Hace tan sólo unos días hablamos en dZoom del concepto del Balance de Blancos (WL), y qué tipo de luz deberíamos utilizar para realizar las iluminaciones por la noche.
Pues bien, hoy quisiera traeros un ejemplo para comprender mucho mejor el tema del WL, las diferentes fuentes de iluminación, el efecto de los geles y sus resultados sobre una misa fotografía.
¿Cuál es la Configuración Ideal?
Cuando queremos una imagen con tonalidades frías, como por ejemplo acentuar el azul del cielo, vamos a necesitar bajar de los 4000ºK de temperatura de color. Si tu cámara no dispone de la posibilidad de configurar los grados Kelvin, para fijar la temperatura alrededor de los 4000K, deberás seleccionar el balance de blancos a tipo tugsteno
(tubo fluorescente) (gracias @manel_clotet). Al realizar este ajuste, todo lo que refleje o emita luz, tenderá a salir con un tono azulado.
Es por eso, que si ponemos un WL frío, y cogemos una luz azul (flash, linternas de leds? etc), obtendremos un "tono pitufo" que quizás no sea el deseado. Para solucionar este gran problema, tendremos dos opciones, o bien iluminar con una luz amarilla, por ejemplo Xénon, o bien subir los grados Kelvin (por encima de esos 4000K).
Pero si lo que queremos es mantener el cielo lo más azul posible, y obtener un cierto contraste con las partes iluminadas, tendremos que mantener la temperatura fría, e iluminar con una luz amarilla. O bien filtrar una luz azul.
Para que lo entiendas mejor, vamos a verlo sobre un ejemplo. Nuestro flash emite luz fría. Para compensarlo, podemos poner un gel CTO (1/4,1/2, o un full, dependiendo de la cantidad de luz amarilla que queremos emitir). Si por el contrario queremos tener unos tonos cálidos, aumentaremos la temperatura, por encima de 4000ºK, o elegiremos el tipo de luz de sol en los presets del balance de blancos de la cámara para quienes no tengan la opción de regular los grados Kelvin, e intentaremos iluminar con una fuente de luz azul, para obtener un contraste entre el rojo de la temperatura, y el azul de la luz.
Y aquí viene la excepción, al menos para mi gusto. Frío + azul = "Pitufo", pero caliente + amarillo= Dramático. Pero para verlo más claro, vamos a ver el ejemplo que os traigo.
El Ejemplo
Ilustrando el artículo puedes ver un total de tres fotografías con diferentes configuraciones. La primera imagen, se ha obtenido con una temperatura fría, y un flash sin filtrar. El resultado que podéis observar es azul, azul. A mí no me gusta nada de nada.
En la segunda imagen, para rectificar el error, he filtrado el flash con un CTO. Y así hemos obtenido una imagen con un cielo azul (no así las nubes, manchadas por la contaminación lumínica, aunque se han corregido gracias a los grados Kelvin), pero la torre está perfectamente contrastada, con un agradable tono cálido, que consigue separar la torre de la escena, dándole mayor protagonismo si cabe.
Y la tercera imagen, la he tomado para ver la excepción comentada en el anterior punto. Se ha subido la temperatura de color a 5500º aprox., y se ha iluminado la escena con el mismo flash filtrado con un CTO. A mí me transmite cierto aire de dramatismo, ayudado sin duda por las nubes y por la luna. Pero el color global de la imagen de por sí, ya transmite otro sentimiento.
Lo que he pretendido con este ejemplo, es que vierais los diferentes efectos que se consiguen regulando el balance de blancos e iluminando con diferentes tipo de luz. Ahora eres tú el que elige qué quiere transmitir.
Recuerda...
- Elije el Balance de Blancos, no lo dejes a los automatismos de la cámara.
- Al elegir la temperatura de color, podrás elegir correctamente el tipo de luz.
- Con Balance de blancos frío, utiliza fuentes de luz amarillas.
- Con Balance de blancos cálido, lo natural es utilizar luces azules.
- Cálido + luz amarilla, o luces rojas = dramatismo.
Revolver dice
Tirando en Raw luego desde casa Podriamos conseguir los mismos resultados?
Saludos.
fusky dice
Hola revolver.
Claro que puedes, pero el resultado nunca será parecido al que consigas iluminando correctamente, que también cambiarás la tonalidad de la luz.
Quizás podrías conseguir algo decente si decides cambiar todo a caliente si partes de una azulada.
Pero si pretendes obtener un contraste, no lo podrás hacer.
Ciao.
Arpefap dice
??????????????????? Ya me explicarás por que no. Y lo de decenté, es de una falta de conocimientos y prepo interesantes, como mínimo
manel_clotet dice
Disculpad pero creo que hay un pequeño error en el principio del texto.
La luz de TUNGSTENO se refiere a luminarias de filamento (bombillas, halógenos, etc.) que emiten luz CÁLIDA. Al seleccionar este tipo de balance en la cámara forzaremos a enfriar los colores (para contrastar la calidez de las luminarias de tungsteno) y es por esa razón que la toma queda con unos tonos más fríos (azulados).
La luz fluorescente, al contrario que la de tungsteno, acostumbra a ser más fría, con lo que si queremos compensar una iluminación artificial fluorescente deberemos indicar a la cámara un balance de blancos frío para que la cámara fuerze a colores más calidos.
