Normalmente en las artículos siempre vemos consejos sobre un tema específico o sobre técnicas aisladas, pero nunca vemos cómo se combina todo ello para crear de cero una fotografía. Así que en este artículo he querido mostrarte algo diferente.
En este artículo quiero mostrarte una fotografía finalizada y vamos a analizar cómo hacerla paso a paso, desde la planificación y el disparo, hasta el procesado.
¿Quieres saber cómo hice esta foto?
La Localización
Analizar la localización en la que te encuentras es muy importante para decidir qué tipo de fotografía quieres conseguir. En este caso, me encontraba ante Brúarfoss, una pequeña cascada situada al sureste de Islandia.
Uno de sus mayores atractivos es el tono turquesa de sus aguas y por eso quería hacer que su agua fuera lo que más destacara de la foto. Para ello decidí disparar una toma de larga exposición, para conseguir un efecto seda en el agua. El efecto seda me encanta porque el agua se queda con una textura muy suave y atractiva, que llama mucho la atención.

Brúarfoss (Islandia)
El Equipo
Como te comentaba, decidí hacer una toma de larga exposición por lo que necesitaba usar un trípode para poder disparar una fotografía de varios segundos sin trepidar la toma. Así pues, monté mi Nikon D500 sobre mi trípode Manfrotto 290 Dual. Es un trípode algo pesado, pero es robusto y resistente, cosa que me proporciona la estabilidad necesaria para poder disparar tomas de larga exposición sin miedo a que la fotografía se trepide por ligeros movimientos o a causa del viento.
Respecto al objetivo, elegí un gran angular, mi Tokina 11-16 mm, para poder abarcar todo el paisaje en una sola toma. Algo que me encanta del Tokina 11-16 es que pese a ser bastante angular no deforma en exceso por los bordes como otros objetivos similares.
Al objetivo le acoplé un portafiltros NiSi para poder ponerle dos filtros cuadrados diferentes:
- Un ND1000, que reduce 10 pasos la exposición de la foto; imprescindible para poder realizar tomas de larga exposición diurna.
- Y un GND8, es decir, un filtro degradado que reduce 3 pasos la exposición en su parte más oscura, para compensar un poco la claridad del cielo y evitar que se me quemaran las altas luces.

La Composición
Hay un puente que pasa justo por encima de este bonito río y creí que era una buena opción disparar desde allí. Sin embargo, el puente no era del todo estable, así que para una toma de larga exposición no me servía.
Justo debajo del puente había un pequeño saliente que quedaba sobre el río, así que decidí situarme allí. Puse el trípode un poco alto, dado que la cascada es bastante bajita, para así intentar abarcarla con un poco más de perspectiva, para que no quedase tan plana.
Después encuadré jugando con la dirección del propio río, haciendo que saliera del encuadre por la esquina inferior izquierda. Aunque el saliente de debajo del puente no me daba margen para poder crear un punto de fuga potente, sí pude jugar un poco con las líneas del paisaje de esa manera.

Puente sobre Brúarfoss
Los Parámetros de la Cámara
Una vez montado todo el equipo tocaba configurar los parámetros de la cámara. Para no perder demasiado tiempo, en las tomas de larga exposición se suele usar la Ley de Reciprocidad. ¿Cómo? Muy fácil.
Primero disparamos una toma con una velocidad de obturación media, abrimos el diafragma al máximo y subimos la ISO lo que haga falta para exponer bien la fotografía. Una vez tengamos claros los parámetros que nos proporcionan una toma bien expuesta, nos vamos a cualquier app que nos ayude a calcular la exposición de la toma. Yo suelo usar Photopills.

Calculadora de exposición de Photopills
En la app pondremos los parámetros que nos han dado una toma bien expuesta y modificaremos los que queramos para que la aplicación recalcule los demás. En este caso, quería disparar a 30 segundos para crear un efecto seda bien marcado, y no quería cerrar más de f/16 para no causar difracción y perder nitidez en la toma. Así pues tuve que bajar la ISO al mínimo, a 50, para poder exponer bien la fotografía, pero sin quemar las altas luces del cielo, ya que estaba bastante blanquecino.
