Todo lo que necesitas saber para hacer buenas fotos macro está en el libro “Fotografía Macro” de Fran Nieto. No necesitas nada más. Bueno sí, un equipo adecuado, aunque no necesariamente el más caro ni el más reciente.
Solo tienes que atender a sus consejos para darte cuenta de que con un objetivo relativamente barato (no macro) y algún accesorio muy asequible - tubos de extensión, un anillo inversor o una lente de aumento, por ejemplo- se pueden obtener fotografías increíbles de sujetos diminutos; incluso con una ratio de ampliación superiores al 1:1.
En su libro, Fran no solo se limita a mostrarnos bichos y flores, también nos habla de conceptos y técnicas como la apilación para obtener profundidades de campo increíbles en fotografías macro de pequeños objetos.
Pero es que, además, el libro es un compendio técnico increíble donde se explica detalladamente cuestiones tan elementales y desconocidas, como la ratio de ampliación y su relación con la profundidad de campo o como funciona realmente el ISO.
Ya Lo He Dicho Todo
Sí, porque si voy a hablar de macro y lo primero que hago es citar la fuente de referencia, ya no me queda nada que decir.
La palabra macro, nos induce a pensar en fotografías de bichos pequeños o partes pequeñas de una flor, a los que yo también he dedicado algún tiempo, mi interés no se centra en ellos. La capacidad que tienen los objetivos denominados macro para enfocar a corta distancia favorece la realización de fotografías con una perspectiva diferente a las acostumbradas y con unas profundidades de campo extremadamente reducidas. Además, no es necesario alcanzar la ratio máxima de 1:1 para percibir estos efectos.
Por tanto, si no te gusta fotografiar bichos, más o menos desagradables, ni flores, puedes leer este artículo para descubrir que te pueden aportar estos objetivos.
A Mi Me Apasiona
Con un 50 mm 1.8 y unos tubos de extensión me inicié en el mundo macro. En mis viajes y escapadas, me llevaba los tubos y el 50 mm, lo que me garantizaba entretenimiento.
Pero me resultaba un poco incómodo. Un día probé un 90 mm macro que me prestó un amigo. A partir de ahí lo tuve claro. Por mucha calidad que me diese el 50 mm con los tubos de extensión, prefería disponer de un objetivo macro.
Me apasiona mi 105 mm 2.8 Macro. Tanto que me acompaña casi siempre. Sin duda es, de largo, la mejor inversión que he realizado en lentes, no solo por su calidad, también por su versatilidad y porque lo considero mi juguete fotográfico preferido. Quizá es el material del que más me cuesta más prescindir en todas las salidas que realizo; es el “por si acaso…” de mis objetivos.
Por Si Acaso, ¿Qué?
Por si acaso me aburro una lluviosa tarde de domingo. En cero coma monto un bodegón de reducidas dimensiones. Aunque no tenga intención de realizar una fotografía de aproximación, en el primero que pienso es en el 105. Lo cierto es que, casi siempre, termino aproximándome.
Por si acaso paseando por el bosque encuentro unas setas, o unas flores o un bicho cualquiera que tenga a bien posar de forma desinteresada. Os aseguro entretenimiento para rato, ya que es de largo la especialidad que más tiempo ocupa.
Por si acaso al llegar a mi hotel dispongo de un rato antes del desayuno, o de la cena, y puedo entretenerme fotografiando pequeños detalles. Pueden ser bichos, flores o almendras y cacahuetes, detalles en la madera, metal oxidado o de cualquier cosa que considere interesante.
Por si acaso tengo ocasión de visitar un restaurante donde la presentación de la comida se merece una foto realizada con un equipo que la dignifique, que ensalce sus cualidades, sus virtudes y el esmero y cariño con que ha sido cocinado y presentado. El macro me permite hacer las fotos sentado, concentrando la imagen en el plato, sin dar la paliza a los demás comensales, ya que puedo enfocar desde muy cerca. Los inconvenientes son dos: que hay que ser muy preciso con el enfoque, porque si se va un poco la foto no tiene arreglo, y que se necesita mucha luz.
