El balance de blancos (White Balance, WB) es otra prueba más de que la mejor cámara fotográfica del mundo es, sin lugar a dudas, la que cada uno tenemos gracias a nuestros ojos. ¿Por qué? Pues porque consiguen, de forma automática, natural y tremendamente rápida, equilibrar colores o exponer adecuadamente situaciones que para nuestros equipos fotográficos representan todo un desafío.
El balance de blancos, a pesar de muchos artículos y comentarios al respecto, sigue siendo un tema que preferimos no dar demasiada importancia y muchos continuamos optando por uno de los modos ofrecidos (tungsteno, fluorescente, soleado, etc.), o bien directamente por el automático. Y, si es preciso, corregimos en la edición, ya que disparando en RAW no supone merma de calidad.
En el artículo de hoy voy a enseñarte a ajustar de forma personalizada el balance de blancos en el momento de la toma, de modo que ya no dependas de hacerlo adecuadamente en la edición. ¿Cómo? Pues con una tarjeta de grises, el método más tradicional que han seguido desde hace muchos años los fotógrafos.
Recordando Qué Es El Balance de Blancos
La luz que vemos y que excita el sensor de nuestra cámara está compuesta por una combinación de los colores primarios rojo, verde y azul (RGB). Sin embargo, en función de la fuente que genere esa luz, puede tratarse de una luz equilibrada y blanca (la luz del sol), o puede tratarse de luces con dominantes, por ejemplo: tungsteno (con dominante roja), fluorescente (con dominante azul)...
El balance de blancos permite que las cámaras, que no saben identificar la dominancia de unos u otros colores, pues podríamos decir que "ven gris", sepan con qué tipo de luz se está iluminando la escena y traten de tener en cuenta las posibles dominancias para contrarrestarlas y ofrecer un resultado real en el que el blanco de la escena se vea blanco (y no rojizo, si es una luz de tungsteno) y el negro se vea negro.
No es fácil definir este concepto en sólo dos párrafos, por lo que te recomiendo que si tienes alguna duda a este respecto, le eches un vistazo a Balance de Blancos: Qué Es y Cómo se Usa.

Modos de Balance de Blancos Ofrecidos Por Tu Cámara
Los fabricantes de cámaras, sabedores de la debilidad de sus equipos para identificar posibles dominancias en la iluminación, ofrecen distintos modos de balance de blancos para que el fotógrafo, que sí puede identificar fácilmente estas dominancias, los seleccione para un resultado más ajustado.
Algunos de los modos que suelen acompañar a las cámaras actuales son los siguientes:
- Automático. La cámara analiza la escena y trata de adivinar cuál es la dominante existente y compensarla.
- Soleado. Luz blanca.
- En sombra.
- Nublado.
- Tungsteno (Incandescente).
- Fluorescente (Frío).
- Flash.
- A medida. Ofrece la posibilidad de identificar la temperatura de color en grados Kelvin.
- Personalizado (manual). Permite seleccionar una imagen a tomar como referencia. Esta imagen deberá ser un gris neutro que posibilite la identificación de la dominante.
Los 7 primeros modos resuelven muy bien un inmenso número de situaciones. Pero, sin embargo, existen otras situaciones en las que es preciso irse a los dos últimos, especialmente al último (ya que el modo a medida exige una gran pericia y experiencia).
¿Qué situaciones son esas? Pues, por ejemplo, en fotografía de producto, en la que prima la fidelidad del color.
Balance de Blancos Personalizado: Un Ejemplo Práctico
Veamos la escena que trataremos de retratar con la mayor fidelidad posible. Para mostrarla, hemos seleccionado el balance de blancos en modo automático.
La iluminación de la escena es una mezcla de iluminación natural y led ligeramente cálido. El balance de blancos automático ha considerado una temperatura de 7500K, quizás un resultado un tanto amarillento, ¿verdad? Lo que indica que la temperatura de la luz real no sea tan elevada.
Para que veas la importancia de un correcto balance de blancos, te mostraré el resultado de seleccionar un balance de blancos a medida con los valores extremos de 9900K y 2600K, muy cálida y muy fría respectivamente.
Como ves, no parece una escena con la que resulte fácil acertar, ¿cierto? Entonces es la escena adecuada para ajustar el balance de blancos de forma manual. ¡Perfecto!
Para este ejemplo yo he optado por una tarjeta de grises, aunque existen otros métodos más o menos caseros que también permiten ajustar perfectamente el balance de blancos.
