Ya te hemos hablado en otros artículos sobre el balance de blancos de tu cámara y la temperatura de color que tiene la luz. Sin embargo, muchos usuarios nos han comentado que tienen problemas para comprender cómo funciona el balance de blancos manual. Y es que cuando ponemos en nuestra cámara manualmente el balance de blancos en kelvin, la escala "funciona al revés" y produce cierto desconcierto.
Así pues, en este artículo vamos a ver en detalle cómo funciona el balance de blancos en kelvin, para que comprendas por qué ocurre esto y cómo usarlo en tu favor.
Recordando Conceptos Básicos
Antes de meternos de lleno en la explicación, hay que tener muy claros dos conceptos: la temperatura de color y el balance de blancos. Por eso en este primer punto vamos a recordar su definición y repasar para qué sirven. Ésta será una explicación breve, para refrescar la memoria. Si no conoces bien estos conceptos lo mejor será que te pases por nuestros artículos que los tratan el profundidad:
- Temperatura de Color: Qué Es y Cómo Sacarle Jugo en tus Fotos
- Balance de Blancos: Qué Es y Cómo se Usa
Seguro que te has dado cuenta más de una vez de que las luces de tu casa tienen colores diferentes. Hay luces más cálidas, luces más bien blancas y luces azuladas. Y no solo ocurre con la luz artificial, la luz de atardecer es mucho más dorada y cálida que la luz del mediodía, ¿verdad? Todos estos tonos diferentes que adquiere la luz son lo que llamamos temperatura de color.
La temperatura de color se mide en kelvin (K), antiguamente llamados "grados kelvin". Podemos ver claramente en la escala kelvin cómo cambia la temperatura de color a medida que aumenta esta unidad:
- Hasta 5000K la luz es cálida, siendo muy rojiza hasta los 2000K y más amarillenta a medida que aumentan los kelvin.
- Entre 5000K y 5500K la luz es blanca.
- A partir de los 5500K la luz se va azulando cada vez más.
Por su parte, el balance de blancos es la manera que tiene nuestra cámara de interpretar el color de la luz, es decir, la temperatura de color que tiene. Como la fotografía es luz, dependiendo de cómo interprete nuestra cámara la temperatura de color, los tonos de la fotografía serán más rojizos, neutros, o más azulados.
Con el balance de blancos manual tú le dices a tu cámara qué temperatura de color tiene la luz que hay en el ambiente, para que ella sepa interpretarla. Y precisamente esto es lo que vamos a analizar a continuación en profundidad, porque suscita muchas dudas y confusiones.
Balance de Blancos Manual: ¿Cómo Funciona?
Si consultando la escala kelvin anterior te dijera que miraras esta foto e intentases adivinar en qué kelvin está disparada, ¿qué me dirías?
Si tu respuesta es más de 5000K, siento decirte que no es correcto, de hecho, es todo lo contrario. En concreto esta fotografía está disparada a 3000K. ¿Cómo puede ser esto posible, si en la escala kelvin se especifica claramente que 3000K es una temperatura de color cálida? ¿La fotografía debería salir de un tono anaranjado o rojizo, no? No, y esto tiene una explicación muy sencilla.
No es que nos hayamos equivocado, ni que la cámara funcione "al revés". Es que cuando nosotros le indicamos a nuestra cámara el balance de blancos en kelvin, no le estamos diciendo que dispare a ese número kelvin. Lo que le estamos diciendo es que la temperatura de color que tiene la luz en ese momento tiene esos kelvin. Entonces lo que intenta la cámara es compensar esa temperatura de color para que la luz sea blanca, es decir, para dejar un balance de blancos neutro.
¿Y cómo lo hace? Añadiendo el contrario, por eso "funciona del revés". En la fotografía anterior, lo que ha ocurrido es que nosotros le hemos dicho a la cámara que la luz ambiente era de 3000K (es decir, anaranjada), y por eso ella ha agregado una gran cantidad de azul, para compensar esa luz tan cálida que nosotros le hemos dicho que había. El problema es que no era verdad que hubieran 3000K en el ambiente, había más, por eso esa compensación que ha hecho la cámara nos ha dejado la foto tan azulada.
Veamos un ejemplo práctico para que esto termine de quedar claro, porque puede resultar un poco lioso.
Hemos iluminado esta muñeca con una bombilla cálida. Al hacer la fotografía con esta iluminación, se nos ha quedado una temperatura de color muy amarillenta.
Pero en este caso lo que queremos es que la cámara compense esa temperatura de color tan amarillenta y que nos deje un balance de blancos neutro, es decir, que la temperatura de color de la luz sea blanca. Por eso vamos a ajustarle el balance de blancos manualmente en kelvin.
