Hoy os traemos una nueva entrega de nuestra sección "Cómo hice esta foto", en la que os explicamos paso a paso, con un ejemplo práctico, cómo conseguir fotografías con algún detalle especial.
En esta ocasión, os quiero explicar cómo conseguí esta ansiada fotografía de la luna llena coronando el campanario del pueblo de Llagostera. Para este tipo de fotografía la planificación es esencial, así que vamos a empezar por el principio.
La Idea
Para conseguir una fotografía de la luna sobre algún edificio, construcción o formación natural, lo primero es tener la idea, ya que no es una fotografía que podamos hacer sin pensar. Requiere una planificación milimétrica y, por tanto, lo primero que deberemos es encontrar el lugar adecuado.
Yo llevaba ya varios meses queriendo encontrar algún lugar cercano a casa donde pudiera situar la luna tras algún edificio bonito y cuando vi el campanario de este pueblo se me encendió la bombilla. ¡Pero con eso no era suficiente! Debía comprobar si el campanario estaba orientado correctamente para captar la luna detrás de él.
Usando Photopills, comprobé que de manera frontal sería imposible conseguir situar la luna sobre el campanario pero si me situaba al oeste del pueblo, con el campanario ladeado, la luna sí quedaba por detrás justo después de salir por el horizonte.
Si no sabes bien cómo usar esta app, fíjate en la siguiente captura.
Pulsando el reloj de abajo situé la fecha y hora de la siguiente luna llena. Manteniendo el dedo sobre el mapa fui situando el pin rojo (que nos representa a nosotros) y fijándome en la línea azul claro, que es la que representa por dónde sale la luna. Tenía que situar el pin rojo en algún lugar donde la línea azul coincidiera con el pueblo.
Una vez encontré un buen punto, fijándome en el mapa que no hubiera ningún árbol que cortara la línea de visión con el pueblo, comprobé que efectivamente, al deslizar la línea de tiempo (la barra azul sobre el reloj) la trayectoria de la luna, representada por la línea azul claro más fina, caía sobre el pueblo poco después de salir por el horizonte.
El Intento Fallido
Al día siguiente cargué todos mis trastos y me fui a intentar capturar la luna llena sobre el campanario de Llagostera. Sin embargo cometí varios errores que significaron el fracaso de este intento. Pero te los quiero contar para que no los cometas tú también. ¡De los errores se aprende!

300 mm. - 1/125 seg. - f/6 - ISO 1000
- No fui al lugar días antes: Pequé de confiada y me aventuré a ir al lugar que encontré en el mapa una hora antes, para "ir con tranquilidad" (me dije). Sin embargo, los mapas nos juegan malas pasadas. El lugar que yo había visto en el mapa en forma de campo de cultivo, en realidad tenía desniveles enormes, zarzas impenetrables, varios árboles que tapaban la visión y una riera que cruzaba por el medio de toda la zona, lo que dificultaba situarse en el punto exacto, ya que cruzarla era imposible. Así que después de una hora caminando entre plantas a la altura de la cintura, conseguimos encontrar un campo de cultivo bastante plano que nos ofrecía una vista directa del campanario (al fin). ¿Lo que aprendí de este error? Hay que ir al lugar no una hora antes, sino días antes. ¡Jamás te fíes de un mapa!
- No calculé bien la altura de la luna: Cuando miré en Photopills la línea azul que representa la trayectoria de la luna, simplemente me fijé en que pasara por encima del campanario poco después de salir por el horizonte. Sin embargo, calcular a qué altura estará la luna en cada momento es esencial, y yo no lo hice. Sí, la luna pasaría por encima del campanario en algún momento, pero estaría mucho más arriba de lo que yo esperaba. Así que allí ya, in situ, viendo la luna salir y sabiendo ya que no iba a situarse como yo esperaba, tuve que moverme un corriendo (porque parece que no pero la luna se mueve muy rápido) y componer la luna con el pueblo, en vez de sobre el propio campanario.
- No me alejé lo suficiente: Lo que yo creía que era "bastante lejos" (1 km.) en realidad no lo era tanto. Para conseguir que el tamaño relativo de la luna respecto al edificio sea enorme, hay que alejarse cuanto más mejor. Al no haber ido al lugar días antes, no pude comprobar que a esa distancia ni siquiera podía sacarle todo el partido a mi 500 mm, porque a su máxima distancia focal me acercaba tanto que no se veía el pueblo, solo el campanario. Si la luna hubiera quedado sobre el campanario como yo esperaba, aún podría haber aprovechado y disparar a 500 mm, pero como la luna no quedó donde yo quería, al final tuve que disparar a 300 mm. para poder componer la luna con el pueblo.