Por si acaso tengo que realizar un retrato y no llevo el kit retratero. Sí, a pesar de que en muchos sitios indican que los macro no son adecuados para retrato, considero que el resultado será muy bueno, ya que su calidad es muy buena. La distancia focal es adecuada, tanto en FF, como en una cámara DX.
Ya puestos a realizar retratos, por qué no llevarlo a un concierto. Su apertura es ideal y su focal adecuada, algo corta para primeros planos pero seguro que con un pequeño recorte se arregla.
Mitos y Leyendas
Cierto es que los objetivos macro están diseñados para ofrecer la posibilidad de enfocar muy cerca del sujeto, lo que produce la ratio de ampliación macro, típicamente 1:1. Pero no hay que despreciar que como objetivo “normal” es un gran objetivo, con una calidad excepcional y con una buena luminosidad.
Retomando el asunto de los retratos, he leído que no ofrecen buena calidad cuando son usados como objetivos normales. Tengo multitud de retratos realizados con este objetivo y no puedo estar más en desacuerdo. Y aun si fuese acertada tal afirmación habría que preguntarse con que se está comparando. Claro, con objetivos tipo 85 mm 1.4 o un 135 mm DC, probablemente pierda; pero, me atrevo a decir que con cualquier objetivo de kit, gana por goleada, incluso a muchos que no son de kit.
Los que no somos profesionales, a veces nos volvemos locos buscando la máxima calidad. Tengo claro que un profesional debe utilizar la herramienta más adecuada en función de la actividad que vaya a realizar, pero un aficionado que decide en un momento dado usarlo para realizar un retrato a su familia o para hacer una foto de paisaje, tendrá a su disposición una herramienta espectacular.
Por tanto, en mi opinión, un objetivo macro es un gran acompañante para todo tipo de salidas. Se abren puertas diferentes para obtener fotos también diferentes.
¿Cuál Elegir?
El mejor posible, qué duda cabe. Dicho lo cual, cada uno tendrá que valorar sus posibilidades económicas y lo que ofrece cada marca. En mi caso opté por un 105 mm porque me encajaba tanto el precio como la distancia focal, además, de vez en cuando fotografía bichos y siempre viene bien algo de distancia extra para no ahuyentarlos.
A Considerar
Todo lo que hay que considerar lo dice Fran en su libro. Pero me gustaría destacar, o insistir, en algo ya mencionado: la profundidad de campo.
En las fotografías de aproximación, la profundidad de campo es de apenas unos milímetros. Si el sujeto no está paralelo al sensor, su identidad se mostrará como una cicatriz de nitidez en vuestra imagen, con un desenfoque radical, antes y después, sin apenas transición en la nitidez. En consecuencia, es fundamental entender el concepto de plano de enfoque para poder jugar con él y manejarlo a nuestro interés.
Otro aspecto importante es el que se refiere a la perdida de luz. Simplificando, a medida que nos aproximamos al límite del enfoque, es decir, nos aproximamos al sujeto, se pierde luz; lo que provoca una corrección en la apertura utilizada, es decir, que aunque pongamos 2.8 la realidad es que la luz caerá hasta 2 pasos enteros. Aspecto a considerar por si es necesario un aporte de luz extra, que casi siempre lo será.
A disfrutar con el macro.
diegoliche dice
Muy interesante, estoy de acuerdo con todo lo que dices, a todos los que nos gusta el macro encontramos esos momentos que comentas como «por si acaso»
Yo tengo el tamron 90 y desde que me pasé a FF para retratos es el que uso (antes en DX usaba más el 50mm)
GCobelo dice
Buenos días:
Gracias por tu opinión. Para mi fue un descubrimiento, llegue al macro sin que me apasionase este tipo de fotografía y poco a poco me ha ido enganchando. Yo usaba un 50 con tubos de extensión; el primer macro que probé fue el 90 de Tamron pero al final adquirí el 105 de Nikon.
Saludos.