Nos vamos al menú de balance de blancos y le decimos que nuestra luz ambiente es aproximadamente de 3000K. Como te comentaba antes, no le estamos diciendo a la cámara que dispare a 3000K, sino que le estamos diciendo que la luz de la bombilla tiene 3000K y que queremos que la compense para que quede blanca.
Así, la cámara al disparar compensa esta luz amarillenta añadiendo tonalidad azul. Por eso conseguimos que la fotografía quede con un balance neutro, es decir, como si la luz de la bombilla tuviera una temperatura de color blanca (5000-5500K).
La cámara hace un cálculo matemático simple: si la luz tiene 3000K y tiene que dejarla en 5000K para que sea blanca, disparará a 7000K para que esos 2000K de más compensen los 2000K que le faltan a la bombilla para llegar a ser blanca (es decir, para llegar a 5000K).
Y por esto mismo, la fotografía anterior nos salía tan azulada. Porque al no decirle correctamente a la cámara qué luz había en el ambiente, esa compensación también ha sido incorrecta, y ha disparado a más kelvin de lo que se requería; por eso la fotografía se ha quedado azulada.
¿Pero qué pasa cuando no queremos que la fotografía se quede con una luz blanca o neutra? Podemos usar el balance de blancos manual para "engañar a la cámara" y conseguir así que nuestra fotografía tenga una tonalidad más azulada o más rojiza, según nos convenga.
Engañando a la Cámara con el Balance de Blancos Manual
Ya hemos visto en el punto anterior cómo trabaja nuestra cámara con el balance de blancos manual: intenta compensar la temperatura de color que le decimos que tiene la luz con su tonalidad contraria para dejarla blanca. Pero no siempre tenemos por qué querer que nuestra cámara interprete que la luz ambiental es blanca.
Imagínate una fotografía de atardecer. La luz que nos baña en un atardecer no es blanca, es una luz bastante dorada, cálida. Y cuando lo fotografiamos normalmente lo que buscamos es transmitir esa calidez, no compensarla para dejar la luz blanca. Según la escala kelvin, la luz de atardecer tiene unos 2000K. Por eso, si nosotros le ponemos este número kelvin al balance manual de nuestra cámara, ella compensará esa luz cálida de atardecer para dejarnos una fotografía con tonalidades neutras.
Pero no es esto lo que buscamos ahora, esta fotografía no transmite para nada la calidez del atardecer. ¿Cómo podemos conseguir esa tonalidad cálida que tiene el atardecer en realidad? Engañando a la cámara, diciéndole que hay una temperatura de color diferente a la que hay en realidad. Y por eso en este caso "la escala kelvin funciona del revés". Es decir, para conseguir fotografías con tonos cálidos deberemos disparar a más kelvin, y para conseguir fotografías con tonos más azulados, deberemos disparar a menos kelvin.
Aplicando esto a nuestro ejemplo, para conseguir que esta fotografía de atardecer tenga una tonalidad cálida deberemos disparar por ejemplo a 7000K. No le estamos diciendo a la cámara que dispare a 7000K (temperatura de color fría, azulada), sino que le estamos mintiendo, diciéndole que la luz que hay tiene 7000K. La cámara intentará compensar esos supuestos 7000K disparando a una temperatura de color más cálida para compensar esa luz y dejarla de color blanco.
Es decir, la cámara disparará a 3000K para compensar esos 2000K que le sobran a esos supuestos 7000K que le hemos dicho que tiene nuestra luz ambiente, para que la luz sea blanca, es decir, para que tenga 5000K. Sin embargo, como nuestra luz ambiente no es de 7000K, sino de 2000K, la fotografía resultante tendrá tonos cálidos, porque la cámara ha compensado de menos la temperatura de color de la fotografía, porque le "hemos mentido".
Un atardecer mucho más atractivo ahora, ¿verdad?
¿Demasiado Cálculo?
Sí, es posible que comprender el por qué de este fenómeno pueda resultarte algo lioso, pero al fin y al cabo lo que de verdad nos interesa es quedarnos con lo esencial: que cuando ponemos el balance de blancos manualmente en kelvin en nuestra cámara, no deberemos pensar en la escala kelvin tal cual, sino que deberemos pensar en ella del revés.
Si le ponemos a nuestra cámara valores kelvin bajos la fotografía tendrá tonos fríos, y si le ponemos valores kelvin altos tendrá tonos cálidos, porque la cámara no estará disparando a ese número kelvin, sino compensando esos kelvin añadiendo la tonalidad contraria.
Alfred Roig dice
¿Podemos hacer esta compensación en un programa d edcición? ¿Se obtienen los mismos resultados?
Porque si no recordamos canviar el balance de blancos a automático o canviarlo en cada foto, nos van a salir todas las fotos con el tono canviado.
emilio dice
Perfectamente, se puede con cualquier programa de edición modificar el balance de blanco, «Aurora HDR» es muy interesante para modificar y editar fotos, muy fácil de utilizar.