Finalmente, activé el disparo retardado de mi cámara, paro no hacer vibrar el trípode al pulsar el botón de disparo, y listo.

Disparo retardado
El Procesado
Una vez disparada la fotografía llega el momento de revelarla. Yo siempre disparo en formato RAW para conseguir la máxima información posible de luminancia y color, así después en el procesado tenemos un mayor margen de corrección. En este caso nos va a venir estupendamente para poder compensar el gran contraste que hay entre la oscuridad del suelo y la luminosidad del cielo.
Voy a abrir la fotografía en Photoshop. Al ser en formato RAW, se abre con Camera Raw directamente. Si tu fotografía está en JPG, para acceder a Camera RAW deberás ir al menú Filtro/Filtro de Camera RAW.
1. Perfil Plano
Lo primero que siempre hago es cambiar el perfil estándar a un perfil neutro o plano, desde el desplegable Perfil de la pestaña Básico (en versiones anteriores del programa puedes encontrarlo la pestaña Calibración de Cámara). Generalmente encontrarás el perfil más plano en el desplegable Coincidencia de cámara.
Dependiendo de la marca y modelo de cámara que tengas encontrarás perfiles diferentes, pero todas tienen uno que es más plano que los demás, en el que la fotografía aparecerá más descontrastada. Este perfil va a hacer que ni las sombras sean tan negras, ni las altas luces sean tan blancas, lo que nos vendrá genial para poder compensar el gran contraste de luminosidad entre cielo y suelo, y nos ayudará a recuperar las altas luces para conseguir algo de volumen en el cielo.
A continuación bajaremos bastante las Iluminaciones para recuperar el cielo y un poquito también la Exposición. Después subiremos las Sombras para compensar la diferencia de luminosidad del suelo. También voy a darle algo de Intensidad para que los colores se hagan más vibrantes, ya que especialmente nos interesa potenciar el agua turquesa de esta cascada.
Ahora vamos a aceptar el revelado. Sí, es cierto que así la fotografía llama poco la atención, tan descontrastada y lavada, pero esto no es la fotografía final, sino la base sobre la que empezaremos a retocar. Siempre me gusta revelar así las fotos que voy a retocar exhaustivamente, dejándolas bastante lavadas, para poder después sacar más matices en las sombras, las altas luces y los colores en el retoque posterior.
Así pues, en este paso la fotografía no tiene que quedar "bonita", tiene que quedar "útil".
2. Potenciar el Cielo
Ahora voy a intentar potenciar al máximo el cielo de la toma, ya que al ser un día tan gris ha quedado un poco soso. Ya te explicamos cómo hacerlo paso a paso en el artículo: "Consigue unos Cielos Espectaculares en tus Fotografías de Paisaje con Photoshop", así que si quieres ver exhaustivamente este paso, te recomiendo que le eches un vistazo.

Primero duplicamos la capa y después, con la herramienta Selección rápida , seleccionamos el cielo simplemente pulsando y arrastrando. Para apurar la selección en las plantas que sobresalen, he ido al botón Seleccionar y Aplicar máscara que encontramos en el menú superior de la selección. Aquí, con el Pincel para perfeccionar bordes
he pintado por todas esas zonas que no han quedado bien seleccionadas, para que Photoshop las recalcule. Cuando aceptemos, tendremos una selección mucho más apurada que antes.
Ahora, con la selección activa, vamos a irnos al botón de añadir máscara de capa que encontrarás debajo de la ventana de capas, para convertir esta selección en una máscara de capa.
Selecciona de nuevo la capa de la foto (tendrás seleccionada la propia máscara) y ve al menú Filtro/Filtro de camera raw. Aquí, aunque veas que todo afecta también al suelo, la máscara solo va a dejar que se vea el cielo, así que tan solo preocúpate de lo que le ocurra al cielo con estos ajustes.
Vamos a darle Contraste y Borrar neblina para que las nubes destaquen mucho más. También vamos a aumentar la Claridad y la Textura, y a subir las Sombras y la Exposición para poder bajar algo las Iluminaciones. Así conseguiremos que las nubes del cielo se marquen lo máximo posible.