Al final todos los errores se pueden resumir en uno solo: no planifiqué bien la toma, y es que la planificación es ESENCIAL para este tipo de fotografías. Aun así me llevé a casa una foto bonita, pero no era lo que yo quería: la luna llena sobre el campanario. Así que me decidí a conseguir la toma buena en la siguiente luna llena.
La Planificación
La planificación de la toma empezó justo al día siguiente del intento fallido, ¡esta vez no me iba a "pillar el toro"! Fuimos con el coche al mismo sitio desde el que disparamos la fotografía y nos dispusimos a buscar una zona bastante más alejada desde la que también se pudiera ver la iglesia de Llagostera sin árboles que interrumpieran la línea de visión. Finalmente encontramos un caminito de campo a unos 2 km. y medio del pueblo desde el que se veía perfecto.
Con Photopills comprobamos que la próxima luna llena pasaría sobre el pueblo poco después de salir por el horizonte, pero no quería volverme a encontrar con la misma situación, así que me puse a explorar todas sus opciones para calcular la posición y altura de la luna en todo momento. Son muchos los factores que influyen en esto: tu propia posición, la distancia a la que estás situado, la altura del terreno sobre el que estás e incluso la altura a del propio edificio. Como es algo tedioso de explicar escribiendo, en el siguiente vídeo lo vas a poder ver de una manera mucho más amena y visual.

El Disparo
Una vez planificada la toma, llegó el gran día. Llegamos un poco pronto por si acaso, esta vez no quería ningún imprevisto. Planté el trípode, monté la cámara con el teleobjetivo y encuadré el pueblo. Ahora tocaba esperar.
Cuando empezó a salir la luna por detrás de la ciudad, me recoloqué un poco para afinar el encuadre y conseguir que cayera exactamente detrás de la iglesia. Hice un par de pruebas de luz y al final configuré la cámara de la siguiente manera:
- 1/200 seg.: La luna va más rápido de lo que parece, y a una distancia focal tan larga (500 mm.) siempre es mejor disparar con velocidades un poco rápidas para asegurarte de que consigues la máxima nitidez. Cuando la luna empieza a colocarse en la posición prevista no hay mucho tiempo de reacción, así que es mejor asegurar que empezar a hacer pruebas y perderte el momento clave.
- f/6.3: Mi objetivo es bastante oscuro (es el Sigma 150-500 mm.) y su máxima apertura a 500 mm. es de f/6.3, así que la dejé ahí para ganar la máxima luz posible.
- ISO 3200: Aunque hubiera preferido una ISO algo más baja, había que compensar la velocidad rápida y el diafragma tan cerrado de alguna manera. Aunque podría haberla bajado un poco y conseguir una buena toma de la luna igualmente, preferí disparar a una ISO más alta para conseguir algo más de exposición en la iglesia, para que no quedara todo como una silueta, sino que el pueblo tuviera también algo de detalle.
- Formato RAW: Por supuesto, disparé en formato Raw para poder procesar la fotografía después con la máxima información posible y poder recuperar fácilmente matices tanto en las altas luces de la luna como en las sombras del resto del paisaje.
- Disparo retardado: Activé también la opción de disparo retardado de 2 segundos, porque a estas distancias focales tan largas cualquier pequeña vibración puede trepidar la fotografía, y al pulsar el botón de disparo esto puede ocurrir. Otra opción también hubiera sido conectar un disparador remoto a mi cámara, pero como no lo llevaba encima opté por activar el disparo retardado para darle tiempo a la cámara a dejar de vibrar después de cada disparo.
En cuanto la luna empezó a pasar por detrás de la iglesia me puse a disparar sin parar para no perderme ningún momento clave. Aunque lo que yo quería era capturar la luna justo detrás del campanario hubo otras tomas muy interesantes también, como por ejemplo esta de la luna acunada por la iglesia. Aunque tengas una fotografía en mente, nunca dejes de intentar otras ideas porque pueden sorprenderte.
Finalmente, cuando la luna ya subió un poco más, también disparé una fotografía con unos parámetros totalmente diferentes: 2 seg. - f/6.3 - ISO 100. ¿Por qué?
A diferencia del intento anterior, en el que la luna coincidió con la hora azul, en esta ocasión salía algo más tarde. Eso supuso que el paisaje saliera mucho más oscuro que la vez anterior, y necesitaba compensarlo de alguna manera. Para conseguir tener la iglesia un poco mejor expuesta y sin tanto ruido, decidí realizar esta toma extra, más expuesta, aunque eso supusiera quemar la luna. Así, en la edición podría sustituir una iglesia por otra, para hacer una especie de "bracketing de exposición manual".
