• iniciación
  • premium
  • fotografía
    • fundamentos
      • profundidad de campo
      • temperatura de color
      • mejorar la nitidez
      • iso en fotografía
      • composición fotográfica
      • planos fotográficos
    • disciplinas
      • retrato
      • paisaje
      • nocturna
      • larga exposición
      • blanco y negro
      • urbana
    • equipo
      • cámaras
      • objetivos
      • trípode
      • mochila
      • strobist
    • post-procesado
      • retoque de retratos
      • lightroom
      • photoshop
      • programas para editar
      • páginas para editar
    • otros
      • contacto
      • mejores cámaras evil
      • cámaras réflex iniciación
      • frases de fotografos
      • distancia focal
      • macro
  • cámaras
iniciar sesión

  • olvidé mi contraseña
  • crear una nueva cuenta

Tu Regalo, Estas Navidades es la Zona PREMIUM suscríbete ya

Cómo Mejorar la Piel con la Separación de Frecuencias en Photoshop

facebook
twitter
whatsapp

Noemí León
Photoshop, Retoque fotográfico

La separación de frecuencias es una técnica usada frecuentemente en los retoques de Beauty, principalmente para limpiar la piel de tu modelo de las pequeñas imperfecciones del rostro, aunque también puede ser utilizada para eliminar cabellos rebeldes, manchas, pequeñas cicatrices, etc.

Su principal atractivo es que permite dejar una piel "perfecta" pero conservando su textura, lo que le da a nuestra fotografía un acabado totalmente natural y realista.

Siguiendo unos simples pasos en Photoshop serás capaz de obtener unos resultados sorprendentes, dignos de un retoque profesional. ¿Te gustaría saber cómo conseguirlo?

¿Qué es la Separación de Frecuencias?

La separación de frecuencias es una técnica profesional de retoque de piel. De hecho es la técnica más utilizada por los profesionales de las revistas de moda. ¿Por qué? Por sus magníficos resultados.

Seguro que habrás visto más de una vez retoques de piel tan agresivos que han suavizado la cara de una modelo hasta dejarla tan lisa como la piel de un melocotón. Quedan tan irreales porque la piel tiene textura, y si ésta desaparece la fotografía queda poco natural.

Como se suele decir, un buen retoque es el que no se nota, y por eso la separación de frecuencias es tan popular entre los profesionales.

Esta técnica separa en dos capas la textura y el color de nuestra fotografía. Así, podremos retocar la piel sin destrozar su textura, para dejarla perfecta pero con un aspecto totalmente natural y realista.

A continuación vamos a ver paso a paso cómo conseguirlo. Para el ejemplo vamos a retocar esta fotografía. Como puedes ver en el recorte, el maquillaje ha quedado muy cuarteado, dando lugar a una piel con un aspecto bastante feo. Con la separación de frecuencias vamos a conseguir dejarla mucho mejor, pero sin perder su textura natural.

Aprende Fotografía Fácil... con dzoom PREMIUM Aprende Fotografía Fácil... con dzoom PREMIUM

La Separación de Frecuencias Paso a Paso

1. Crear las Capas

En primer lugar deberemos duplicar la capa dos veces, desde el menú Capa/Duplicar capa o pulsando el atajo de teclado Control+J. Aunque no es algo necesario, yo suelo meter estas dos capas en un grupo para poder activarlas y desactivarlas, y comprobar así cómo va quedando el retoque, apagando y encendiendo el icono del ojito que encontraremos delante de la carpeta del grupo.

Para aclararnos, simplemente, llamaremos a la capa de arriba Textura y a la de abajo Color. Esto siempre va a ser así, la capa de arriba contendrá la textura de nuestra foto y la de abajo el color.

2. Separar las Frecuencias

Ahora es cuando realmente vamos a separar las frecuencias de nuestra foto. Lo primero que deberemos hacer es ir a la capa Color y aplicarle un desenfoque desde el menú Filtro/Desenfocar/Desenfoque gaussiano.

Aunque hay gente que suele darle entre 4 y 8 píxeles de desenfoque, es recomendable poner 2 px, ya que en el siguiente paso vamos a ganar 2 puntos de enfoque con lo que vamos a hacer. Por eso, si añades más desenfoque ahora, no lo recuperarás todo, y estaríamos perdiendo definición. Es cierto que no es demasiada, pero bueno siempre es interesante conservar la máxima nitidez posible.

Ahora seleccionaremos la capa Textura e iremos al menú Imagen/Aplicar Imagen. Cambiaremos los siguientes parámetros:

  • Capa: Seleccionaremos nuestra capa Color.
  • Canal: Lo dejamos en RGB, pero marcaremos la casilla Invertir.
  • Fusión: La cambiaremos al modo Añadir.
  • Nos aparecerán debajo unos parámetros nuevos. Normalmente, por defecto suele salir ya bien. Asegúrate de que la Escala está en 2 (los 2 puntos de enfoque que te dije antes que ganaríamos) y que el Desplazamiento está en 0.