Pero esto también ha aumentado mucho el ruido de la toma y ha creado unos colores bastante irreales en el cielo. Además, también se han marcado mucho algunas gotas que se quedaron en el filtro a causa del agua del ambiente. Vamos a solucionarlo.
Nos vamos a la pestaña de Detalle y en el panel de Reducción de ruido aumentamos al tope la Luminancia, y jugaremos con el deslizador de detalle para así eliminar el ruido de la toma pero conservando las formas de las nubes.
Como ves, la gran mayoría de las gotas se ha eliminado con este paso. Las demás las borraremos después. Vamos primero a mejorar el color del cielo.
Lo más sencillo será pasar la foto a blanco y negro.
Pero va a ser muy raro que el cielo tenga un blanco y negro puro, comparado con el suelo, así que siempre me gusta darle un poquito de tono azulado. Como al pasar la foto a blanco y negro no podemos agregar colores, lo más rápido será crear un Filtro graduado que abarque todo el cielo, y aquí ya podremos darle un toque de color desde la última opción "Color".
Pulsamos Enter dos veces para aceptar el filtro local y aceptamos el efecto para volver de nuevo a la interfaz básica de Photoshop. Como tenemos una máscara de capa, todos estos cambios tan solo se aplicarán al cielo.
Antes de continuar, vamos a eliminar las gotitas del cielo que aún se notan, para que no se nos olviden después. Usaré la herramienta Parche
3. Igualar el Suelo
Ahora vamos a retocar un poco el suelo también, así que duplica la capa fondo de nuevo. Como antes hemos seleccionado el cielo, lo más sencillo va a ser usar esa selección. Para ello, pulsa Control + Click sobre la máscara de capa del cielo para crear una selección basada en esa máscara, y ve al menú Selección/Invertir, para seleccionar el suelo.
Ahora crea una máscara desde el botón rápido
Aquí corregiremos ligeramente el suelo, dándole algo más de Exposición, Contraste y Claridad, subiendo las Sombras y bajando algo las Iluminaciones y los Negros. También aumentaremos bastante la Intensidad para potenciar los colores.
Recuerda que, al igual que antes, todos estos ajustes tan solo se van a aplicar a la parte de la máscara que estamos mostrando, en este caso el suelo. Así pues, cuando aplicamos estos ajustes no debemos hacer caso a cómo está quedando el cielo, porque no se va a ver. El cielo que se va a ver es el que hemos retocado antes.
Ahora tenemos separados el cielo y el suelo en dos capas distintas, así que vamos a unirlas en una capa nueva usando el atajo de teclado Control + Alt + Shift + E. Así acoplamos la imagen pero sin perder las capas anteriores, por si acaso necesitamos recuperar alguna de ellas o usar sus máscaras más adelante.
4. Corrección de Color
Para terminar de unificar cielo y suelo siempre me gusta usar los filtros de color de Consulta de colores. ¿No sabes lo que son? ¡Aquí te dejo un fragmento de nuestro Fototip sobre este ajuste!


Aunque el color ya es algo muy personal, te voy a contar cuáles son los filtros que más me gustan a mi. Yo siempre agrego: Filmstock 50, Foggy night, Teal orange plus contrast y Fall colors. Pero eso sí, a una opacidad del 20 o 30%, porque son muy agresivos.
Después también me gusta agregar una capa de ajuste de Exposición para lavar un poco la toma y darle un toque cinematográfico, jugando con los deslizadores de Desplazamiento y Corrección de Gamma. Puedes bajarle la opacidad a la capa de ajuste también si crees que es un efecto demasiado agresivo.
Vuelve a acoplar ahora todas las capas en una nueva capa usando el atajo de teclado Control + Alt + Shift + E y vamos a ir de nuevo al Filtro de Camera RAW para darle el toque final a la fotografía. Aquí podemos ir al panel HSL para modificar el Tono, la Saturación y la Luminancia de cada color por separado. Así podremos darle una mayor presencia al turquesa del agua, y modificar al gusto el resto de los colores de la fotografía.
