A estas alturas de la película ya conoces perfectamente Lightroom, sabes todo lo que puedes hacer con él, lo que puede aportar a tus fotografías y también lo que sigue siendo necesario realizar con una aplicación de edición más potente como Photoshop.
Cuando acabas con el ajuste en Lightroom y consideras que falta algo, habitualmente exportas a Photoshop, conviertes la imagen a TIFF ó PSD para poder trabajar con ella en Photoshop y la abres con este programa para realizar los últimos ajustes. En el artículo de hoy te vamos a hablar de la posibilidad de que dispones de "Abrir como objeto inteligente" una imagen de Lightroom para editarla en Photoshop y, como verás, de las múltiples ventajas que eso supone. ¡Comenzamos!
Cómo Solía Trabajar Antes de Conocer La Opción de Objeto Inteligente
Hasta que descubrí las bondades de la edición como objeto inteligente, mi flujo de trabajo consistía en editar y clasificar en Lightroom y, una vez alcanzada una parte de la edición para la que era necesario el uso de Photoshop, seleccionaba la opción Editar en Photoshop. Esta opción suponía la apertura en Photoshop de una copia de la imagen, que había sido obtenida de la conversión del formato RAW original a un formato TIFF ó PSD con el que Photoshop puede trabajar. Una vez realizada la edición en Photoshop, el resultado se guardaba, de nuevo en formato TIFF, PSD ó JPG, y era accesible desde la Biblioteca de Lightroom.
En cualquier caso, el problema residía en que esta forma de edición desacoplaba totalmente la imagen editada en Lightroom, de la perfeccionada en Photoshop, tratándose de dos imágenes completamente distintas. Resultando imposible la vuelta de Photoshop a Lightroom o viceversa para reajustar parámetros.
En Qué Consiste La Apertura Como Objeto Inteligente
Al hacer clic con el botón derecho sobre una imagen en Lightroom, no sólo te ofrece la opción que comentábamos en el apartado anterior de "Edición en Adobe Photoshop", sino que existe otra opción, algo más escondida identificada con el título "Abrir como objeto inteligente en Photoshop..."
La selección de esta opción origina, al igual que la otra opción, la apertura de la imagen en Photoshop, sin embargo, la primera diferencia es el modo en que se abre la capa en Photoshop. Si echas un vistazo a la ventana de Capas (F7) presente en la imagen superior derecha, podrás ver a qué me refiero. Eso es, existe un icono en la capa que identifica que se trata de un objeto inteligente.
Una vez que disponemos de la imagen en Photoshop podemos, por ejemplo, llevar a cabo un ajuste de contraste y luminosidad por zonas como vemos en la imagen posterior. Una vez realizados estos pasos para los que Photoshop es francamente bueno, se me vienen a la cabeza numerosos ajustes para los que Lightroom (o también Adobe Camera Raw) era mucho mejor: balance de blancos, variaciones de tono, color o saturación, etc. Pues aquí está la gracia de editar como objeto inteligente.
Si hacemos doble clic sobre la capa de la fotografía, se abrirá Adobe Camera Raw y podremos llevar a cabo esos ajustes.
La imagen que abriremos será la original (sin la aplicación de las capas que hemos visto), pero será suficiente para ajustar valores de temperatura, tono, saturación, etc. Valores, que, una vez aceptados, se incorporarán directamente a la imagen sobre la que estamos trabajando en Photoshop. El resultado tras la definición de capas de ajuste en Photoshop y la corrección de ajustes tonales en Adobe Camera Raw es el que puedes ver en la imagen superior.
Qué Conseguimos Trabajando Con La Imagen Como Objeto Inteligente
Puede que pienses que no ganamos nada con la edición como objeto inteligente en lugar de una edición normal en Photoshop. Sin embargo, aquí van tres claras ventajas que se obtienen al decantarnos por esta opción:
- Siempre que lo desees es posible acceder a Camera Raw (haciendo clic sobre la capa) y manejar aquellos ajustes cuya edición en RAW es mucho más sencilla y rápida: equilibrio de blancos, ajustes de exposición, etc.
- No es necesaria la conversión a TIFF ó PSD para trabajar en Photoshop, salvo en el guardado final de la imagen. Con lo que los ajustes son no destructivos (pues trabajan sobre el fichero en RAW), a diferencia de lo que ocurre cuando trabajamos con esos formatos.
- El trabajo en Camera Raw es más rápido y con un menor consumo de recursos, ya que se trabaja sobre un fichero RAW. Mientras que la edición en Photoshop con capas supone trabajar con ficheros mucho más pesados, de cientos de Megas.
Seguro que después de esto no vuelves a editar una fotografía en Photoshop sin optar por la opción de objeto inteligente, ¿a que no?