Noemí León dice
Mientras dispares en formato RAW puedes modificar el balance sin ningún problema en cualquier programa de edición. Saludos!
ALR dice
De hecho yo no me complico y, disparando en RAW, siempre pongo en automático y con DPP (el programa de Canon) cambio al tono que más me guste.
ccoletog99 dice
Yo he leído que es mejor disparar siempre con el balance de blancos en AUTO (siempre que se dispare en RAW) porque el equilibrio de color no es solo en azul y el amarillo, sino también el magenta y el verde, que se corresponden al deslizador «Matiz», y disparando en AUTO, clava este equilibrio, que es mucho más sutil y complicado de ajustar en edición.
Liliana dice
Muy buen artículo.
Yo estudié fotografía cuando las cámaras no tenían balance de blancos. Nunca antes lo había comprendido. MUCHAS GRACIAS
Diego García dice
Muy buena explicación, es un tema que se presta a confusión, gracias
Mario David Schwartzman dice
Bien aclarado. Ahora me toca ponerlo en práctica. Gracias. Mario
Erica dice
Excelente explicación. Gracias.
Carlos dice
Al fin pude entender como es el tema!!!
Los programas de edición y revelado también trabajan al revés??
Noemí León dice
Me alegro de que te haya servido de ayuda!
Sí, normalmente los programas de edición trabajan igual. Si te fijas, además, en programas como Lightroom o Photoshop el deslizador de Temperatura de color está pintado en un gradiente de azul a amarillo, para que no haya confusión. Saludos!
ANTONIO MATA CUEVAS dice
Buena aclaración!! Yo tampoco me aclaraba muy bien con el tema manual, bueno, ahora si. Gracias.
Carlos dice
Muy buena la explicación. Muy esclarecedora. Muchas gracias a dzoom.
Juan mari Saizar dice
Muchas gracias por la información lo tendré en cuenta
Evangelina dice
muy buena explicación , como no lo había entendido había dejado balance de blancos en automático en la cámara, veremos ahora si entendí, yo lo que tengo que hacer es por ejemplo a la hora azul sumarle más para que me quede más cálido? las malas mañas son difíciles de sacar, y esto siempre lo había entendido al revés.
jorge dice
Hola.
En las cámaras DX el balance de blancos manual se mide en:luz día , nublado, etc.como sería la equivalencia con los Kelvin?
ccoletog99 dice
Eso son preajustes, y posiblemente en el manual te dirán a qué temperatura exacta los tiene definido la cámara. He mirado en el manual de una Nikon D3100 y vienen los valores en Kelvins. De todas formas, esos ajustes vienen en todas las reflex y CSC, y en compactas de gama alta. Espero haberte ayudado
Víctor dice
Eternamente agradecido por sus consejos, maravilloso.
Osvaldo José Cruset dice
Excelente explicación . Para practicarlo mucho y que se haga costumbre, y no pensar. que sea un hecho automático. Muchas gracias.
martinchin dice
Cómo me cueste este tema. Usualmente mi cámara funciona con el Balance de Blancos «automático» y por lo general nunca quedo conforme con los resultados. Intentaré poner en práctica lo expuesto en el artículo. Muchas gracias.
ccoletog99 dice
Si disparas en formato RAW es mejor que lo dejes así, porque siempre se puede ajustar en edición, ya sea con el software de la marca o con cualquier software de revelado(Lightroom, Camera RAW, Capture One,…) Por otra parte, no viene mal, aunque dispares en RAW, que los uses para entenderlos y dominarlos
César Fernandes dice
Explicação simples e eficaz. Obrigado.
Rafael dice
Excelente articulo y muy bien explicado
Juan Daniel dice
Buen tema y muy buena explicacion
Rosa De Cyan dice
Yo procuro poner el balance de blancos en manual para evitar mas trabajo a la hora de editar.
No obstante lo que me trae mas de cabeza es el ‘matiz’.
ccoletog99 dice
Si pones el balance en AUTO, el matiz no tienes que tocarlo
Alfonso dice
La confision creo que siempre partió de que una camara hace las mismas cosas en manual que automático y en el balance de blancos, hace lo contrario…
LUIS dice
Agradecido por tan interesante tema y muy bien explicado. ¡Un abrazo saludos!
Dionisio García dice
Estupendo artículo. Quisiera añadir que si disparamos en RAW, en el momento de editar la foto, podemos cambiar fácilmente la temperatura de color cambiando manualmente los grados kelvin. Yo uso para ello VIEW-NX de Nikon. Ahora bien, hacerlo con la cámara, manualmente, es mucho más satisfactorio y placentero, ya que esa foto la estás haciendo tú, con tus conocimientos de fotografía, no un programa de edición. Gracias, y un saludo
ccoletog99 dice
En realidad, da lo mismo, porque aunque elijas uno manualmente, luego después puedes cambiarlo. La ventaja de usar el AUTO es que no tendrás que tocar el matiz, que es mucho más complejo de ajustar
Jorge dice
Excelente, claro, conziso y práctico. Gracias.