5. Incrementar la Nitidez
Finalmente, siempre me gusta darle un toque de nitidez a la fotografía. Personalmente me gusta hacerlo con la técnica de la separación de frecuencias, porque creo que es el enfoque que más sutil queda y no suele aumentar casi el ruido de la toma. Ya te explicamos cómo incrementar la nitidez con esta técnica en nuestro artículo "Consigue un Espectacular Nivel de Detalle en Tus Fotografías Utilizando la Separación de Frecuencias con Photoshop".
Para ello, vamos a duplicar la capa actual dos veces, para tener dos iguales. A la capa de arriba la llamaremos Textura y a la de abajo Color, para no liarnos. Vamos a seleccionar primero la capa Color y vamos a irnos al menú Filtro/Desenfocar/ Desenfoque gaussiano, y vamos a darle 2 puntos de desenfoque.
Después seleccionamos la capa Textura y nos vamos al menú Imagen/Aplicar imagen. En Capa vamos a seleccionar la capa Color, Canal lo dejaremos en RGB y marcaremos la casilla Invertir. En fusión pondremos Añadir, y Escala siempre deberá ser 2. Por eso el desenfoque era de 2 puntos, porque aquí siempre agregamos 2 puntos, así que los 2 que perdemos con el desenfoque, son los 2 que recuperamos ahora.
Al aceptar verás que la capa Textura se ha quedado totalmente gris, con las líneas de la textura ligeramente marcadas. Vamos a ponerla en modo de fusión Luz lineal para que se funda con la capa Color.
Ahora ya tenemos el color y la textura de la fotografía separados en dos capas diferentes, por lo que vamos a poder darle más enfoque tan solo a la textura de la foto, que es lo que nos interesa. Selecciona la capa Textura y ve al menú Imagen/Ajustes/ Brillo y contraste. Aquí sube el Contraste para marcar más las líneas de la textura.
Como ves, es un efecto que nos da una buena nitidez pero sin crear bordes dobles ni acentuar el ruido en exceso, como ocurre con otro tipo de filtros de enfoque.
Y ahora sí que sí, ¡ya tenemos nuestra fotografía lista!


Original


Retocada
¿Qué te ha Parecido?
Ya ves que a la hora de crear una fotografía juntamos muchas de las técnicas y consejos que siempre solemos ver por separado, por eso he querido mostrarte hoy un artículo diferente, para ver de manera práctica cómo se aplica en la realidad todo lo que vamos aprendiendo poco a poco.
¿Te animas a aplicarlo ahora en tus propias fotografías?
Santiago dice
Muy bueno este articulo
esta línea de revelado completo es muy importante.
Esperemos que pongáis más de estos
Noemí León dice
Muchas gracias! Sí, si tiene buena acogida la intención es ir haciendo este tipo de artículos de vez en cuando, con fotografías que usen técnicas diferentes, para explicarlas de manera práctica. Me alegra que te haya gustado ^_^ Un saludo!
Jose-María Suàrez dice
Muchas gracias, artículo muy i interesante y completo.
Pere A dice
Interesante artículo, muy bien explicado y detallado. Tal y cómo dice Santiago, estaría muy bien poder contar con más contenido de éste tipo. Enhorabuena!
Saludos
Eduardo dice
Muy interesante el proceso. Gracias.
José Maria Muñiz Sanchez dice
¡¡Muy , muy bueno el artículo!!. Me ha sorprendido lo del perfil plano porque nunca se me había ocurrido, lo que me hacía trabajar de más. Muchas gracias por detallar todo el revelado
he aprendido varias cosas interesantes. Se agradecería, como dice Santiago, más de estos revelados completos, así nos ayudáis mucho. Aunque utilizo Lightroom y completo después con Photoshop tú revelado es de una gran ayuda. Aprovecho ya para preguntarte si conoces el programa Capture One y si este realmente sustituye a Lightroom y parcialmente Photoshop. Un cordial saludo.
Cecilia Lopez Dell“Anna dice
Muchas gracias! Tus explicaciones son muy potentes.
Trataré de aplicarlas.
Aún no manejo photoshop así es que tome nota de las pestañas y acciones que debo experimentar.
