Una de las fotografías que más me atraía desde pequeño era el de los saltos de agua con ese efecto que hacía que el agua que arrastraba la corriente pareciera una gasa de color blanco. Con el tiempo descubrí la manera, tan sencilla como impactante, de realizar este tipo de fotografías. ¿Quieres saber cómo conseguirlo? Es más fácil de lo que puedas creer.
Capturando el Agua el Movimiento
Recuerdo cuando era muy pequeño, sin saber absolutamente nada de fotografía, cómo atraía mi atención este tipo de fotografías de río en las que los saltos de agua aparecen absolutamente difuminados. Cuando las observaba no tenía ni idea de cómo habían conseguido hacer aquello, y posiblemente por eso y por no ser algo que se encontrara en la naturaleza como yo lo veía impreso en el papel me atraía enormemente este tipo de imágenes.
La explicación técnica de este tipo de fotografías es muy básica. Se resume en velocidad de obturación. El agua pasa ante nuestros ojos con una velocidad endiablada. Si conseguimos registrar la imagen de forma más lenta que el agua que pasa delante nuestro, conseguiremos aplicar este efecto con éxito.
Para ello necesitaremos, por un lado, que nuestra cámara cumpla con una serie de requisitos, y por otro, realizar una serie de ajustes a la hora de hacer la foto.
Siguiendo estos criterios y con un poco de práctica, conseguiremos unas fotos tan espectaculares como las de los saltos de agua y corrientes que vemos en las revistas.
Control Manual sobre los Parámetros de la Cámara
Y es que para este tipo de fotos no sirve cualquier cámara. Da lo mismo que se trate de una cámara réflex, una sin espejo o incluso una compacta. No importa en absoluto el tamaño, pero es necesario que disponga de controles manuales que nos permitan ajustar la velocidad de obturación y la apertura del diafragma. Estos son los dos mecanismos básicos con los que controlamos la cantidad de luz que pasa a través del objetivo.
El Sitio
Esto puede parecer bastante obvio, pero no lo es. No hace falta buscar grandes cascadas o caídas de agua desde gran altura. Pero es fundamental que el agua corra con fuerza. Con la suficiente fuerza como para que haga algo de espuma, que no es otra cosa más que burbujas de oxígeno que se forman y liberan con el golpeo de unas gotas con otras. Esta espuma es lo que al final veremos como un halo blanco.
Un Trípode
Hemos dicho que queremos utilizar tiempos de exposición largos. Estos tiempos van a ser mucho más largos que los que nos permiten realizar una foto a pulso. Por ello, necesitaremos un trípode. Y esta vez no nos va a servir cualquiera.
Por motivos de seguridad deberemos mantener nuestra cámara lo más alejada posible del agua. La humedad es muy dañina, y puede hacer que nuestra cámara deje de funcionar en cualquier momento. Por eso, no solo hay que preocuparse de que nuestra cámara caiga al agua. También es importante que no entre humedad. Y para ello, cuanto más alejada de salpicaduras, mejor.
Por ello, será preferible utilizar un trípode alto a optar por uno de esos de bolsillo. No obstante, siempre que garanticemos la seguridad de nuestro instrumental eléctrico, cualquier trípode nos servirá.
Velocidad de Obturación Baja
Esta es la clave. Si conseguimos una velocidad de obturación lo suficientemente baja, habremos logrado el objetivo perseguido. Pero no basta con poner una velocidad de obturación baja, ya que tendremos que ajustar el resto de valores para que la fotografía no salga quemada al forzar la velocidad de obturación.
Apertura del Diafragma Mínima
Seleccionando la menor apertura del diafragma (número f más alto) que nos permita nuestro objetivo estaremos consiguiendo dos cosas.
La primera, una profundidad de campo lo mayor posible, algo recomendable en líneas generales en fotografía de paisajes, salvo que queramos utilizar la profundidad de campo como un elemento compositivo más.
La segunda y más importante es que nos permitirá contrarrestar la luz que entra a través de nuestra lente con velocidades de obturación lentas.