La Edición
Y para terminar, un poquito de edición. Aunque el procesado de una fotografía es algo muy personal de cada fotógrafo, sí que os quiero enseñar dos técnicas interesantes que usé para mejorar esta fotografía: el bracketing de exposición manual que he mencionado antes, y la reducción de ruido por zonas.
Revelado Raw
La fotografía que voy a procesar es la de la foto de portada de este artículo. El archivo RAW sin retocar, como puedes ver, ha quedado muy descompensado: la luna ha quedado ligeramente sobreexpuesta, por lo que se pierden matices en sus formas y cráteres, y la iglesia está muy oscura, casi ni se aprecia su silueta. Así que lo primero que haremos será revelar el archivo Raw para partir de una fotografía con una exposición más equilibrada.
Puedes usar cualquier programa de revelado Raw, pero como yo después voy a retocarla en Photoshop directamente la he abierto en Adobe Camera Raw. Le he puesto un perfil plano para empezar a retocar con la fotografía lo más descontrastada posible. Después he bajado las Iluminaciones, para recuperar los relieves de la luna, y los he remarcado todavía más aumentando los deslizadores de Contraste, Claridad, Textura y Borrar Neblina.
He subido también el deslizador de Sombras para ganar algo más de detalle en las zonas más oscuras de la fotografía, y he subido un poco el deslizador de Blancos para potenciar ligeramente los brillos tanto de la luna como de la iluminación de la iglesia. Finalmente le he dado a Abrir para seguir editando la fotografía en Photoshop.
Bracketing de exposición manual
Como os comentaba antes, disparé una fotografía con la luna quemada para poder conseguir un poco más de exposición en la iglesia, sin obtener demasiado ruido. Así que ahora toca unir ambas tomas en el procesado.
He arrastrado desde el explorador de Windows (o el Finder de Mac) la fotografía de la iglesia bien expuesta al archivo que he revelado en el paso anterior. Ahora debemos alinear ambas fotografías. Aunque disparé con trípode, las vibraciones de pulsar el botón de disparo de la cámara movieron el encuadre ligeramente, así que necesitamos que ambas iglesias estén exactamente en la misma posición para poder fusionarlas.
Para ello, primero he desbloqueado la capa Fondo haciendo doble click sobre ella y he rasterizado la otra capa (botón derecho sobre ella en la ventana de capas/Rasterizar capa), porque al arrastrarla como nueva capa se ha colocado como un objeto inteligente, y así la opción de Alinear no funciona. Ahora sí, he seleccionado ambas capas y le he dado a la opción del menú Edición/Alinear capas automáticamente. Se moverán ambas capas para superponerse correctamente alineadas.
Después, con la herramienta Recortar , ajustaremos el encuadre para dejar fuera las zonas mal superpuestas, e incluso podemos aprovechar para reencuadrar la fotografía si queremos recortarla un poco. Para ello, he ocultado la capa de la iglesia bien expuesta porque lo que me interesa es encuadrar la fotografía buena, es decir, la de la luna tras el campanario.
Ahora que ya tenemos las capas alineadas, he seleccionado con la Selección rápida toda la zona de la fotografía iluminada que quiero colocar en la fotografía buena. No hace falta ser muy precisos ya que vamos a suavizar después esta selección.
He creado una máscara de capa desde el botón rápido
Para ayudar a homogeneizar la composición, le he bajado un poco la opacidad a la capa de la iglesia iluminada, para que se fusione mejor con la capa inferior.
Reducción de Ruido
Gracias al paso anterior hemos ganado bastante luminosidad en la iglesia, y hemos eliminado el ruido del pueblo y el árbol en sombra de la derecha. Sin embargo, precisamente por esto, ahora el ruido del cielo destaca demasiado. Como tenemos la fotografía dividida en dos capas, lo primero que deberemos hacer es unificarlas en una sola capa. Para no perder las capas que ya hemos creado y siempre tenerlas ahí por si acaso, vamos a crear una copia visible usando el atajo de teclado Control (o Comando en Mac) + Alt + Shift + E. Así se creará una nueva capa encima del todo, que acoplará el contenido de todas las capas visibles anteriores. Ahora sí que podemos empezar con el proceso de reducción de ruido.
