No es la primera vez, ni la última, en que aprovechamos vuestras consultas y comentarios como punto de partida para nuevos artículos. Y ése es el caso de éste.
Así que, ante la consulta de uno de vosotros para saber cómo fotografiar su colección de monedas, nos hemos puesto manos a la obra y así ha surgido esta lista de consejos.
Espero que puedan servirle tanto a él, como a todos aquellos que tengáis ambas aficiones (numismática y fotografía), o a aquellos que circunstancialmente deseéis fotografiar monedas u objetos de características similares.
#1 Fotografía Macro: Consejos Generales
Lo primero a reseñar es que la fotografía de monedas se encuentra dentro de una variante fotográfica más amplia y que seguro conoces, la fotografía macro. Esta fotografía se caracteriza por mostrar al sujeto fotografiado con un tamaño superior o igual en la fotografía a su tamaño real.
A lo largo de los años, en dZoom hemos cubierto esta técnica fotográfica en multitud de artículos, si bien, como gran compendio de todos ellos, te recomiendo que le eches un vistazo a 5 Cosas a Tener en Cuenta a la hora de hacer Fotografía Macro. En este artículo podrás ver información sobre accesorios, iluminación, composición, ajustes y consejos esenciales para empezar con esta maravillosa técnica.
#2 El Equipo Necesario Recomendado
En este apartado voy a reflejar el que, a mi juicio, es el equipo mínimo necesario para poder afrontar el desafío de fotografiar monedas. Aunque, como sabes, en fotografía siempre existen alternativas por las que seguro puedes optar si no cuentas con alguno de los accesorios indicados.
- Objetivo macro. O bien cualquiera de sus variantes (lente de aproximación, tubo de extensión, anillo de inversión, una bridge con muchísimos aumentos...) En definitiva, un objetivo que posibilite la magnificación buscada.
- Trípode. Deberás hacer multitud de fotos, en muchas de ellas la profundidad de campo no será excesiva y requerirás la mayor estabilidad, por ese motivo, contar con un trípode es fundamental.
- Disparador remoto. O bien el uso del temporizador. Y también el disparo con bloqueo del espejo para evitar el más mínimo movimiento.
- Flash. A ser posible externo, si es angular ya sería perfecto. Si no puede ser, habrá que apañárselas con lámparas o flexos. En cualquier caso, además de la iluminación natural, habrá que contar con iluminación artificial auxiliar.
- Difusores. No tienen por qué ser muy sofisticados, llegado el caso podríamos utilizar hasta una hoja de papel. Pero, en cualquier caso, ten en cuenta que será preciso contar con elementos que suavicen la luz aplicada sobre las monedas.
- Fondos. En función de las características de las monedas, es posible que necesites contar con distintos fondos sobre los que apoyar la moneda y que ayudarán a mostrar sus características.
Y con esto creo que es todo. No obstante, si me he dejado algo, lo cubriré a lo largo de los siguientes consejos, ¿de acuerdo?
#3 Cómo Disponerlo Todo
Si en el anterior apartado te he indicado qué necesitas, lo suyo es que ahora te diga cómo debes utilizarlo, ¿verdad? Pues para eso está este apartado.
Como puedes ver en la imagen derecha, comenzaremos por montar el trípode y sobre él la cámara en una posición perpendicular, de modo que quede en la vertical de la moneda.
En mi caso, al no tener un objetivo macro, me he decantado por el uso de tubos de extensión, concretamente uno de 20mm.
De ahí que, como puedes ver en la imagen, haya tenido que utilizar una pila de libros para situar la moneda en un plano suficientemente cercano al objetivo como para que el uso de un tubo de extensión me permitiese enfocar la moneda adecuadamente.
En cuanto a la ubicación de todo el conjunto es recomendable situarlo lo más cerca posible de una fuente de luz, como, por ejemplo, la ventana. Ya que, como sabes, la fotografía macro necesita bastante iluminación para poder llevarse a cabo correctamente.
¿Dónde están el resto de accesorios: flash, difusores y otros fondos, que hemos comentado? Tranquilo, los iremos viendo a lo largo de los siguientes consejos.
#4 Variantes De Iluminación
Con la distribución anterior, ya podríamos realizar nuestras primeras imágenes de la moneda. Basándonos, por supuesto, en el uso exclusivamente de la luz ambiente y de un tiempo de exposición suficientemente prolongado.
Llegaríamos a una imagen como la siguiente (ISO 100, f/22, 10 seg.):
Sin embargo, como ves, la sombra es tremendamente acusada. ¿Por qué? Porque sólo hay una fuente de luz y está en la ventana que está en posición opuesta a la cámara.
¿Cómo resolverlo? Introduciendo una fuente adicional de iluminación. Una lámpara, un flash. Yo optaré por un flash.
Con un flash lateral, disculpa por no incluir el esquema de la toma, pero olvidé fotografiarlo antes de realizar la fotografía, y los siguientes ajustes: ISO 100, f/13, 2 seg., TTL, obtuve la siguiente imagen:
Hemos conseguido reducir la sombra, si bien el destello, al haberse producido sin ningún tipo de difusor y localizarse tan cerca de la moneda ha originado una sombra muy dura.