Sensibilidad ISO Baja
Cuanto más bajo sea el valor ISO seleccionado en nuestra cámara, más tiempo de exposición necesitará la cámara para hacer la foto en condiciones aceptables. No olvides comprobar la configuración de la sensibilidad ISO, porque pudiera ser que la hubieras subido en algún otro momento, haciendo que quede sobreexpuesta la imagen con velocidades de obturación lentas.
Esperar a que haya Poca Luz
Cuanta menos luz haya en el sitio, mucho mejor. Mejor porque la cámara necesitará exponer durante más tiempo, y esto favorecerá nuestro propósito. Por lo tanto, puedes esperar a que el lugar quede a la sombra, o hacer las fotos al amanecer o al atardecer.
Utilizar un Filtro de Densidad Neutra (Filtro ND)
Existe un tipo de filtros especiales, los filtros de densidad neutra, que limitan la cantidad de luz que pasa a través del objetivo, sin afectar al color o a la nitidez conseguida en la imagen.
Con el uso de filtros ND necesitaremos abrir más el diafragma o bajar la velocidad de obturación para hacer el mismo tipo de foto que haríamos sin el filtro en otras condiciones.
No obstante, recalcar que no es en absoluto necesario el uso de este tipo de filtros para nuestro cometido. Simplemente, nos ayudará por limitar el paso de la luz.
Controlar la Exposición de la Cámara
Uno de los fallos comunes que se produce en este tipo de fotos es que, dependiendo del tipo de medición de la luz que haga la cámara, podemos "quemar" la zona blanca del agua. Esto se produce normalmente cuando utilizamos una medición promediada con la cámara.
Una buena práctica, si nuestra cámara lo permite, es ajustar la configuración para subexponer un par de puntos. De este modo conseguiremos mantener el detalle de la zona de la espuma del agua sin que esta se convierta en una mera mancha blanca.
Y a ti, ¿se te ocurre alguno más?
Es probable que me haya dejado algún elemento más en el tintero. Si se te ocurre cualquier cosa que creas que no ha quedado recogido, no dudes en comentarlo.
Derfel dice
Hola,
otra cosa importante es tener cuidado con el número f para que la foto salga nítida, ya que si el número f es muy alto, puede darse distorsión o falta de nitidez.
Luis dice
Muy bien explicado.
Yo ya sabia todos estos «trucos»,pero he mirado para curiosear.
Equilibrio dice
Algo había leído sobre el tema, pero a verdad es que me queda muy claro en el artículo, como en la inmensa mayoría de los que publicáis.
Felicidades de un completo neófito en la materia.
Saludos
cary dice
Muy didadicto el artículo,el que sabe,sabe…y el que no..lee dzoom
Edomac dice
Excelente explicacion…
molotova dice
yo ya sabía algo sobre esta técnica, pero gracias a este tutorial me ha quedado más claro, y como ya tengo todo el material necesario, sólo me hace falta ponerlo en práctica…eso sí, debo buscar un buen lugar con agua.
Marcelo dice
Hola solo queria decirles que habia visto la manera de hacer este tipo de fotografia en otros lugares pero aqui es el lugar donde logre sacar muchas de mis dudas ya que esta perfectamente explicado muy claro gracias y sigan asi
Martuki dice
La verdad,explicais los temas con mucha claridad y sencillez.Felicidades!!
Rodri dice
Excelente, les comento que canon y nikon (son las 2 mas conocidas) lanzaron objetivos del tipo VR, que basicamente reducen la vibracion en las fotos, por lo que son muy buenos para obturaciones lentas, permitiendo hacerlas a pulso (v: 1/15 o menos)
JAIME dice
LA VERDAD ES QUE APRENDEMOS CON USTEDES AQUI, YO DIGO QUE LO IMPORTANTE NO ES SABER SINO TENER LA PAGINA WEB DEL QUE SABE. http://www.dzoom.org.es
SALUDOS DESDE MIAMI, FL
IRMA dice
Me compre una Nikon D50 y la usaba solo automatica, despues de conocer su pagina estoy haciendo verdadera fotografia, gracias por los consejos y trucos.