¡Manos a la obra! Lo primero que debes hacer es echar un vistazo al manual de instrucciones de tu cámara para saber la forma de ajustar manualmente el balance de blancos, yo aquí indicaré los pasos para una Nikon D7000, comunes con los de muchas de las cámaras de este fabricante.
1. Sitúa la tarjeta de grises en la posición en que se encuentra la escena que deseas retratar (de modo que sobre ella incida la misma iluminación que incidirá sobre la escena).
2. Elige el modo de balance de blancos personalizado (manual), en mi cámara se identifica con las siglas PRE. Para ello basta con presionar el botón WB y girar el dial principal hasta seleccionar el modo PRE.
3. Una vez elegido este modo, presiona durante unos 6 segundos la tecla WB hasta que las siglas PRE comiencen a parpadear. De este modo la cámara indica que está lista para captar la imagen neutra que tomará como referencia para realizar un balance de blancos correcto.
4. Haz una fotografía sobre la tarjeta de grises (18%), antes de que PRE deje de parpadear, procurando que ésta ocupe toda la superficie del sensor. No importa que esté o no enfocada, lo que importa es que cubra la mayor superficie posible.
5. A continuación, la cámara analizará la imagen, tomará la referencia del balance de blancos y te devolverá un "Good". Si no ha sido posible tomar esa referencia por, por ejemplo, problemas de iluminación, aparecerán las siglas "NoGd".
Mi cámara ofrece 5 ajustes personalizados de este tipo (d0 - d4), de modo que es posible mantener guardados hasta 5 ajustes personalizados. Por si tienes iluminaciones que usas a menudo, para que las dejes guardadas y puedas evitarte los pasos anteriores.
6. Mantén este modo de ajuste de balance de blancos (el que acabas de grabar), retira la tarjeta de grises y realiza la fotografía.
El ajuste del balance de blancos a través de la tarjeta de grises ha arrojado una temperatura de 6400K, un poco más fría de la que interpretó en modo automático la cámara. ¿Qué tal ahora?, ¿qué te parece el resultado?, ¿más preciso?
No voy a entrar en qué resultado es más estético o creativo, porque en este caso quizás el balance automático, con unos colores más cálidos, pueda resultar más agradable. Es cierto que en ocasiones se seleccionan temperaturas de color superiores o inferiores a la real con el objeto de dotar de un acabado especial a la fotografía.
Pero si optamos por colores más fieles, sin duda son los obtenidos en la toma con el balance de blancos manual. Así que, si lo que buscas es representar la realidad con la mayor precisión posible, éste debe ser el modo a elegir.
¿Y Tú Cómo Trabajas Con El Balance de Blancos?
Y hasta aquí un ejemplo práctico de cómo ajustar el balance de blancos para conseguir una mayor fidelidad de color en el momento de tomar una fotografía. Como he dicho, también es posible hacerlo a posteriori, en la edición, pero con menores garantías de exactitud.
¿Tú cómo trabajas con el balance de blancos?, ¿utilizas los modos predefinidos?, ¿trabajas en definir un balance adecuado para cada toma?, ¿o, por el contrario, confías en ajustar adecuadamente el balance en el proceso de edición?
Cuéntanos qué tipo de ajustes y cuándo los realizas con respecto al balance de blancos en tus fotos.
Tropocolo dice
Yo suelo hacerlo previamente, en la cámara, seleccionando el modo que más me convence. El problema surje, por ejemplo, cuando tenemos un día con algunas nubes, que no sabes si ponerlo en soleado, en nubes o incluso en sombra… Yo he intentado el método personalizado, pero nunca me han salido bien las fotos y esto me obliga a tener que cambiar los blancos en la edición, pero nunca, o casi nunca, quedan bien… Aunque la tarjeta de grises me parece la mejor forma de hacerlo.
Felipe-M dice
Si usas raw no hay problema. Pon tu cámara en balance automático y luego lo corriges en ACR o en LR. El modo automático te clava el matiz, que no deberás tocar, y sólo modificas con el deslizador la temperatura.En photoshop es más complicado y has de dominar el programa.
Saludos
Slayertxu dice
Lamentablemente, yo soy de esas personas que usan uno de los ajustes ya preestablecidos (aunque en mi sony tengo seis niveles para elegir dentro de cada uno, no sé si en Nikon también). Si luego veo que me he equivocado, lo corrijo con photoshop, pero claro, no es lo mismo que el método que has descrito. Tendré que buscar mi manual y echarle un vistazo, muchas gracias.
(Por si queréis visitar mi blog: http://slayertxu.wordpress.com)
danygmartin dice
Los blancos no se balancean, los blancos se equilibran, EQUILIBRIO DE BLANCOS.