Me gusta que hayas ofrecido generosamente tus consejos.
JC dice
El efecto ‘seda’ en el agua a muchas personas les gustara, en mi opinion no se ve natural y hace que la vista se concentre en esa parte de la fotografia debido a que es blanco y ocupar un gran porcentaje de la foto, hace que lo demas pierda un poco de protagonismo cuando deberia ser todo en conjunto lo que nos atraiga de la foto.
Lo que puede «parecer genial» o «artístico» no es lo que lo que yo espero en una fotografia ya que mi interes sera siempre en que la foto me cuente una historia mostrando naturalmente lo que el fotografo vio y quiere compartir
Pienso que se trata más bien de que el fotografo nos quiere mostrar su dominio sobre su equipo fotografico alterando la realidad a su antojo…en fin, es solo mi opinion, si alguien algun dia quiere mostrar el Sol o la Luna de color verde en sus fotografias esta en todo su derecho tambien.
Por otro lado, los felicito por este articulo que nos muestra y nos explica con todos los detalles la parte tecnica de como ciertas fotos fueron tomadas, espero que sigan publicando este tipo de articulos que nos ayudara a entender un poco mas este complejo mundo de la fotografia.
Felix dice
Excelente la fotografia y mejor la explicación detallada de obtención.
José Antonio dice
Me parece un articulo fantástico, muy bien explicado desde la toma hasta el revelado.
Enhorabuena y esperamos seguir aprendiendo con estos artículos.
Un saludo y muchas gracias
Jesus Montero de Angulo dice
A mi, (sin defender el only raw estricto), este tipo de manipulaciones me parecen más que un procesado fotográfico, hacer una empanada, que poco o nada tiene que ver con la realidad del paisaje que había en el momento de la toma.
Josep dice
Hola! Un articulo muy interesante. Tal y como ha dicho Santiago, espero ver mas articulos como este, nos ayuda mucho a aprender.
alejandro cufaro dice
hola,muy completa la explicacion de la toma, me gusta la foto.
que paso con dzomforo, no funciona mas?
Roberto dice
Excelente “paso a paso”, gracias por compartir
todo el proceso de forma clara y accesible a
principiantes.
Carlos cortes dice
No me parece una gran foto,la cascada de la izquierda parece una mancha borrosa por demasiado tiempo de exposicion.y no entiendo eso de gastar miles de dolares en equipo (camara,lente,filtros,tripode de lo mas caro) y una app (..?) para terminar procesando en photoshop. Creo que podes hacer una foto mejor sin llegar al 10 % de lo que gastaron en esta.
Noemí León dice
Hola Carlos, el procesado en Photoshop no es más que una manera de sacarle el máximo partido a la información que contiene la fotografía desde el principio. Si no se hace bien de base, con un buen equipo y una buena técnica, da igual el procesado que le metas, que va a seguir siendo una fotografía mediocre, por eso tiene sentido dedicarle tiempo a la planificación y a disparo, y también dedicar recursos a tener un equipo acorde con lo que buscas en la fotografía.
Respecto al efecto seda, es cuestión de gustos, como todo. Disparé esta misma toma con velocidad más rápida y preferí la suavidad que me proporcionaba la exposición de 30 segundos. Pero como todo, es decisión del fotógrafo cómo crear su obra, si tu prefieres disparar menos segundos, adelante! El artículo te servirá igualmente para aprender de ello ;)
Saludos!
Mario dice
Excelentel para paisajes. Muchas gracias. Creo que todos esperamos articulos como este, que aplican los articulos que vamos leyendo por separado. Muy clara la explicación. Saludos y felicitaciones
Conchi García de Diego dice
Génial, una soper-clase. Gracias, Mario.
Maria dice
Sí, me ha gustado mucho . Sobre todo porque me ayudará a mejorar futuras ediciones. Muchas gracias!
[email protected] dice
Mejor jamás. Buena pedagogía, ojalá de ahora en adelante cada vez que halla novedad sea así de explicado. Felicitaciones. Un gran abrazo
Guille dice
¡Qué gran artículo! Genial ver cómo se combinan en un ejemplo práctico cosas que vamos viendo en artículos anteriores, tanto en la toma como en la edición. Por favor, planteadlo como una «sección» fija, creo que a todos nos ha encantado.