Irma St Petersburg Florida
DAKOTA3 dice
HE INTENTADO HACER BUENAS FOTOS DE AGUA, PERO SOLO HE UTILAZADO UN PAR DE «TRUCOS» Y CLARO EL RESULTADO NO HA SIDO MUY BUENO ASI QUE ESPERO PONER EN PRACTICA TODOS LOS TRUCOS Y QUE ME SALGAN FOTOS ESPECTACULARES.
GRACIAS!!!
Danny Aguilar dice
Amigos, es un gusto saludarlos, estoy aquí para aprender de todos ustedes. Tengo dudas respecto al flash. Como y cuando debo utilizarlo, porque he leido en ciertos artículos que hay momentos en los que no es bueno usarlo. Talvez me podrían explicar un poco más sobre esto. Aparte que es el flash de relleno. Gracias a todos.
Danny
Viciano dice
Danny, para este tipo de fotos, no se usa flash. El flash de relleno es para cuando haces una foto a alguien, y el sol está detrás de la persona o el objeto que estás fotografiando, ya que en estos casos, si no usas flash, el objeto te saldría muy oscuro, o practicamente, solo la silueta. No se si me he explicado bien. Saludos desde Asturias. :)
jbcine dice
Asturiano, te explicaste de maravilla, otro Asturiano de Oviedo.
Un saludo.
Nikona dice
agradecisima a esta página,me está sirviendo de mucha ayuda, ayer saqué algunas fotos de agua en movimento siguiendo vuestros parámetros y estoy contenta con los resultados.Gracias
Jorge dice
Hola, amigos:
Muchas gracias por todos los comentarios y artículos. Son realmente interesantes y creo que muy claros, aunque aún me falta ponerlos en práctica… pero para un absoluto ignorante de fotografía -aunque me apasiona ver buenas fotos- es fantástico disponer de una página como la que tenéis.
Por cierto, las fotografías con tráfico nocturno en donde se aprecia un halo contínuo de las luces de los coches, por ejemplo, ¿se consigue de la misma forma que lo aquí relatado?.
¿Sabéis si las cámaras Canon Ixus 50, 55 o similares permiten controlar la velocidad de obturación y apertura de diafragma? Necesito comprarme una nueva cámara y aún no sé cuál para empezar.
Cambiando de tema, os recomiendo que visitéis la exposición de National Geographic situada en el puerto deportivo de Gijón. Es fantástica.
Un saludo y muchas gracias a todos.
javichu dice
HOLA AMIGOS:
UNOS CONSEJOS MUY PRACTICOS Y SOBRE TODO MUY BIEN EXPLICADOS
MUCHAS GRACIAS POR ELLOS Y SOBRE TODO POR LA PAGINA EN GENERAL ES FANTASTICA
Tragacete dice
Creo que también se puede usar un filtro polarizador para bajar el nivel de luz. También hacer notar que, en general, la máxima calidad de la foto se obtiene hacia la mitad de los diafragmas, por lo tanto, si se puede, un f:11 sería lo ideal
karrakuka dice
los consejos estan muy bien. lo mejor para aprender es salir y machacar la camara con todas las opciones de velocidad, apertura, ISO y algo que tambien da mucho juego es el balance de blancos. probadlo. probad la hora mágica, ya sea por la mañana como por la noche. o sea, por la mañana seria 5-10 minutos despues de salir el sol. respecto al anochecer, seria unos diez minutos antes de caer el sol.
kachun dice
ORALE, EXELENTE!
MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR TUS CONOCIMIENTOS!!!!!
freniche dice
Felicidades; muy bien explicado. Puesto a la práctica es un completo éxito. Un filtro polarizado no le hace daño jejej. Salu2
dogville dice
Fantástico. Conocía la técnica pero no la he practicado demasiado. Las veces que lo he hecho, me salía el agua demasiado blanca y con poco detalle. No sabía lo de la subexposición. Supongo que en este tipo de fotos, el histograma nunca saldrá equilibrado. Quiero decir que subirá mucho por los lados y poco por el centro.
un saludo
Gorety dice
Excelentes artículos, me fascina leerlos, hace tiempo había buscado un sitio como el de ustedes que me proporcionara información clara y sencilla para aplicar a la hora de hacer fotografías.