La fidelidad del color se consigue con una carta de color, con una carta de gris solo equilibramos los blancos.
Javier Lucas dice
Quizás la traducción más adecuada sería, efectivamente, equilibrio de blancos, como bien dices.
También como comentas, la fidelidad del color es más preciso lograrla con el uso de una carta de color, pero con la tarjeta de grises permites también mejorar la fidelidad del color (gracias a tener la misma cantidad de rojo, verde y azul).
Gracias por tu comentario.
erickespinoza dice
Buenas, yo leí por algún lado que también se podía hacer ese procedimiento con una hoja de papel blanco , es tan cierto eso , ya que por donde yo vivo es complicado encontrar una hoja gris al 18% y también que apuntando al softboox cuando este dispara el flash se podía regular el WB cuando se trabaja con estos aparatos ?
Javier Lucas dice
De lo que se trata es de anteponer un elemento «neutro», es decir, que tenga igual cantidad de rojo, verde y azul para que la cámara pueda determinar si hay alguna dominante en la luz que ilumina la imagen.
Por tanto, una hoja blanca también valdría, pero hay que cerciorarse de que es realmente blanca (si tiene cualquier tipo de dominante de algún color el equilibro no funcionará correctamente).
Ciao
drvv dice
Hola: tarjeta gris 18%, no es porque tiene 18% de gris (error muy común) sino la reflejan el 18% de la luz visible que reciben; y la partea blanco en la parte opuesta con una reflectividad del 90%. La mano o el papel de periódico son más o menos similares. La exactitud la conseguís con la TARJETA COMPRADA por tener el color y reflectividad justa.
ara hacer la carta cogí una escala de grises de Ansel Adams (busca en google imágenes). La metes en photoshop, abres un nuevo archivo, le das de medidas 800×800 pixeles, 240 p.p y 16 bits. A continuación tomas la herramienta de pintura (a lado izquierdo) y con el cuenta gotas tomas el gris numero V de la carta de Ansel Adams, y viertes el color con la herramienta bote de pintura en el archivo que has abierto. Guardas en formato Tif y se acabó. Imprimes en papel semimate y listo, no es tan exacta pero sirve.
Lo que hago también es tomar la 1º foto con la iluminación que voy a usar le pongo la tarjeta 18% y tomo las fotos, después con el cuentagota del LW las corrijo y listo. Es muy exacto.
Lore dice
Esto es válido también cuando se trabaja con flash? Tengo mucho problema con mí Nikon 5300 y el balance de blancos adecuado…
Cómo podría corregirlo?
Enrique dice
No la luz del flash se mezcla con la dominante y sale una cosa rara. Si quieres equilibrar luz amambien y luz de flash, tienen que tener las dos la misma temperatura de color. Por ejemplo una bombilla de tugsteno, pones un papel naranja en la antorcha del flash y el balance de blancos en la camara en tugsteno, veras como asi si que es neutro tanto la luz ambiente como la del flash. Los papeles se pueden comprar, creo que se geles de flash o los haces tu con papeles tralucidos, te recomiendo un naranja para tugteno y un azul para nublado y sombras. los sujetas al flash con una gomita.
MrFloyd dice
Por qué ya no puedo bajarme los artículos como PDF ?
Antes de todo el cambio de la página esto era posible.
Javier Lucas dice
Hola MrFloyd,
yo sí que he podido descargar el artículo en PDF sin problemas.
Quizás haya podido deberse a un error puntual.
No obstante, nos pondremos en contacto contigo para tratar de encontrar la fuente del problema y ayudarte a poder descargarlos.
Ciao
MrFloyd dice
Gracias Lucas. He observado con mas detalle la página y ahora encontré el link donde dice: «… y este artículo en versión pdf»
Acostumbrado a la version anterior de la web donde aparecia como un icono enorme junto a articulos relacionados, pense que ya no era posible.
Un error mio :)
Hasta luego.
Javier Lucas dice
Ok. Perfecto.
Gracias por la confirmación.
Ciao
The_Wanderer dice
Yo generalmente uso el modo predefinido a menos que vea claramente que no es una buena opción, entonces uso el modo manual que describes arriba, pero tenía entendido que tenía que hacerse con un objeto blanco, como una hoja de papel (siempre tengo un trozo en la mochila de la cámara por si acaso la necesito para esto) y, en caso de no disponer de ella, entonces algo gris podía servir, ahora no sé cual es la mejor opción de las dos.
Javier Lucas dice
Uses lo que uses, lo más importante es que sea de un color neutro. Es decir. Con la misma cantidad de los tres colores primarios.
Esto es, blanco puro, o gris neutro, ambos pueden valer.
Ciao
Ray Carrillo dice
Yo siempre, he utilizado el modo automático de WB, probare con esta tarjeta de grises a 18%, lo corregía en LR pero creo que es una buena opción para conseguir los colores más reales, aunque como dice el artículo, hay ocasiones en que la temperatura cálida o fría te ayudan a dar una expresión en específico en la fotografía.
PStone dice
No consigo ver el link de pdf
Javier Lucas dice
¿A qué link te refieres PStone?
SGC dice
Muy buenas.
En primer lugar me gustaría felicitarte por estos trabajos tan interesantes y amenos que nos regalas.
Respecto de la «tarjeta de grises» me gustaría decir lo siguiente. A lo largo de mis intentos para conseguir un buen balance de blancos he ido adquiriendo diferentes artículos. Empecé por una especie de dado cuyas caras están pintadas de blanco, gris y negro. Luego compre una carta flexible con una de sus caras blanca y la otra gris. Más tarde adquirí algo parecido a lo mostrado en este artículo, esa especie de tarjetas de crédito con tonos blanco, gris y negro.
Lo cierto es que con ninguno de los anteriores artículos he conseguido jamás un buen balance de blancos. El problema es que los tonos de esos artículos no son neutros (he tenido ocasión de medirlos con un aparato que lo corrobora) por lo que el balance no es correcto. Esto no tiene por qué ocurrirle a todo el mundo, hablo de mis desafortunadas compras. De manera que cuidadín, por que aunque son baratos, al final es tirar el dinero, si no son de calidad contrastada.
El accesorio que recomiendo por definitivo es el que compré al final y no he tenido necesidad de buscar más. Es el Color Checker Passport que, además de permitir un balance de blancos muy preciso, nos permite crear el perfil de la cámara, tanto o más importante que lo primero. Está claro que el precio es otro, aunque no desorbitado. Pero los resultados bien valen lo que cuesta.
Lo dejo aquí por si a alguien le puede interesar.
Saludos.
Javier Lucas dice
Gracias SGC,
Efectivamente, por barato que sea, si no está bien calibrado no se vuelve una ayuda, sino un problema. La carta de colores que tu comentas es, sin duda, la mejor opción del mercado (viene incluso con SW para la generación de perfiles asociados a la cámara. Es fantastico, aunque más caro (no menos de 70 u 80€).
Dejo un enlace por si a alguien le interesa.
Gracias por el comentario, SGC.
Ciao
capocheti dice
Hola, no puedo ver los enlaces prometidos en los comentarios anteriores, saben por qué puede ser?
Javier Lucas dice
A cual te refieres exactamente? Acabo de comprobar que, efectivamente, hay un enlace a la web de tropophoto que ya no esta disponible.
Yony dice
Buenas tardes, estoy entrando al mundo de la fotografía y mi duda es: ¿En que modo tomas la foto de la tarjeta gris, manual automático, para tomar la foto a la tarjeta gris no importa el exposímetro? Estaré atento a tu respuesta que me aclarará las dudas.Gracias de antemano.
Javier Lucas dice
Hola Yony,
Puedes tomar la foto en el modo que quieras. Tu cámara está preparada para exponer correctamente el gris de la tarjeta.
En cuanto al balance de blancos, si disparas en RAW puedes dejarlo en automático y utilizar la foto de la tarjeta de gris como base para determinar los ajustes de temperatura y matiz para obtener un balance de blancos adecuado.
Ciao
elisa dice
Hola Cómo están? antes que nada, gracias por todo el material que publican.
Tengo una duda, a ver si pudieran ayudarme.
He querido fotografiar un paisaje, donde dentro del cuadro, hay una zona que está en sombras y el resto del cuadro hay luz directa (es un atardecer).
Cómo debería ajustar la cámara para lograr un equilibrio de luces en ambas partes (luz y sombras)? porque si ajusto para la parte que está en sombras, lo que está iluminado me queda mal y si pongo la carta de blancos en la parte iluminada, la casa (que está en sombras) me queda azulada y oscura.
bueno espero haberme explicado bien. Gracias!
Javier Lucas dice
Hola Elisa,
Por lo que cuentas, cuando hablamos de una diferencia lumínica considerable y no queremos perder información ni por subexposición de una zona, ni por sobreexposición de otra, la técnica HDR puede ser la solución.
Descúbrela aquí: https://www.dzoom.org.es/category/hdr/
Ciao
ramon rodriguez dice
La imagen del ejemplo entre los 9900K y 2600K está mal, es al revés