Gracias por vuestra labor y por todo lo que nos enseñáis a los que nos hemos acercado a la fotografía sin tener conocimientos previos.
Rhon dice
Estupendo. Muchas gracias. Mi intención es empezar con Photoshop este otoño y creo que cualquier manual o tutorial tendrá un magnífico complemento en este tipo de artículos. Así que ¡Más, mucho más de ésto!
Tina Tatay dice
Gracias a ti Rhon! Recuerda que en dzoom tenemos una zona premium con más de 300 vídeos, libros y contenidos exclusivos, en ella hay decenas de vídeo tutoriales sobre photoshop y lightroom, por si te interesa aprender con nosotros. Saludos
Alberto dice
Muy buen trabajo y muy bien explicado paso a paso, os animo a que hagáis más en esta línea, Gracias y un cordial saludo!
Jorge dice
Me encanto, sobretodo el procesado. Seria interesante que haya mas ejemplos de este tipo. Saludos
Daniel Bruhin W. dice
Son pocos los que revelan un secreto tan importante como un buen revelado con todas sus fases para obtener el resultado final. Yo cuando subo fotos en el Face, siempre pongo por lo menos todos los datos de la toma para enseñar algo a los demás. La mayoría sube su foto, algunas fantásticas, pero nada de info de velocidad, obturador, filtros usados, etc. Lo mismo pasa en las revistas de fotografía. Muy poca o nada de infos de la toma. Lo que es una vergüenza por ser una revista. Gracias entonces.
Francisco dice
Muy buen artículo. Aunque yo soy total enemigo de cualquier tipo de manipulado posterior a la toma, a los que os guste el tema os parecerá útil. A mi no me sirve de mucho. Pero esta bien aprender algo más sobre fotografía.
Roser dice
Muy bien explicado este articulo , es genial, felicidades y gracias por compartir
mincholo dice
Una buena creación digital, pero de foto, muuyyy poco
Noemí León dice
En realidad es fotografía al 100%, en ella no hay absolutamente nada que no estuviera en el RAW desde el principio. Te paso un enlace de nuestro artículo sobre las diferencias entre revelado, retoque y manipulación, espero que te ayude a aclarar la diferencia entre estos 3 términos, muchas veces se confunden: https://www.dzoom.org.es/revelar-retocar-manipular/
Un saludo!
mincholo dice
Los términos los tengo muy claros. Es una discusión de nunca acabar, pero, para mí, cuando entras a revelar por zonas en el pc, pasa a ser arte digital. No mejor ni peor, solo diferente, igualmente con un valor muy alto, hay que saber mucho para hacer una buena edición digital, como te digo, es solo mi opinión y no tiene por qué ser la verdad
Elder Miguel Leyva Almaguer dice
Felicitaciones, exelente foto….
Bea dice
excelente!!! ademas que anima a entender que la fotografía va mas allá de un click. el revelado es importante. y hay que conocer y profundizar en los recursos que se tiene. Bea
alberto silva dice
excelente procesado , me sera dificil aplicar todo , pero lo intentare,gracias desde chile.
Jaime dice
Gracias por compartir tu flujo, es bastante interesante.
En mi opinión es un revelado efectista pero se me antoja excesivo… las montañas de la izquierda tienen un halo muy visible
Ferlopez dice
Es un ejemplo de como y que se puede hacer, la intensidad la determinas tu al aplicar las herramientas. A mi me parece muy agradable, cuestión de gustos!.
Ferlopez dice
Noemi gracias y felicidades, me pareció excelente. Pocas veces tenemos la oportunidad de ver el «como» llegar a este nivel de expresión, espero más de estos ejemplos.
Muy bien expuestas las herramientas y el resultado de este paisaje.
No es la intención convencerles de la intensidad de la imagen, cada quien puede variar el nivel de acuerdo a su gusto y percepción.
A mi si me encanto el resultado.
luis casarotto dice
Muy buen articulo y consejos, muchas gracias..