido afecta al archivo raw o solo al jpg. Sí que se que no se puede aplicar a posteriori, solo en la propia cámara. Yo lo suelo tener en auto más que siempre activo. El ruido que reduce en este caso la cámara es ruido térmico, debido al calentamiento del sensor por estar mucho tiempo encendido. Pero prefiero dejar a la cámara que decida si se ha calentado o no.
6. Girar fotografías verticales. Totalmente de acuerdo. Basta con un pequeño giro de la cámara.
7. Disparar solo cuando tengas tarjeta de memoria. De acuerdo.
8. El modo de medición. Obviamente lo ideal es usar siempre el modo de medición adecuado, el problema es saber en cada ocasión cuál es ese modo adecuado. Yo prefiero usar el matricial o general o como se llame, que funciona bien en casi todas las situaciones normales y luego ajustar con el histograma.
9. Copyright. Lo configuré cuando me compré mi cámara pero nunca me ha servido para nada. Y no digamos desde el punto de vista fotográfico.
10. Fecha y hora. Creo que es lo primero que te pide la cámara cuando la conectas por primera vez, así que difícilmente se te olvidará. Tampoco creo que aporte nada fotográfico.
11. Estilo de imagen. Nada que decir. Yo utilizo un estilo personalizado.
12. Video. Obvio.
13. Formato más grande. No se trata del formato más grande, sino del formato que se adecúa al del sensor de tu cámara. De nuevo, los archivos raw van siempre en el formato nativo del sensor. Solo los jpg se pueden adaptar.
14. Equilibrio de blancos. De nuevo, en raw no es muy importante configurarlo de antemano pues se puede ajustar en el revelado. Tan solo tener en cuenta que afecta al histograma pues afecta al jpg.
Un saludo.
sergiarias dice
Buenas konkavo,
Voy a ver si puedo ir contestando cada punto…
1. Siempre podrás cambiar el espacio de color, eso no significa que obtengas más calidad si pasas de sRGB a AdobeRGB. Es como si grabas en un CD el audio de un cassette. Debes almacenar la foto en AdobeRGB para tener la máxima representación de colores posible.
2. Cierto! por eso nunca se la dejo a ningún turista, jaja.
3. Sí, conforme sacan nuevos modelos tienes más información. A veces el aviso se queda corto y otras largo, como bien dices es cuestión de conocer tu cámara. Pero estos consejos van destinados a gente que se acaba de comprar una cámara y no sabe todas estas cosas. Si le dices que active el aviso de altas luces sabrá que su foto está sobreexpuesta.
4. Bueno, si y no. Yo tengo fotos que apenas les hago ningún ajuste. A otras les dedico más tiempo. Así que no es estrictamente cierto que para obtener un jpeg de calidad a partir de un RAW sea complicado. Lo que sí es verdad es que hay que enfrentarse al procesado.
5. La reducción de ruido afecta a la foto, esté en RAW o en JPEG.
8. Precisamente como no puedes estar pensando qué tipo de medición hay que aplicar cada vez yo sólo uso un tipo, el cual he aprendido a usar para en todas las situaciones posibles. Mi recomendación es que elijas uno y lo domines.
Un saludo.
konkavo dice
Hola Sergio, gracias por contestar.
Primero hablemos del raw. Un archivo raw tiene la información cruda captada por el sensor de nuestra cámara. Esa información no es visible directamente, al menos para representar lo que nosotros fotografiamos. Para poder ‘ver’ ese archivo raw hay que procesarlo o revelarlo, convirtiéndolo en un formato ‘visible’, típicamente jpg o tif. Un raw solo tiene información monocromo y necesita procesarse para adquirir información de color, aquí va el espacio de color, el equilibrio de blancos, la saturación, la tonalidad, etc. Un raw nace desenfocado y necesita procesarse para enfocarlo más o menos. Necesita procesarse para adquirir más o menos contraste, y bastantes cosas más.