También Hay Algún Inconveniente
Por supuesto, no todo iban a ser ventajas, hay un par de puntos que no debemos olvidar cuando optemos por esta alternativa:
- El archivo de trabajo es, lógicamente, un poco más pensado que una RAW normal. ¿Por qué? Pues porque además de la información del propio RAW, ha de incluir una versión rasterizada de la imagen original. Eso sí, sigue siendo inferior al peso de un PSD.
- Al tratarse de un objeto inteligente hay una serie de herramientas que no es posible aplicar directamente sobre la capa de la imagen. Se trata de herramientas que actúan directamente sobre cada píxel de la imagen: pinceles (correctores o no), tampones de clonación, etc. Como alternativa, se puede crear una capa transparente y aplicar estos ajustes sobre esta capa, pero indicando que se muestren todas las capas :)
A pesar de estos dos inconvenientes que acabo de comentar, estarás conmigo en que los pros pueden claramente con los contras, ¿verdad?
El Guardado: ¿Cómo Proceder?
Una vez que hemos alcanzado el resultado deseado, llega el momento de conservar la imagen que hemos generado. Para ello, en mi opinión, existen dos posibilidades en función del disco de que dispongas y de si tienes pensado volver a retocar la imagen.
- Si el espacio de almacenamiento no es un problema y quieres, siempre que lo desees, poder volver a la imagen, con toda su historia de edición y capas empleadas, para ajustar el retoque, entonces conserva la imagen en PSD.
- Si no estás dispuesto a guardar ficheros de varios cientos de Megas, porque consideras que el esfuerzo de retoque ya está hecho y lo único que deseas es conservar la imagen a una buena resolución para poder realizar mínimos ajustes futuros, opta por almacenar la imagen en formato TIFF de 16 bits, sin almacenar las capas.
Tanto con una opción, como con la otra, estarás conservando la imagen con una alta calidad. Eso sí, con la primera dispondrás de ella en las mejores condiciones para poder volver a retocarla, mientras que la segunda estará más orientada a la visualización. Para que te hagas una idea, la imagen que estoy usando en este ejemplo es un RAW de 15 MB. El guardado con formato TIFF con compresión ZIP pesa 85 MB, frente al guardado conservando información sobre las capas en PSD, que pesa 250 MB. La diferencias es apreciable, ¿verdad? Por supuesto, también podrías optar por conservarla en JPG, pero, sinceramente, después del esfuerzo que debes haber invertido en la edición de la imagen, merece la pena conservarla en un formato de más calidad.
¿Ya Conocías La Edición Como Objeto Inteligente?, ¿Algún Consejo Más?
Estoy seguro de que más de uno ya conocíais esta posibilidad que ofrece la suite de Adobe para lograr el mejor resultado con la combinación de sus aplicaciones, ¿a que sí?
Incluso alguno conocerá algún truco o consejo que puedo haberme pasado por alto en lo que respecta a la edición como objeto inteligente y que nos vendría a todos de maravilla conocer para sacarle el mayor partido. ¡Venga, anímate y cuéntanoslo!
Ramon A. Serrano dice
Buen artículo. Desconocía las virtudes del «objeto inteligente». También sería muy útil que explicáseis un poco más las opciones de guardado, ya que dentro de tiff existen opciones muy interesantes que creo son desconocidas para muchos usuarios.
Enrique Rey dice
Añadiría algo que aparece en la portada, que a un Objeto inteligente se le añade un Filtro inteligente, que tiene dos ventajas, una se puede editar en cualquier momento sin dar marcha atrás en el panel Historia, y dos a un Filtro inteligente se le añade una máscara con lo cual de forma sencilla se puede conseguir que ese filtro sólo afecte a una zona de la foto.
RGSEN dice
Por favor Enrique ¿podrías ampliar lo del filtro inteligente?
Gracias
Enrique Rey dice
Enrique Rey dijo:
hace unos minutos
Hola de nuevo:
Amplio lo del filtro inteligente. Imaginemos que yo a una foto le aplico un Desenfoque gaussiano por alguna razón. Sigo trabajando en ella y cuando llevo un rato, o mañana o es otra persona la que me lo dice, decido que el desenfoque era demasiado. Si he hecho una Instantánea antes de aplicar el filtro puedo volver a ella, pero pierdo todo el trabajo posterior. Si no he hecho una Instantánea espero no haber avanzado demasiado en la historia.
El filtro inteligente me permite modificar el valor del desenfoque sin perder todo lo que he hecho posteriormente, con lo cual me ahorro el volver a hacerlo. Y por otra parte como tengo una máscar asociada puede decidir que el filtro sólo afecte a una zona de la imagen. Ya sé que esto se puede realizar de mil maneras distintas, aquí dejo la 1001.
La desventaja que se comenta en el artículo sobre el uso del pincel corrector o el tampón de clonar yo no creo que sea real. De hecho creo que es mejor trabajar siempre que se clone sobre una capa vacía y de esa manera mantener la original debajo sin tocarla, porque si luego me doy cuenta de que la clonación es mala, tiro a la capa a la basura y sigo con la foto limpia debajo.