Digamos que la cámara tiende a compensar lo que nosotros le ponemos en el ajuste de blancos automàtico.
Espero que esta aclaración sea de vuestro interés.
Saludos.
Sergio45 dice
Lo de dejarlo al raw, se puede dejar al raw :) pero… hay que tener una referencia para el color digo yo, si no se tiene lo mismo dá poner la temperatura al hacer la foto que luego ya que sigue siendo a ojo. De donde vas a sacar el balance de color para el raw?? acordándote de como era?
Si os sirve de algo, y si a alguien le interesa sacar fotos lo más naturales posibles, con la d700 en nocturnas fotografiando las cartas del colorpassport de x-rite, para crear perfiles de color precisos en el camera raw, y balanceando blancos en un monitor calibrado con espectofotómetro a mi me sale que la temperatura entre 4200 y 4400K es la más fidedigna para los colores con luz natural nocturna.
Luego ya lo puedes saturar más o menos en el postproceso, pero a esa temperatura salen los colores bien solo que con más luz debido a la larga exposición.
Para hacerlo de una manera más casera, la luna fotografiada sin quemarla es buena referencia para balancear los blancos en una nocturna. Luego ya en ciudad con tantas luces artificiales con dominantes ya depende de lo que se quiera sacar.
Carlos Serrano dice
Él amigo Fusky, creo que puede inducir a error al afirmar que él flash emite luz fría. Éste siempre está calibrado a luz blanca, y es la temperatura de referencia a la que compensa él WB.
Un saludo amiguete.
fuskynocturno dice
Hola, Carlos.
Quizás como bien has indicado, pueda llevar a confusión.
El denominarle luz fría al flash es simplemente de manera coloquial. Como bien sabes, la temperatura real de un flash suele ser 5500ºK. Así pues fría, fría no es .
No obstante, yo la he catalogado fría por los resultados que finalmente da.
Nada comparable con la temperatura que puede dar el Xénon, por ejemplo.
Muchas gracias por tu participación, enriquecedora a todas luces.
CIAO!
Carlos Serrano dice
Bueno, casi, je,je… dicho así parece que lo que iluminemos con flash saldrá frio «azulado» y nada mas lejos de la realidad.
El flash emite luz blanca, es decir, que todo aquello que iluminemos directamente con esta fuente de luz y sin tener en cuenta posibles dominantes de color por contaminación parasita, rebotes, etc…reproducirá la fidelidad del color de aquello que iluminemos, lo que pasa, es que dependerá del WB que tengamos, es decir, si NO ponemos en nuestra cámara luz dia (el sol) o luz de flash (rayo) seguramente saldrá con una dominante fria o cálida dependiendo del balance que hayamos elegido.
De ahí a que si elegimos un balance ideal para reproducir la luz ambiental de las nocturnas como puede ser 4200k-4500k, e iluminamos sin filtrar el flash para esta temperatura, nos saldrá azulado aquello que iluminemos ya que le estamos diciendo a la cámara que hay una luz ambiente cálida por lo que ésta la compensará poniéndole un filtro azul para conseguir la temperatura adecuada y al tener el flash sin filtrar también le estará sumando temperatura a la luz reproducida en nuestra toma emitida por el flash, de ahí que aparezca azulada.
Un saludo fusky y ánimo con este buen trabajo…!
fuskynocturno dice
Hola Carlos.
Mejor, no lo podía explicar. Muy claro y conciso.
Efectivamente, el wl, es el que va a decidir cómo interpretar las luces que hay en la escena.
La luz de flash es la más neutra o equilibrada de ahí que se pueda filtrar, colocar geles, para modificar su temperatura.
Un saludo, maestro.
Miguel Lucas dice
Carlos,
Muchas gracias por tus explicaciones y por ayudarnos a todos a entender mejor estos conceptos.
Para el que no lo sepa, aprovecho para comentar que Carlos Serrano es el autor de uno de los mejores recursos sobre fotografía nocturna en castellano. Se trata de http://www.carlosserrano.org/ Os invito a todos lo que no lo conozcais a daros una vuelta: totalmente recomendable.
fuskynocturno dice
Hola Manel.
Efectivamente hay un error en la aclaración que viene entre paréntesis, que se solucionará en breve.
Muchas gracias por el apunte, y la detallada explicación.
Un saludo.
javierenri dice
exelente, gracias lo probare
MMSTCK dice
JJJ una pregunta simple… esa torre de piedra… no estara en la Via Verde entre Oropesa del mar y Benicassim¿?
esk creo estar convencido de ello…
sergiorv dice
Hola, no soy un experto en balance de blancos pero creo que hay un error de concepto con respecto a lo que llaman frío y caliente. Aquí encontré en una web un articulo que explica brevemente a que me refiero. Saludos.
http://www.fotonostra.com/glosario/tempcolor.htm
Edertano dice
Un post muy interesante.
Saludos
Arpefap dice
Este artículo, lo siento pero es pésimo
Carlos Nikon dice
Hola, Fusky:
Muchas gracias por tus consejos, tan sólo quería hacerte una pequeña corrección si me lo permites. No es correcto decir grados Kelvin, ya que desde hace tiempo se dejó de denominar así y tan solo se dice Kelvin a secas.
Saludos.