Si lo has hecho todo bien, la imagen te quedará en gris con los contornos ligeramente marcados. No te preocupes, ahora vamos a hacer que esto quede bien cambiando el Modo de Fusión de la capa. Asegúrate de tener la capa Textura seleccionada, y encima de ella en la ventana de capas verás que hay un desplegable que pone "Normal". Ábrelo y cambia el modo de fusión a Luz Lineal.

Ahora ya volverás a tener tu fotografía con un aspecto normal. Si lo has hecho bien, al apagar y encender el ojo del grupo no deberías notar ningún cambio; a lo sumo un ligerísimo cambio en el contraste de la fotografía.

3. Retocar la Piel

Ahora que ya tenemos separadas las frecuencias, es hora de empezar a retocar la piel. Este es un proceso sencillo pero muy laborioso. Con esto me refiero a que no va a ser complicado hacerlo, pero sí nos va a requerir bastante tiempo si queremos hacerlo bien.

Este retoque constará de dos partes. Por una parte retocaremos la textura y por otra el color de nuestra fotografía. Pese a que serán dos procesos que realizaremos por separado, sí que es verdad que hay algunas imperfecciones que contendrán información tanto en la capa de textura como en la de color, por lo que deberemos retocarlas en ambas capas. Es el caso por ejemplo de los pelos, los granos bastante grandes, las arrugas muy pronunciadas, las cicatrices muy claras o muy oscuras, los lunares o las venitas de los ojos.

  • Retocar textura

Para retocar la textura podemos usar cualquiera de las herramientas de clonación, aunque personalmente suelo usar el pincel corrector . Será importante ir tomando muestras constantemente, para clonar la textura de la piel más cercana a la zona que estemos retocando, ya que la textura puede cambiar mucho de unas zonas a otras.

Usaremos un tamaño muy pequeño, cuanto más pequeño más preciso será el retoque y más natural va a quedar. Lo ideal es que tenga el mismo tamaño que los poros de la piel que vamos a ir clonando. Es por eso por lo que esta técnica es tan laboriosa, porque literalmente vamos a ir clonando los poros más bonitos y cerrados, sobre los poros más abiertos, o sobre otras imperfecciones.

Así pues, el proceso consiste en acercar mucho nuestra fotografía con la herramienta lupa, e ir tomando muestras y clonando la textura que nos gusta sobre la textura que no nos gusta.

Alguna gente prefiere añadir una capa de ajuste de blanco y negro e incluso alguna de niveles o curvas para destacar más la textura y ayudarse así a retocarla mejor. Si decides usar este método, luego simplemente deberás eliminarlas cuando termines.

  • Igualar color

Para retocar la capa de color podemos usar diferentes herramientas. Puedes utilizar, al igual que antes, el pincel corrector para la mayor parte de las zonas. Sin embargo, si quieres aclarar u oscurecer alguna zona concreta o, por ejemplo, eliminar una rojez, te será más útil el tampón de clonar . Si ves que es demasiado agresivo, prueba a usarlo con dureza 0 y con baja opacidad.

De la misma manera que antes, deberás ir poco a poco tomando muestras del color que te guste para clonarlo sobre el color que no te guste.

Otra cosa que podemos hacer en esta capa es mejorar el maquillaje, e incluso crearlo. Directamente con la herramienta pincel  podemos mejorar el delineado de los ojos o los labios con un pincel fino y un poco duro, e incluso dibujar sombras o colorete con un pincel muy difuso. Prueba a bajarle la opacidad si es demasiado agresivo.

Finalmente también puedes usar en esta capa la técnica dodge & burn para crear volúmenes y brillos.

4. Ajustes Finales

Este proceso puede ser muy laborioso e incluso puede que no sepas cuando terminar. Todo dependerá del tamaño final al que la gente vaya a ver tu fotografía, no será lo mismo colgarla en Facebook que subirla a tamaño grande en una plataforma como Flickr o 500px.

Así pues, aleja tu fotografía hasta el tamaño en el que va a ser observada, y apaga y enciende el ojo del grupo que hemos creado para la separación de frecuencias. Así podrás observar todos los cambios, para detectar si hay alguna cosa que hayas olvidado o alguna zona retocada que no te guste.

Finalmente, también puedes probar a bajar un poco la opacidad del grupo de separación de frecuencias si quieres darle un aspecto más natural a tu fotografía, para no dejar la piel "demasiado perfecta".

¡Atrévete a Probar la Separación de Frecuencias!