En tomas tan oscuras, muchas veces además del ruido se crea un patrón de puntitos blancos en las zonas más negras, a causa de la falta de información. Esto lo podremos eliminar fácilmente desde el menú Filtro/Ruido/Polvo y rascaduras. No te pases con este filtro, ya que sino perderás mucha textura. Pero simplemente con un Radio de un 1 px. y un umbral de unos 15 px. se puede eliminar este ruido y los hot píxels sin esfuerzo, y sin perder prácticamente nada de nitidez.
Ahora que hemos eliminado ese feo ruido blanco, toca reducir el ruido de la toma. En primer lugar, mediante el filtro de Camera Raw, le he aplicado una reducción de ruido moderada a toda la fotografía en general. Sin embargo, aun podemos dar un paso más con el ruido del cielo.
Como el cielo no tiene ningún tipo de relieve que queramos conservar, podemos reducir el ruido a lo bestia solamente en esa zona y nos dará igual que se pierda nitidez. Para ello primero deberemos juntar todas las capas en una sola, al igual que antes, usando el atajo de teclado Control + Alt + Shift + E.
Ahora sí, he agregado desde el Filtro de Camera raw una reducción de ruido bastante agresiva a toda la fotografía, y después he agregado una máscara de capa para que esta reducción de ruido solamente afecte al cielo. Recuerda, simplemente hay que pintar en la máscara de capa en color negro lo que queremos ocultar (en este caso todas las zonas con relieves, como el pueblo, las ramas del árbol y la luna) y en blanco lo que queremos mostrar de esa capa (en este caso, el cielo).
Ajustes Finales
Para terminar podemos darle a nuestra fotografía unos ajustes finales. Por ejemplo, podemos intentar sacarle un poco más de relieve a la luna, para que la fotografía quede más impresionante.
He creado una copia visible de las capas anteriores para unificar todo lo que hemos hecho en el punto anterior en una capa única, usando el atajo de teclado Control + Alt + Shift + E. Después he seleccionado la luna con la Selección rápida
A continuación me he ido al menú Filtro/Filtro de Camera Raw y he potenciado los relieves de la luna aumentando los deslizadores de Contraste, Textura, Claridad y Borrar neblina, y bajando ligeramente el deslizador de Iluminaciones.
Y finalmente, podemos darle un toque personal de color usando los filtros de la capa de ajuste Contraste de colores, de los cuales ya te hablaba en este artículo: "Todos los Secretos sobre el Ajuste Consulta de Colores de Photoshop".
¿Te Animas Capturar la Próxima Luna Llena?
Espero que con la ayuda de este ejemplo práctico hayas comprendido cómo llegar a conseguir una fotografía de este tipo, con la luna enorme detrás de algún elemento. Te animo a que lo intentes en la próxima luna llena, es un proceso muy divertido y emocionante, y conseguir por fin esa toma que tenías en mente te llena de satisfacción. ¡Ya lo verás!
Pau Garcia dice
Genial! Artículos de análisis fotográficos como este, con planificación previa detallada, disparo y edición con el flujo de trabajo desmenuzado se agradecen muchísimo :D Esa luna ha quedado espectacular, enhorabuena!
Lluís Sentís dice
Felicidades Noemí, yo que soy aficionado (solo aficionado) a fotografiar las nubes y la luna, sólo siento que esta magnífica foto no sea mía, porque me parece maravillosa.
Walter de Luca dice
Espectacular y muy bien explicado, muchísimas gracias
Domenec dice
alguna aplicación para IOS que no sea de pago como Photopills (10 €)?
Eduardo Guillaume dice
Cartier Breson debe estar revolviéndose en su tumba. El «momento decisivo» dónde quedó? Una pintura al óleo hubiera sido más espontánea. Eso no es fotografía, disculpen. Es un arte sin duda pero no es fotografía.
Noemí León dice
No es fotografía… por? Lo único que lleva extra es un bracketing de exposición, cosa que se hace mil y una veces en foto de paisaje. Pero la fotografía tiene exactamente lo que había en ese momento. Me puedes explicar por qué esta foto no es una foto?
Rafael Llopis Borrell dice
Te explico mi punto de vista : Sencillamente son dos o mas fotos manipuladas y con un excelente trabajo de ensamblaje y edición, bastante trabajoso, por cierto, pero no es lo que un buen fotógrafo debe conseguir pues para un ojo algo entrenado y conste que digo «algo entrenado» se nota una «foto» falsa.
Milton dice
Es la única forma de hacerlo, la luna es muy clara y el resto del paisaje es oscuro, también pasa con el ojo humano, por que es un contra luz. Las cámaras tienen una limitantes con eso (rango dinámico)
Rafael Llopis B. dice
Estoy contigo Eduard :Ni Breson, ni Doisneau, ni los mas modernos como F. Schultz, R. Sylvan, D. Ockney… ni otros mucho mas modernos aun, como V. Norris, A. Larrea, J. Pubill …te admitirían que sí es un excelente trabajo – gracias a las tecnologías actuales – pero nunca te admitirían que es una «FOTO».