Marcelo e v dice
Yo tengo un Nikon 40 mm y con el trípode saco muy buenos macros con mi D7100 pero sigo buscando más detalles principalmente en insectos, y estoy pensando en los tubos de extencion
jslsvg dice
Coincido con tus opiniones. El objetivo macro sirve para muchas más cosas que para hacer macro. Yo tengo el 90mmm de tamron y estoy encantado con él.
Un ejemplo:
https://flic.kr/p/Ft4vRA
Saludos
José L.
GCobelo dice
Buenas tardes José L.:
He visto algunas de tus fotos; interesantes.
Sí, sirve para bastante más. Es un todo terreno con alguna debilidad que no le resta demasiado potencial. Conmigo suele viajar a menudo.
Saludos.
tevi62 dice
Hola, gracias por las explicaciones de tu articulo, me ha parecido de lo mas interesante. Sobre todo por enfocarlo (nunca mejor dicho) a la fotografía macro de algo que no sean bichos.
A mi me interés mucho la fotografía de extracción de detalles y necesito un objetivo que me de versatilidad y gran calidad para captar unas texturas en la corteza de un árbol o una pared de una roca, me gusta mucho componer con estos elementos.
He probado con el famoso 100 mm de Canon y la verdad es que los resultados no me han gustado, soy incapaz de sacar a foto toda el plano aunque abra el diafragma.
Me gustaría que me aconsejéis sobre algún libro que hable de este tipo de fotografía y de paso algún objetivo interesante.
Gracia de nuevo y saludos.
tevi62 dice
Perdón, quise decir cerrar el diafragma para aumentar la profundidad de campo. :-)
Javier dice
Además de la distancia focal y del diafragma, la distancia al objeto es fundamental para la profundidad de campo. Al acercarte todo lo que permite un macro, la PDC puede ser de tan solo unos pocos milímetros. si quierees captar toda la imagen, digamos p.e. de una fresa, enfocada, necesitarás hacer no menos de 10 tomas (focus stacking).
GCobelo dice
Buenos días:
En el texto hago referencia al libro de Fran Nieto. Es muy interesante, didáctico y sencillo. Te lo recomiendo.
En relación con la nitidez, sospecho que no es debida a la apertura, sino a que el plano del sensor no está completamente paralelo al plano de enfoque.Ten en cuenta que con profundidades de campo de milímetros, cualquier ligera inclinación o desviación lateral, provocará una perdida muy significativa del enfoque.
Saludos.
Jusco dice
Estupendo artículo.
Con extraordinaria sencillez muestras diversas formas de aproximarnos a la fotografía macro, dónde poner atención a la hora de practicarla y, una vez tengamos un objetivos macro en nuestras manos, en qué otras disciplinas se le puede sacar partido.
Gracias.
GCobelo dice
Buenos días:
Aunque con un poco de retraso, te agradezco los comentarios y, por supuesto, me alegro de que te haya aportado algo.
Un saludo.
mrmunoz73 dice
Hola Guillermo, me pareció muy interesante tu artículo, Felicitaciones!!!
yo también tengo un 50mm f1,8 que compré con mi primera réflex (Pentax K-3), Me recomendarías comenzar de la misma manera? Comprando algún tubo … ó teleconverter?
Soy un novato, tengo apenas 6 meses disparando en raw, pero estoy muy entusiasmado y no encuentro aún un tipo de fotografía que me guste mucho mas que otra y me parece que esta sería una forma de acercarme al macro sin comprar un objetivo específico.
Muchas gracias por tus comentarios,
Cordiales Saludos,
GCobelo dice
Buenos días:
Sin duda, mi primera recomendación en cualquier tema es introducirse poco a poco. Además, en el caso de la fotografía hablamos de precios importantes, por lo que conviene asegurarse de que realmente nos engancha lo suficiente como para invertir más.
Por tanto, sí, empieza por lo tubos, son baratos, no afectan a la calidad de la lente y solo tienes que considerar la perdida de luz.
Un saludo y disculpa mi retraso en la respuesta.
Manuel Boado Taboada dice
Un artículo muy interesante como siempre https://www.flickr.com/photos/boadomanuel/49992483718/in/dateposted-public/