Felicidades y no saben lo feliz que soy de haberlos encontrado.
Andoni-Navegante dice
Hola, gracias por las explicaciones, como siempre, muy completas. Se me ocurre añadir dos cosas que yo hago al tirar con velocidades lentas (por ejemplo 1″ o mas), siempre uso el tapón para el ocular (el que se encaja en la ranura del visor, evitamos imágenes parásitas de luces que puedan entrar mientras permanece abierto el obturador), es una costumbre de las antiguas reflex; la otra cuestión, es poner el autodisparador en un retardo de 2″ (de este modo se evita la posible trepidación al apretar el disparador, con una exposición larga).
Saludos.
Josep Maria dice
Otro truco para conseguir este efecto es utilizar dos filtros polarizadores lineales y cruzarlos, es decir uno colocarlo con polarización horizontal y el otro irlo rotando hasta que conseguimos la cantidad de luz que nos interesa. Cuando las polarizaciones estan opuestas apenas dejan pasar algo de luz. De esta manera podemos conseguir exposiciones larguísimas.
Con los filtros de polarización circular este efecto no se consigue.
Saludos.
DIROCRIS dice
Este blog es una delicia, he leido vuestros consejos antes de ir a Ordesa. Despues he disfrutado como un enano haciendo fotos a las cascadas. Las fotos gracias a este consejo que habeis publicado han quedado geniales,
gracias otra vez
Jose Luis Rodriguez dice
diocris, ya estás tardando en subir esas fotos de Ordesa a tu galería de Flickr y compartirlas en el grupo ;) Saludos.
Javier /Aluxebalam dice
Nunca he hecho una foto así pero después de leer este artículo, no veo la hora para salir corriendo a tomarla.
halcon dice
hola, gracias por las explicaciones! son barbaras, amo sacar fotos al agua, mañana me voy de dia de campo y estoy preparando mis cositas fotograficas, espero traer muchas fotos de agua! =).
saludos
FABI?N dice
Muy interesante el aftículo y lo mejor es la sencillez de la explicación que te invita a poner en práctica lo que se lee.
Yo ya tenía información de otros portales pero son en inglés y el vuestro hace honor a nuesta hermosa lengua y más a la generosidad en compartir sus conocimientos.
Felicidades y sigan por el mismo camino.
Rucka dice
Hola, como muchos que estamos entrando en este mundo que es la fotografia es muy util la pagina, tengo una camara yashica fx2 me gustaria que si tienen algunos articulos o trucos para este tipo de camara, me vendrian muy bien.
El articulo es muy bueno, y me viene muy bien ya que soy de la patagonia argentina con muchos rios y cascadas y lagos, asi que voy a poner en practica este articulo.
Un saludo a todos, y buenas fotos.
Marcos_Eslava dice
Muy buen articulo, la verdad es que las fotos de agua en cascadas son increibles. Saludos
Yuli dice
Estimados, me reconforta leer esos consejos y sugerencias para hacer mejores fotografias…hace mucho tiempo queria conocer la tecnica de sacar fotografias al agua,olas, etc.
The Crow dice
Excelente aporte y buena explicacion, me gusta mucho el efecto seda, y lo estoy tratando, Un saludo
mcantarero dice
Yo realice varias de agua en movimiento, pero de forma mas casera. Espero que os guste el resultado:
http://www.flickr.com/photos/manel_cantarero/4967131041/
rocanlover dice
excelente como todos vuestros consejos!