Mario Vélez dice
Muy importante y lo voy a poner en práctica ya que no le daba importancia ya que ahora las cámaras son digitales y traen más opciones es más práctico gracias por el aporte a esta teoría muy exacta
Jorge Candia dice
Excelente articulo!! Muchas gracias…
Fabio Sánchez R. dice
Exelentes maestros de la fotografia Saben explicar Mil gracias.
manolov dice
Buen artículo para comprender lo de la temperatura y balance de blancos, ahora bien, lo de andar modificándolo lo vamos a dejar para la edición.
Raúl dice
Buen artículo, si estas concentrado y lo vas razonando a medida que los vas leyendo no es tanto el lío, lo entendes.
Gracias.
fjortegon dice
He aprendido mucho con este articulo. Felicidades. Excelente articulo y clara la explicacion.
fesuca32 dice
Muy buena explicación. I muy útil.
Gabriel dice
Muy buen artículo. Creo que siempre es mejor hacerlo en la cámara que en la edición. Por más que saquemos en raw.
ccoletog99 dice
No hay ninguna ventaja por hacerlo en la cámara, porque se puede modificar. Pero sí que hay una desventaja, y es que ajustándolo de forma manual, la cámara puede errar con el matiz, que es mucho más complejo de ajustar en edición, mientras que si pones AUTO, la cámara clava el matiz, y luego puedes ajustar el balance
ccoletog99 dice
Solo una puntualización. En física, la unidad siempre ha sido el Kelvin. Popularmente, la gente puede haberlo llamado grado Kelvin, pero en el ámbito académico era casi un cate seguro :-)
Gustavo dice
Excelente explicación. Me gustaría que hicieran un tutorial o expliquen cómo hacer el mismo trabajo en cámaras de la gama de entrada como las nikon D3100 en adelante usando específicamente el AJUSTE FINO DE BALANCE DE BLANCOS, en concreto ¿qué coordenadas A-M/G-M corresponde a cada temperatura de color?. ¡Saludos cordiales!!
Hugo dice
En la foto de cabecera del artículo, los valores están cambiados. Sin ése detalle muy buen artículo como de costumbre.
Gracias
Noemí León dice
Hola Hugo! Los valores de la foto de cabecera son correctos, son los Kelvin a los que están disparadas las fotografías, es decir, los valores que ponemos en la cámara, por eso están «invertidos». Precisamente todo el artículo versa en torno a eso, te recomiendo que lo leas para comprender bien por qué ocurre.
Cualquier duda pregunta sin problema, saludos!
fernando dice
excelente articulo, muy clara la explicación para ponerla en práctica. gracias
[email protected] dice
La experiencia de muchos años y muchas cámaras, me ha demostrado, que lo mejor es disparar en RAW con el balance de blancos automático o como se llame en las distintas marcas.
Luego en la edición Photoshop, con el cuentagotas del balance de blancos clico en una zona que yo sé que es gris y ya está.
Y si no hay gris, pues a mano. Voy moviendo los deslizadores hasta que queda a mi gusto.
A pesar de todo, el artículo es fenomenal. Cada dia aprendo algo nuevo,
goose61 dice
Buen Artículo. En la primera imagen los Kelvin están indicados al revés, no?
Noemí León dice
Gracias! Los valores de la foto de cabecera son correctos, son los Kelvin a los que están disparadas las fotografías, es decir, los valores que ponemos en la cámara, por eso están “invertidos”. Precisamente todo el artículo versa en torno a eso, te recomiendo que lo leas para comprender bien por qué ocurre.
Cualquier duda pregunta sin problema, saludos!
Jean-Pierre dice
Bueno : Todo eso esta muy bien y muy bien explicado ! Pero : Porque tanta complicacion al momento de tomar la Fotografia – ya que la Fotografia es fijar un momento muy especial/unico – Ese momento muchas veces es cuestion de segundos … y ya se fue !! Y no es repetible.Mejor nos concentramos en la Observacion y Composicion ya que todo lo demas se puede arreglar en PHOTOSHOP . Hay que pasar tiempo cuando lo hay ! NO CREEN ?
Jean-Pierre dice
Es muy importante entender ese tema de la Temperatura del color …. Pero cuando tomo una foto me concentro en lo que no se va poner corregir en el revelado , como : FOCAL , DIAFRAGMA y ENFOQUE . Al momento de apretar el disparo de la camara basta con 3 PROBLEMAS !
Jose R. dice
Interesantísimo artículo.