Cuando abrimos un archivo raw con un revelador tipo Camera Raw o Lightroom o Capture One u otro cualquiera, este revelador raw siempre aplica un procesado por defecto a nuestro archivo para hacerlo visible. El procesado que aplica es el que ha decidido cada fabricante de revelador. Cualquier cámara digital, desde un móvil a una réflex hace lo mismo, capta un raw, lo procesa y genera un jpg para poderlo visualizar, con los ajustes que tú configuras en la cámara.
1. Si disparas en raw el espacio de color solo se aplica cuando revelas. Lo puedes cambiar a placer sin alterar el raw original.
4. Si a un raw no le dedicas tiempo de procesado no significa que no lleve procesado. Un raw para poderse ver siempre tiene que llevar procesado. Si tú no le dedicas tiempo es porque te es válido el procesado que por defecto está aplicando tu revelador. Y me cuesta creer que ese procesado por defecto sea mejor que el jpg que te da la propia cámara a poco que lo configures un poco. Un archivo raw no tiene más calidad que un jpg, tiene más información. Esa mayor información te puede permitir llegar a más calidad que el jpg de la cámara, pero a esa mayor calidad tienes que llegar tú a base de procesado.
5. He leído por ahí que la reducción de ruido de larga exposición se aplica al raw, y por tanto también al jpg.
Un saludo y gracias por la discusión.
hangoh dice
Wowwww q interesante… muchas felicidades desde Monterrey México
sergiarias dice
Muchas gracias.
Un saludo.
augusto alejandro rivas lluncor dice
en verdad es muy importante todos estos consejos y tengo entendido q son generalidades y porsupuesto dirigido a personas q no tienen muchos conocimientos ,una de las cosas q he captado y q es prioridad es de leer y releer el manual y luego la praxis en el uso de la camara y con estas enseñanzas q ud. nos esta dando es suficiente muchas gracias
sergiarias dice
Gracias a ti. En efecto, lo primero es leer el manual, algo que no suele hacer mucha gente, por eso hago referencia a mis alumnos siempre.
Saludos!
bermudez dice
Interesante,yo sigo opinando que adobe rgb es para el profesional que el dispone de una pantalla con tal cualidad y su destino final es la impresion para book,boda,bautizo,comunion o simplemente exponer para vender y necesita la maxima calidad pero de resto ni la propia web reproduce adobe…ni google ni flick ni 500px ni la podran ver en un smartphone ni tablet ect vamos que lo veo hasta un problema,porque al revelar modificas colores que no estas viendo y cuando la lleves a imprimir lo que te van a devolver sera un desastre.
Quizas dentro de 10-15 años la web y las pantallas reproduzcan adobe rgb,de momento son unos 500-600€ solo pantalla y solo para imprimir una gama tonal mas amplia.saludos
olugario dice
Estoy escribiendo este comentario antes de iniciar a leer este artículo. Por costumbre yo cuando compro algún dispositivo electrónico, leo el manual todo en forma general para tener una idea general de como funciona. Posteriormente, cuando comienzo a utilizarlo, vuelvo a leerlo, pero el capitulo que me interesa y sirve, asi es como se le puede sacar mayor provecho.
En fotografía, cuando compré mi Canon Eos Rebel T5i, hice lo mismo, me lei el manual entero inclusive antes de sacar la cámara de la caja. Ya después conforme fui utilizándola, consulto la parte que necesito y en forma exhaustiva. No utilicé vídeo hasta bien entrados seis meses de usar mi cámara y tuve que leerme este capitulo y estudiarlo, asi le he sacado provecho. Este manual siempre lo llevo conmigo en mi mochila y de primero, es lo primero que ordeno cuando salgo a hacer fotos.
Mi consejo es que lean el manual todo, y después consulten de el lo que necesiten y llévenlo siempre, te saca de apuros.
jflores52 dice
Muchas gracias al autor por el artículo, son temas que debemos conocer todos asi no seamos profesionales. Gracias tambien por las réplicas, que llevan a ampliar el tema expuesto.
Por mi parte puedo decir que soy un aficionado aprendiendo las maravillas que nos permite esta tecnología digital en el procesado de las fotos. Uso Lightroom para el procesado de mis fotos en raw y logicamente despues de ver unos pocos videos sobre su uso uno se da cuenta que el revelado no es complicado, y es hasta divertido.