Finalmente he optado por proteger el destello con un difusor casero (una hoja de papel) y situar en el extremo opuesto otro flash para compensar un poco el efecto.
¿El resultado? Puedes verlo en la última imagen del apartado. (ISO 100, f/13, 2 seg.)
Como puedes ver las sombras son más naturales y están mejor repartidas. Además he aprovechado para suavizar un poco el fondo con un desenfoque gaussiano :)
Recientemente publicamos un fantástico artículo sobre iluminación en fotografía macro. ¡Échale un vistazo!, no te arrepentirás.
#5 La Apertura Necesaria Para Una Apropiada Profundidad de Campo
Un parámetro que deberás tener muy en cuenta es, sin lugar a dudas, la apertura de diafragma, especialmente si no has podido disponer la cámara en una posición completamente perpendicular a la moneda.
¿Por qué? Lo sabes perfectamente, si no cierras lo suficiente el diafragma podrás tener zonas de la moneda que no estén correctamente enfocadas. A continuación, te presento una situación extrema, pero que explica muy bien el peligro que tiene el no emplear la apertura adecuada.
En ambas fotografías se tomó como punto de enfoque los ojos del rey, sin embargo, la profundidad de campo de una y otra no tiene nada que ver, ¿verdad?
Tampoco hay que llegar a f/22 (puesto que aunque logres mayor profundidad de campo también estás incorporando problemas por difracción), pero debes vigilar el utilizar una apertura suficientemente cerrada para no tener el problema de la fotografía de la derecha. Salvo que ése sea realmente el efecto que buscas.
#6 Prueba Distintos Fondos: Colores, Texturas
Las fotografías mostradas hasta ahora fueron tomadas con un fondo blanco de papel. No obstante, en función de las características de la moneda puede interesarte utilizar otros colores o texturas: negro, azul, algodón, madera, etc.
A continuación te dejo, junto al fondo blanco, otros dos ejemplos, uno sobre plástico azul y otro sobre cartulina negra, para que veas que estas variaciones también pueden dar resultados interesantes y diferentes.
Si dispones de varios fondos, como puedes ver, lo más apropiado es que los pruebes y te decantes por aquel que te ofrece un mejor resultado en contraste con la forma y color/es de la moneda.
#7 La Importancia de la Exposición y El Balance de Blancos
Como has podido ver en las imágenes del artículo, el blanco no siempre ha salido con la misma temperatura de color y con el mismo nivel de luz, ¿por qué? Por no haber realizado una adecuada gestión del color y de la exposición.
La fotografía de monedas busca reflejar fielmente el color y la forma y textura de éstas, ¿verdad? Pues para ello es necesario llevar a cabo una correcta medición del balance de blancos y también, por supuesto, de la exposición.
Y para ello, ¿qué mejor herramienta que las tarjetas de grises? Si tienes la opción, no dejes de usarlas para poder ajustar el balance de blancos de las fotografías y también el nivel de exposición adecuado.
¿No sabes cómo utilizar las tarjetas de grises? No te pierdas este artículo en que explicamos cómo hacer uso de ellas para lograr una exposición y balance impecables.
#8 Los Últimos Ajustes: El Procesado
Todos los consejos dichos hasta ahora hacen referencia a la primera parte de la fotografía: la preparación de la misma y la toma. Sin embargo, como sabes, hay una parte igual de importante que es el procesado.
Será el momento de acabar el trabajo, por lo que deberás tener mucho cuidado y prestar atención a tres puntos fundamentales de los que ya hemos hablado de cara a la toma: el nivel de exposición de la fotografía, la temperatura de color y el nivel de enfoque.
Para los dos primeros puntos, trabajaremos con las curvas y las herramientas para la gestión del balance de blancos y, en cuanto al último, deberás trabajar con una máscara de enfoque adecuada para lograr el resultado deseado.
¿Algo Que Añadir?
Y hasta aquí un buen número de consejos que te permitirán, sin duda, lograr mejores resultados en tus fotografías de monedas u objetos con características similares. Aprovecho para disculparme por no haber podido utilizar otras monedas con más historia, he tenido que utilizar unas de curso legal en España, que, como ves, no tienen nada de excepcional.
Quizás pienses que me he dejado algún consejo o que debería haber sido más preciso en algo de lo dicho. A lo mejor tienes dudas concretas sobre el proceso, o no entendiste algún punto. Sea cual sea tu caso, no dudes en aprovechar los comentarios para hacérnoslo saber.
Y, por supuesto, si tienes fotos de monedas de las que estás orgulloso, aprovecha y muéstranoslas.
walimai dice
Me encanta la fotografía macro. Aquí mi álbum:
http://www.flickr.com/photos/walimai/sets/72157626404542694/
Y, para mí, una de las cuestiones más complicadas es iluminar adecuadamente. En el momento en que se reducen las distancias, las sombras y los brillos se acentúan y resulta difícil conseguir el efecto deseado.
Las monedas son un buen tema, por su tamaño y texturas.