Sí, es un proceso largo y laborioso, pero de verdad que merece la pena. Nunca una piel te quedará tan perfecta como con la separación de frecuencias. En retratos más alejados quizás no sea necesaria, si vamos a ver la fotografía a "tamaño web", pero sin duda para retratos muy cercanos tipo beauty es la técnica que mejores resultados te va a ofrecer.

Así que piérdele el miedo al retoque, ¡y atrévete a probar la separación de frecuencias!

Zona PREMIUM relacionados

video
Fotografía Fine Art
video
Herramientas de Clonado y Corrección en Photoshop
... y este artículo en versión pdf

11 comentarios

  1. Jose Mariscal dice

    24 abril 2013 at 11:27 am

    Gracias por la aclaración cesarcasado. Muy pertinente :)

    Responder
  2. Alfredo Alcalde dice

    24 abril 2013 at 11:34 am

    ¡Gracias Cesarcasado!

    Responder
  3. Lele Manu dice

    24 abril 2013 at 2:50 pm

    Hola Adry, con este método lo que hacemos es dividir nuestra foto en dos, por un lado tenemos los colores y por el otro la textura.

    Las modificaciones en la capa baja serán enfocadas en corregir el color únicamente, por ejemplo una mancha en la cara….

    Yo utilizo la misma herramienta que uso en la capa alta…el «pincel corrector»
    Al final una vez terminado el trabajo, simplemente lo que hago es Ctrl+Maisc+E y me crea una nueva capa que es el resultado de todas las anteriores…y de allí sigo con el trabajo…espero haber contestado a tu pregunta ;) muchas gracias por pasar y comentar, un saludo Emanuelle

    Responder
    • Adry Dam dice

      24 abril 2013 at 4:23 pm

      Muchas gracias por la respuesta, ahora solo queda ponerlo en práctica!!

      Un saludo y enhorabuena por el buen articulo.

      Responder
  4. Lele Manu dice

    24 abril 2013 at 2:52 pm

    Muchas gracias cesar por tu aclaración…te lo agradezco…un saludo Emanuelle

    Responder
  5. christianrooibos dice

    2 abril 2014 at 4:41 pm

    Yo diría más bien que es una técnica que también usa Omar Josef. No fue precisamente de él la primera vez que escuché hablar de ella. Por lo que tampoco sé quién ideó el método. Saludetes!!

    Responder
  6. Silvia Illescas dice

    2 noviembre 2015 at 10:48 am

    Hola fanulu:

    Si se te ha quedado gris estás siguiendo los pasos correctos. Comprueba que el modo de fusión de la capa alta lo has puesto en luz lineal, y después selecciona el pincel corrector. Aunque en la lista de capas veas la capa alta gris, en la imagen en sí que estás retocando podrás ir viendo los cambios que haces. Ten en cuenta que según el tamaño del pincel que escojas los cambios serán más o menos evidentes. Te recomiendo que cuando hayas hecho unos cuantos cambios, abras la ventana de historial y veas cómo era tu imagen unos cuantos pasos atrás. Si todo va bien, verás como los cambios sí que se están aplicando de manera adecuada :)

    Un saludo,
    Silvia

    Responder
  7. Juan dice

    5 marzo 2020 at 1:44 pm

    Probad esta técnica en tejidos con texturas muy evidentes, funciona igual de bien que con la piel.

    Responder
  8. jorge márquez dice

    2 julio 2020 at 10:08 am

    Gran artículo! Gracias

    Responder
  9. consuko dice

    7 agosto 2020 at 4:39 am

    muchas gracias!!, justo lo que necesitaba :)

    Responder
  10. Jorge dice

    27 diciembre 2020 at 3:31 pm

    Muy bueno el artículo. Lo practiqué y queda muy bien. Muchas gracias!!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

síguenos

cómo aprender fotografía

recomendados

  • Suscríbete al boletín de dzoom
  • Curso de Fotografía AHMF31
  • 10 Consejos Clave para Elegir la Cámara que Necesitas
  • El Más Completo Listado de Programas para Editar Fotos
Nitidez: Técnica y Método
Exposición: Técnica y Control

Para recién iniciados

  • Me Gusta la Fotografía ¿Por Dónde Empiezo?
  • Aprende a Hacer Mejores Fotos en 31 Días
  • Las 13 Reglas de la Composición
  • 11 Consejos Fotográficos que Siempre Funcionan

CCEn los contenidos propios de dzoom. En vídeos y fotografías de terceros aplica la licencia de sus respectivos autores..

2003-2023 dzoom, pasión por la fotografía.
aviso legal | política de privacidad | anúnciate en dzoom | contacto

Este sitio web utiliza cookies de terceros para analizar el uso que hace de nuestra web. Si continúa navegando entendemos que acepta su uso. Más info cerrar mensaje
política de privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR