La correcta exposición de nuestras fotografías es un aspecto determinante en el resultado final. Sin embargo, a menudo damos por sentado que expondremos adecuadamente porque estamos acostumbrados a que nuestra cámara nos dé mucha parte del trabajo hecho gracias a su exposímetro. O, en el caso de fotografía con flash, porque confiamos ciegamente en que el modo TTL de nuestro flash demuestre su valía y nos ofrezca una imagen bien expuesta.
Los más puristas en este apartado de la fotografía no pueden vivir sin el uso de fotómetros de mano para garantizar una exposición exacta, especialmente para imágenes con iluminación artificial y en las que hay presencia de varias fuentes de luz. Como sé que es posible que tú no cuentes con un fotómetro de mano o de un flash con modo TTL, hoy vamos a ver un sencillo truco para exponer adecuadamente tus fotografías con flash. Sólo necesitarás una cartulina o papel blanco. ¿Estás listo?
La Escena a Fotografiar
Queremos realizar una fotografía de producto, concretamente se trata de una fotografía de una maqueta de coche en colores blanco, negro y azul. La distribución de cámara, fuente de iluminación y sujeto a fotografiar es la que puedes ver a continuación.
En esta situación, si dispusiésemos de un fotómetro de mano lo situaríamos sobre el coche y podríamos determinar los valores de apertura y sensibilidad a utilizar, en conjunción con la intensidad de flash, que precisaríamos para una exposición adecuada.
Si no contásemos con un fotómetro, la siguiente alternativa probablemente podría ser el uso de la funcionalidad TTL de nuestro flash. Siempre y cuando dispongamos de esa posibilidad. En este caso no sólo debería proveer esta funcionalidad el flash, sino también el disparador remoto.
La imagen superior ofrece el resultado al configurar el flash en modo TTL, concretamente TTL-BL (ya que estaba usando un Nikon SB-600), ¿recuerdas las diferencias entre TTL y TTL-BL?. El resto de ajustes fueron 50mm, 1/200 seg, f/8, ISO 400. El resultado no está mal, al menos en mi opinión. Pero, ¿qué ocurriría si no dispusiésemos de este modo en nuestro flash?
Determinando La Exposición Correcta De Forma Manual "A Ojo"
Cuando tenemos un fotómetro de mano, o nos ayudamos del modo TTL de nuestros flashes, como hemos visto, la exposición correcta no tiene mucho misterio. Estos accesorios lo hacen prácticamente todo por nosotros. ¿Y si no tienes fotómetro y tu flash no ofrece el modo TTL? Tendrás que determinarlo "a ojo".
¿Cómo que "a ojo"? Pues eso, que tendrás que comenzar a realizar pruebas a distintas intensidades del flash 1/1, 1/2, 1/4... e ir determinando si la exposición lograda es correcta hasta llegar al valor adecuado. La siguiente imagen, por ejemplo, es la que obtendríamos a una intensidad de 1/1 (Manual) del flash.
En este caso, es clara la sobre-exposición de la toma, con los radios de las ruedas y el techo claramente quemados. Por tanto, para encontrar la exposición correcta, deberíamos proceder a utilizar una intensidad menor de nuestro flash.
Sin embargo, a medida que vamos bajando la intensidad y nos acercamos a la intensidad adecuada para una correcta exposición, la determinación de cuál es la intensidad exacta se vuelve mucho más complicada, y depende mucho de los tonos y colores del sujeto a fotografiar. Por eso existe una variante mucho más sencilla para obtener la intensidad adecuada.
Determinando La Exposición Correcta De Forma Manual Con Una Cartulina Blanca
Como comentábamos, el problema del método manual anterior radica en que, en función de los colores del sujeto a fotografiar, la determinación de la intensidad adecuada puede resultar difícil y poco objetiva. ¿Por qué no nos ayudamos de un color de referencia y de nuestro amigo el histograma?
Situaremos una cartulina o papel blanco delante del sujeto a fotografiar (lo más pegado posible), de modo que reciba la misma intensidad de luz que recibiría el sujeto.
Configuramos la cámara en modo manual. Yo opté por los siguientes ajustes: 50mm, 1/200 seg, f/8, ISO 400. Encuadramos de modo que el encuadre esté completamente cubierto por la superficie de la cartulina y realizamos los siguientes pasos:
1. Configuramos el flash en modo manual a intensidad 1/1.
2. Disparamos.
3. Observamos el resultado y, ayudados del histograma (y del chivato de sobre-exposición que muchas cámaras incorporan), determinamos si el papel está quemado, o por el contrario está dentro del histograma.
4. Si observamos que la fotografía aparece quemada, bajamos un paso la intensidad del flash (1/2, 1/4, 1/8, etc., en función de cuál sea la intensidad de la que venimos). Si vemos que está dentro del histograma (no completamente pegado al lado derecho de éste), subimos un tercio de paso la intensidad +(0.3EV).
5. Repetimos los pasos a partir del 2, hasta que la exposición del papel sea correcta (próxima al lado derecho, pero sin quemarse).
Así fue como yo llegué a determinar que la intensidad adecuada del flash en la toma era 1/4 + 0.7EV. Con esta intensidad, lograba que el papel apareciese pegado a la derecha pero sin quemarse.
Una vez que obtenemos la intensidad adecuada, podemos retirar el papel y, manteniendo los ajustes determinados, realizar la toma. Así fue como llegué a la imagen siguiente.
El resultado logrado, si se compara con el obtenido al configurar el flash en modo TTL, es muy similar, lo que es indicativo de que hemos elegido un valor de intensidad adecuado para lograr una exposición correcta.
Sólo una cosa, en esta última toma, además del paraguas, he situado el papel que había empleado para determinar la intensidad en posición opuesta y dirigida hacia el morro del coche a modo de reflector, con el objeto de que éste rebotase parte de la luz e iluminase la parte frontal del coche y así lograr un mejor resultado.
Veámoslo En Un Vídeo Por Si Hay Alguna Duda
Puede que no me haya explicado bien y a lo mejor te has perdido en algún punto de la explicación. Si es el caso, te dejo un vídeo en que se explica de forma práctica y detallada lo comentado. Seguro que después de verlo lo tienes todo perfectamente claro.
¿Qué te ha parecido este truco para exponer correctamente?, ¿ya lo conocías?, ¿tú cómo haces para lograr una exposición correcta en tus tomas en general o de forma particular cuando haces uso de un flash?
¡Cuéntanos!, estamos deseando conocer otras formas de llegar hasta la exposición correcta.
Enlaces Relacionados
- Los 10 Consejos Imprescindibles Para Conseguir Fantásticas Fotografías de Producto
- El Flash (III): Modos de Disparo
- Todo lo que Necesitas Saber Sobre el Modo TTL-BL y Sus Diferencias Con el Modo TTL (Parte I)
- Descubre Dos Sencillos Esquemas de Iluminación Para Retrato Mediante El Uso de Flash y Reflector
Moclin dice
He visto en el video que la potencia del flash remoto se varía desde el flash que está encima de la máquina.
Esto es posible con cualquier flash, o bien hay que hacer algo especial para que funcione.
Javier Lucas dice
Me temo que no Moclin, depende tanto del flash que actúa como maestro, como del flash que actúa como de esclavo (o, más bien, del mecanismo de comunicación establecido entre éstos).
Hernancolek dice
Perdonen mi ignorancia pero para retratos cual seria el metodo? Buenisimo el turorial ya deje de pensar en comprar un fotometro al menos por un tiempo Gracias
konkavo dice
Hola Hernancolek. El método para retrato puede ser el mismo. Que el modelo sujete un papel blanco pegado a su cara y ajustas potencia del flash hasta que el blanco te quede pegado a la derecha del histograma. Es importante que el papel blanco llene una gran parte del encuadre para que se vean bien sus píxeles en el histograma.
Javier Lucas dice
Hernancolek, tal y como indica konkavo.
Por puntualizar, es importante que a la hora de sujetar el papel, lo sujete lo más pegado posible a su rostro para garantizar que la medición de la iluminación se produce en la zona más cercana a la que finalmente será iluminada (la piel del rostro).
konkavo dice
Hola Javier. Muy interesante el artículo. Algún comentario.
Entiendo que cuando dices que este truco que presentas está pensado para aquellos que tengan flash sin TTL te referirás a aquellos que tengan disparadores remotos sin TTL, porque encontrar hoy día un flash sin TTL es difícil. Porque aunque se deduce del ejemplo que has hecho, no está claro en el artículo que la foto que vas a hacer utiliza el flash fuera de la cámara manejado con disparador remoto.