RGSEN dice
Sr Lucas, un buen artículo.
Gracias
Javier Lucas dice
;)
Cibernya dice
Una curiosidad o duda que me surge ¿Si estoy trabajando con Lightroom que ventaja es el que se vuelva a abrir Camera Raw? ¿No seria más lógico que volviera al programa que le llamo originalmente? ¿Esos ajustes, cambios, etc. que hagamos en Photoshop se reflejaran y serán visibles para Lightroom?
Un Saludo
Javier Lucas dice
Lo cierto es que puedes hacer uso de herramientas similares en ambos programas, de ahí que el hecho de que se abra en Camera Raw en lugar de en Lightroom, no es un problema.
Ciao
Bielva Tejera Carlos dice
Yo lo cierto es que Ligthroom no lo utilizo para nada, soy mas de bridge y photoshop y una de las claves para mi es el abrir las fotos como objetos inteligentes ya que te da una versatilidad increible a la hora de jugar con la foto.
Para guardarlas siempre en tif y 16 bits.
http://misfotoscbt.blogspot.com.es
David74 dice
Hola, aunque la pregunta parecera muy basica, ¿como creo una capa transparente para aplicar pinceles, clonacion…?
Muchas gracias.
Enrique Rey dice
Crea una capa vacía en la ventana Capas, o en el menú superior Capa (Nueva – capa) Luego cuando escojas bien el Pincel Corrector b ien el tampón de Clonar, mira en la parte superior y donde dice Muestras elige Todas. De esa forma cuando clones lo que has copiado se colocará en la nueva capa manteniendo la original intacta.
Matias Capelli dice
Hola, cuando pongo «abrir como objeto inteligente en photoshop» me abre el photoshop y tambien una venta para que elija un archivo. No se que hacer ahi, que tengo que elegir?
Saludos
Javier Lucas dice
Hola Matias,
no sé a qué puede referirse esa ventana a la que te refieres.
¿Podrías indicar qué dice esa ventana?
Al seleccionar «abrir como objeto inteligente en photoshop» no debería decirte nada y comenzar a abrirse en Photoshop.
Quizás te aparezca una ventana para configurar la extensión y calidad de la imagen a abrir en Photoshop (TIFF, 16bits…)
Ciao
Andres Ardila dice
Yo que pensaba que usar la capa como «objeto inteligente» no era de mucha utilidad… creo que aún hay dudas sobre las que debo informarme.
rene arreola dice
tengo una inquietud…
Si en el ejemplo del post, quiero editar arena, espuma, agua y cielo. debo crear una capa para cada una.
Pero luego mas abajo dice «La imagen que abriremos será la original (sin la aplicación de las capas que hemos visto), pero será suficiente para ajustar valores de temperatura, tono, saturación, etc. Valores, que, una vez aceptados, se incorporarán directamente a la imagen sobre la que estamos trabajando en Photoshop.»
acaso no si cada vez que quiera arreglar algo en funcion de la capa que desee trabajar, los cambios afectarán a las otras capas al hacer ajustes en la de fondo?
Saludos
Javier Lucas dice
Efectivamente, rene, al actuar sobre la capa de fondo, cualquier cambio que se realice sobre esa capa afectará a las distintas zonas de la imagen (arena, espuma, mar, cielo…)
Estás completamente en lo cierto.
Ciao
eldivan dice
Hola. Estoy probando este truco pero tengo un problema. Al seleccionar la foto en LR y enviar a PS como objeto inteligente, se me abre PS pero no se carga la foto. ¿Que puede estar ocurriendo?
Gracias de antemano.
Javier Lucas dice
¿En qué estado se queda Photoshop? Lo único que se me ocurre es que por el peso de la imagen no sea capaz de manejarla. Pero en ese caso sería extraño que Photoshop no devolviese un error.
eldivan dice
Simplmente seabre pero sin imagen. Pero no se queda colgado.
Javier Lucas dice
¿y puedes tratar de abrir el fichero directamente desde Photoshop?, ¿qué formato de imagen estás tratando de abrir?, si es RAW, ¿tienes Camera Raw instalado?, ¿qué versión de Lightroom y Photoshop usas?
Disculpa por tantas preguntas, pero es difícil hacerse a la idea de cuál puede ser el problema sin conocer todas estas variables.
Ciao
Krameloj dice
Hola! Pudiste solucionar tu problema? A mi tampoco me abre la imagen al poner Editar (le pongo editar en photoshop) pero no consigue abrirla, he buscado a que se debe pero nadie me da razón :( Tengo Photoshop CC y Ligthroom 5
Ayuda!!! :(
Daniel Giordano dice
Pudiste solucionar esto Krameloj? me sucede lo mismo…