En cuanto a los derechos de autor, aunque no creo que alguna de mis humildes fotos se publiquen algun dia comercialmente o algo parecido, si me agrada que lleven mi información en los metadatos.
Por lo demas voy a aplicar las recomendaciones dadas.
Un feliz año 2016 para todos.
sergiarias dice
Gracias a ti por tus comentarios y me alegro de que te haya sido útil el artículo, ya que esa es la finalidad.
Un saludo y feliz año!
Mauro Lozano dice
Cordial Saludo;
He disfrutado mucho los consejos y aun mas las intervenciones de los usuarios, me encanta leer diferentes puntos de vista, el debate ayuda a entender todo el panorama y las experiencias individuales.
No he logrado aplicar el punto 2 en mi cámara, separar el enfoque del obturador, no es posible hacer eso en Nikon D5200? o se configura diferente?
Tampoco logré encontrar donde configuro el Copyright.
Agradezco si me puedes ayudar, un abrazo.
Mauro Lozano dice
Otra pregunta:
HAsta ahora solo tengo el lente del kit 18- 55 3.5 – 5.6 y tengo un Tele 70-300 4-5.6
(mi cámara es Nikon d5200)
Quiero comprar un 50mm pero se me presentan estas 3 opciones cada una casi duplica el precio de la anterior (en Amazon):
1) AF FX NIKKOR 50mm f/1.8D a $132 Usd.
2) AF-S FX NIKKOR 50mm f/1.8G a $217 Usd
y este mas luminoso:
3) AF-S FX NIKKOR f/1.4G está a $447 Usd
Que opinión te merecen al respecto? A mi no se me da mal enfocar manualmente, pero será que en estos lentes es mas difícil?
Gracias por tu respuesta.
¡Hola Mario! Hay un objetivo Nikon AF-S FX NIKKOR 50mm f/1.8G a $217 Usd, y un Nikon AF FX NIKKOR 50mm f/1.8D a $132 Usd. Ambos en Amazon (usa).
Teniendo en cuenta la diferencia de precio, ¿en qué se diferencian? El de f/1.4G está a $447 Usd. Me sorprende que un solo paso duplique el precio.
anjen dice
Hace una semana me compré una réflex, y tengo que agradeceros este blog. Me está ayudando muchísimo, en mis ratos libres os voy leyendo
Venadomx dice
Estoy encantado de estar suscrito a zoom, recientemente y al fin logré de nuevo tener una reflex digital, y regresar empolvado al hobbi de la fotografia. antes tuve la tradicional analógica que quedo atrás y entramos a esta nueva. Tal como recomienda Sergio, no dejo de leer y releer el manual, ya que estas camaras digitales es totalmente otra cosa, y la llevaba en la maleta, ahora estoy haciendo un pequeño resumen para no estropear el manual. Muy interesante y me sirven mucho los artículos de zoom y gracias a Sergio por este artículo que como nuevo principiante requerimos de estos consejos, y por supuesto gracias a los que opinan sobre el artículo ya que nutren más el tema. Saludos
EDGAR DONNEYS HERNANDEZ dice
SR. SERGIO ARIAS : SU FORMA DE EXPLICAR CADA UNO DE LOS TEMAS ES MUY SENCILLA Y FACIL DE COMPRENDER PARA CUALQUIER LECTOR.SU PEDAGOGIA ES DE UNA PERSONA QUE CONOCE MUY BIEN SU PROFESION Y POR ESO ES FACIL COMUNICARSE CON SUS LECTORES.
TENGO UNA INQUIETUD PARA CONSULTARLE: EL METODO PARA ACTIVAR EL COPYRIGHT EN UNA CAMARA CANON EOS 70D ES ASI COMO UD EXPLICO.HABIA LEIDO QUE PARA ACTIVARLO SE TENIA QUE UTILIZAR EL SOFTWARE QUE VIENE CON LA CAMARA. AL UTILIZAR EL METODO POR UD EXPLICADO MIS FOTOS QUE TOMARE DE AHORA EN ADELANTE SALDRAN CON MI NOMBRE. MUCHAS GRACIAS.