Yo prefiero ejemplares con cierta solera.
A continuación, algunos ejemplos…
walimai dice
1977
http://www.flickr.com/photos/walimai/5577418143/in/set-72157626404542694/lightbox/
walimai dice
1934
http://www.flickr.com/photos/walimai/5568257814/in/set-72157626404542694/lightbox/
walimai dice
1878
http://www.flickr.com/photos/walimai/5503659647/in/set-72157626404542694/lightbox/
jmarber dice
Como siempre muy buenos los consejos. Aqui os dejo unos humildes ejemplos que hice con un anillo de inversion.
http://www.flickr.com/photos/marber67/8057159514/
http://www.flickr.com/photos/marber67/7758356190/
Bardo dice
Muy Buena página.
Aqui os dejo una foto que tengo de una moneda romana.
http://www.flickr.com/photos/jesuscc1980/6198436065/in/set-72157626293981900
Jasonmirandes dice
Aunque no soy de macro, eso me da una idea para hacer cosas pequeñas, y que no sean monedas, como por ejemplo una colección de dedales…buen trabajo
jslsvg dice
Aquí mi moneda, espero que os guste pues es la única he hecho
http://www.flickr.com/photos/jslsvg/8450555980/
saludos
Maria Caballero Sanchez dice
Mis monedas son actuales,me gusto el resultado.
http://www.flickr.com/photos/[email protected]/8236260056/
elgolem dice
Hay algunas cosas a tener en cuenta en la fotografía de monedas además de las ya expuestas en el post:
1. La cámara debe estar perpendicular a la moneda,
2. Se busca la máxima nitidez por lo que el diafragma no debe ser excesivamente abierto ni cerrado (8-11 suele ser correcto)
3. El fondo suele ser gris (puede usarse como referencia para el ajuste de color) y la moneda se levanta un par de cm del mismo con un pequeño cilindro (así el fondo queda fuera de foco y no hay sombra del borde).
4. La iluminación es crítica. Para monedas brillantes debe usarse iluminación axial y mejor con LED a 5500 K que con flash.
Un ejemplo: http://www.flickr.com/photos/elgolem/8529140614/in/photostream/lightbox/
Saludos.
Javier Lucas dice
Hola elgolem,
totalmente de acuerdo en los puntos 1 y 2 y en el comentario sobre levantar la moneda para difuminar el borde.
Me apunto lo del LED, que francamente no tenía ni idea. Y, en cuanto al fondo gris, ¿por qué no optar por un fondo blanco o negro, corrigiendo adecuadamente la composición con la compensación de exposición?
Muchas gracias por tu aportación y correcciones sobre el artículo.
Ciao
Alberto Cavazos S dice
Les comparto unos de mis primeros macros, que a pesar del f22, ni está completamente nitida , ,me imagino que fue por no estar totalmente perpendicular a el plano focal…..como decimos en México: «hechando a perder se aprende»…Saludos
http://www.flickr.com/photos/betocavazos/6037254472/in/set-72157627294816793/
Alberto Cavazos S dice
http://www.flickr.com/photos/betocavazos/6062871728/in/set-72157627294816793
SGC dice
Yo también quise hacer fotos a unas monedas, pero me di cuenta de que me las había gastado todas para comprar la cámara, ;)
Buen trabajo, Javier. Tan instructivo como de costumbre.
Victor Palomino Licas dice
gracias por los concejos, todas las tomas estan buenas me anime a tomar yo tambien con lo que tenia en los bolsillos, bueno no no tengo un alente macro espero les guste. http://www.flickr.com/photos/victorino72/8530299141/
SERHUM4N0 dice
Siempre te sigo en tus artículos Javier. En mi opinión eres el más sólido de cuantos escriben aquí. Sin embargo debo señalarte que si estás hablando de cosas fundamentales, en este tema, no debe escapar que hay un error muy grosero en cuanto a la posición de la cámara y la moneda. El plano a fotografiar debe estar perpendicular al eje longitudinal del objetivo y el fondo debe separarse al menos un par de centímetros y ser de color gris.
SERHUM4N0 dice
No había leído a ELGOLEM… En un todo de acuerdo con él.
Javier Lucas dice
Efectivamente, son básicos la posición perpendicular (lo comento en el artículo) y la separación de la moneda y el fondo (para sacar de foco éste último).
Os agradezco los comentarios y las correcciones. Nunca se deja de aprender con todos vosotros.
Ciao
Mauriil dice
Genial, como siempre!..
Les comparto mi disparo
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10200809156257783&set=a.10200809150737645.1073741825.1429690237&type=3&theater
evelio_sj dice
Os leo más de lo que me dejo ver, pero este tema me ha recordado que tenía algo guardado en el almacén:
http://www.flickr.com/photos/eveliosanchez/7262961496/
Diego Gomez Rodriguez dice
Mi propuesta, con nikkor 50 mm invertido gracias al anillo inversor, espero que os guste: http://elblogdediegoliche.blogspot.com.es/2013/03/1260.html
Sebastian Serrano dice
Te ha quedado muy bien. ¿Con qué has iluminado?