En tu método dices que empiezas con potencia full (1/1). Si quemas bajas a la mitad, etc. etc. Pero si subexpones dices de subir 1/3 de paso, cosa que no sé cómo haces si ya estás a máxima potencia.
Yo, este tipo de ensayos en los que el flash está cerca del sujeto los suelo comenzar con una potencia de 1/8. Si el histograma me queda corto, subo potencia; si me quema, bajo potencia. Si está muy oscuro subo dos pasos de potencia, si está muy quemado, bajo dos pasos.
Un saludo y gracias por compartir.
konkavo dice
Me respondo yo a la primera cuestión. Tienes razón en que sí que existen algunas marcas que hacen modelos de flash más económicos que solo disponen de modo manual y no tienen el modo TTL. Disculpa.
Javier Lucas dice
Hola konkavo,
aunque te contestes a ti mismo, añadir que este artículo aplica ya no sólo a aquellos flashes que puedan no tener TTL, sino porque, como bien apuntas, puede que el disparador remoto no ofrezca esta funcionalidad.
En cualquier caso, tanto si se dispone o no de funcionalidad TTL, este artículo va dirigido al disparo en modo manual, sin ningún tipo de ayuda para exponer correctamente.
Lo de empezar a 1/1 es sólo una opción, también se puede empezar a menor potencia y determinar si hay que subir o no la potencia (tal y como tú haces).
Efectivamente, a 1/1 ya no hay forma de subir la potencia del flash, salvo abriendo el diafragma, o bien incrementando el ISO (a veces hay que tener esto en cuenta si necesitamos mucha luz y nuestro flash ya no da más de sí).
En cuanto a las subidas en 1/3 de paso, muchos flashes te ofrecen la posibilidad no sólo de duplicar o dividir a la mitad la potencia, sino también de subir o bajar en 0.33 EV. En función de lo quemada o subexpuesta que resulte la toma, puedes optar por tercios de paso, o bien por incrementos completos, o incluso dos pasos de golpe, como tú comentas.
Espero que ahora esté más claro.
Ciao
Joserrri dice
Pues el resultado final no es bueno: siguen sobreexpuestos el techo y las ruedas.
pcarreiralopez dice
¿Qué tal el calcular la potencia necesaria con una App para tener un punto de partida más afinado? Hay muchísimas, por ejemplo FlasCalc que es gratuita, pero valdría cualquiera. Hay que probar el número guía «real» para la App escogida y a partír de ahí tienes una referencia.
Javier Lucas dice
Por lo que he podido ver esa aplicación no es más que una calculadora de potencias, pero no permite medir la potencia del destello y la apertura necesaria para exponer correctamente. Me temo que no se puede comparar a las funciones que ofrece un exposímetro, ni tampoco a esta guía de ensayo-error que hemos descrito.
Ciao
bni dice
Hola, muy bueno. Para retrato en flash manual conviene usar tripode? Muchas gracias
Javier Lucas dice
Hola bni,
En el momento en que usas flash no tiene mucho sentido el trípode. Ya que el flash te «congela» al sujeto. Salvo que utilices un tiempo de exposición muy bajo.
Ciao
Ampalo dice
Hola, una pregunta tengo una Sony alpha 7II y flash neewer NW880s ¿qué me debo comprar para sincronizarlos?
Zapata de conexión para flash esclavo , disparador de flash por infrarrojos?
Si alguien me puede ayudar estaré muy agradecida
Un saludo
Hernan Alonso dice
la manera que utilizo para exponer con flash es a prueba y error,,, generalmente subexponer dos pasos y prubo…. en caso de muy poca luz y cuando no se puede exponer disparo en prioridad apertura con flash…. para ser fotógrafo no hay que valerse tanto de lo técnico, la fotografia es arte, no hay que caer en muchos tecnicismos.
Hernan Alonso dice
si la fotografía tienen que valerse de tantos tecnicismos, no habríamos tenido a los grandes fotógrafos que tuvimos en el siglo pasado, con equipos analogicos y sin sensores, con peliculas de 35 mm, la fotografía es improvisar y buscar la mejor imagen desde nuestra intuición…