Rubencho dice
Que bien, cuanta info concreta y facil de digerir. Excelente, cada uno de sus articulos nutre de forma facil pero practica mis tecnicas fotograficas. Muchas Gracias
cesar dice
Gracias por la explicacion. Voy a hacer la prueba para ver como que salen las fotos sobre corrientes de agua.
ivanstekman dice
los consejos me parecen muy útiles. sin embargo, en ocasiones no es posible obtener instantáneas al amanecer o en las ultimas horas de la tarde. que consejos puedes brindarme con el uso de filtros.
Muchas gracias!!
wantu dice
gracias, soy muy novato y son superfaciles de comprender.
Merce dice
Este tipo de fotografias siempre se hacen irresistibles. El agua como elemento compositivo y creativo siempre nos ofrece tomas tremendamente interesantes.
A veces nos encontramos con que el lugar en donde elegimos hacer la toma resulta un poco complicado para situar un tripode y no por ello debieramos de desistir en hacerla. Está claro que los resultados no van a ser los mismos que con un elemento de sujecion, pero… la diversion está en intentarlo. Intenta estabilizar la camara como puedas, apoyate en algo, mantente firme…
Posiblemente despues de muchas tomas, haya alguna que todavia resulte medianamente aprovechable.
Sin filtros se hace un poco mas complicado, pero sabiendo aprovechar las condiciones de luz, todavia puedes hacer cosas muy presentables.
Aunque puede ser desesperante las primeras veces cuando llegas a casa y descargas, no deja de ser una tecnica muy divertida!!!
Son fabulosos vuestros apuntes, en alguna ocasion me los he llevado a modo de chuleta en mi bolsillo ;)
Saludiños!!!
Quique Llopis Fabra dice
No te olbidaste bloquerar el espejo (si se dispone), y disparar con mando o poner el temporizador?
farruco dice
Hola quiero deciros que efectivamente es asi como se puede lograr un a buena sedosidad del agua, pero hay que tener en cuenta algo importante que va aparejado con el tiempo de exposición, y es la velocidad del agua, si estas dando mucha exposición a una cascada que lleva mucha caida de agua la imagen te saldra una mancha blanca, a mayor fuerza de agua menos tiempo de exposición, si el agua transcurre despacio, si es necesario mas tiempo, pero esto lo podeis ver en el sitio tan pronto hagais una foto ya lo veis, saludos
Cynthia Laura Resnizky dice
Muchas gracias!!!!!!!!! Hacía mucho que estaba buscando aprender esto ¿Servirá para el mar? Ahora a experimentar!!!!!!!!
Jose Luis dice
Cynthia,
para el mar también sirve.
Pepa González dice
maravillosa explicación. super didáctico. un placer descubrirles.
jbcine dice
Una de las mejores cosas que hice fue darme de alta con vosotros, aunque sepas de fotografía siempre nos dais pequeños trucos que a veces no se nos ocurren, gracias.
Beatriz dice
Las fotos estan vien bonitas. Veda. Yo vivo atras .de un lago y hasi se ve.
Vicente Salazar Garcia dice
me encanto la esplicacion sobre los valores que tengo que emplear a la ora de hacer una fotografía sobre el agua y el filtro que debo emplear siempre y cuando sea en exterior tengo el filtro lo pondré en practica muchas gracias
Marta Deliberto dice
Muchas gracias por los excelentes consejos,soy una aficionada de la fotografìa,espero lograr el efecto seda en el agua que tan bien queda.Saludos para todos.
David Cano dice
Me encantan las fotos de agua en movimiento. El efecto seda que se consigue es espectacular. Yo lo aprendí a hacer gracias a vosotros (como casi todo..XD). Os dejo unos ejemplos que he conseguido; yo utilizo un filtro ND, pero tengo pendiente hacer todavía efectos seda de agua cuando haya poca luz (noche,amanecer o atardecer), ya que el resultado puede ser asombroso. Saludos
David Cano dice
http://www.flickr.com/photos/canogimenez/6249747175/in/photostream
David Cano dice
http://www.flickr.com/photos/canogimenez/6661179119/in/photostream
josepepo dice
En Covadonga…
http://www.flickr.com/photos/jose-pepo/5887922044/in/photostream