Noemí León dice
Hay que abrir un poco más la mente. En la fotografía analógica, hace más de un siglo, ya se revelaban las fotografías por zonas y se hacían retoques de este tipo. Esto solo es la aplicación digital de dichas técnicas. Como bien dice Milton, nuestros equipos tienen sus limitaciones, y no disponen de un rango dinámico infinito, así que en ocasiones nos encontramos con que debemos exponer bien una zona u otra. Por eso se usa después el bracketing para poder ampliar este rango dinámico y conseguir una exposición más equilibrada.
Os recomiendo que le echéis un vistazo a este artículo para aprender a diferenciar los conceptos de revelado, retoque y manipulación, porque no son para nada lo mismo: https://www.dzoom.org.es/revelar-retocar-manipular/
Rafael Llopis Borrell dice
Sí, te entiendo, Noemí, los tiempos han cambiado, las mentes también pero hay cosas que no deberían cambiar. Yo me inicié en fotografía por ahí cuando contaba unos once años y recibí de regalo una 6×9 Gitzo. Desde entonces, hasta ahora, he estado metido en fotografía y no solo «disparando»… laboratorio, procesado, preparación de geles para sensibilizar vidrio y otros menesteres. Aun hoy, a mis ochenta y siete «primaveras», sigo activo y recorriendo mundo. Mi última parada ha sido Chile formando fotógrafos en el 2019, de ahí salió mi nieto que está viajando por Irlanda.. Como verás tengo algo de recorrido en estas artes.
Gracias por soportarme y disculpa si te he herido.
José Rodríguez dice
Les agradezco la explicación, muy clara y didáctica.
José
Eduardo dice
Excelente articulo. Gracias
Tomas Felipe dice
Excelente, muchisimas gracias. La fotografia nocturna no es nada fácil, y de la luna menos. para la próxima luna llena lo intentare.
Gracias
Paul dice
Excelente tutorial, gracias.
Blas L. Gonzalez dice
Excelente artículo, tanto la planificación en Photopils (muy aclaradora) como el procesado de la imagen. Un buen trabajo y bien explicado. Gracias de parte de un aficionado.
Alicia Taboas dice
Felicitaciones! Fotos espectaculares!!!
Jose dice
Hola,
yo suelo hacer ese tipo de fotos con una doble exposición. Planifico con Photopills, dejo el trípode y la cámara en el sitio, sin moverla, hago una primera fotografía antes que salga la luna, con el lugar que quiero fotografiar bien expuesto. Luego, una veza que sale la luna, pongo los parámetros necesarios para que la luna esté perfectamente expuesta. Todo esto sin mover la cámara ni el trípode. Y ahí tenemos la foto.
Sergio dice
Buenas tardes. Muchas gracias desde Argentina. Saludos para todos.
Isaias dice
Cometí los mismos errores en mi primera planificación, solamente que fui el día antes de la luna llena, pues encuentro que se fotografía mejor al coincidir en hora dorada y pude repetirla al día siguiente . Gracias por la explicación de la edición, y enhorabuena por el magnífico resultado.
Luis García dice
A mi me ha encantado, nunca he conseguido fotografías de la luna decentes. La veo estupenda, pero reconozco que el nivel que yo tengo con la edición se me escapa a todo eso que cuentas. Agradecido de compartirlo , y como lo has hecho. Mis felicitaciones. Un saludo.
Eduardo Pineda dice
que excelente , gracias por tu buen aporte espero poder hacerlo , saludos y exitos
Ana dice
Soy fotógrafa amateur y la luna ha sido mi desvelo en muchas oportunidades, todas un solo fracaso! Este artículo tan bien explicado me hizo darme cuenta de los mil errores que cometí todas las veces, así que mil gracias por explicarlo tan bien! Voy a volver a intentarlo antes de tirar la toalla definitivamente :)
Gustavo C dice
Concuerdo con Eduardo.
Cuando manipulas mucho una o varias tomas creo que deja de ser fotografía.
Pintar con luz es fotografía.
De todas maneras estoy de acuerdo con la plantificación, buscar el momento y el lugar preciso.
Gracias, saludos.
Eugenio Guerrero dice
Gracias por vuestro trabajo, es refrescante para los aficionados.El comentario es que particularmente me gusta más la foto que consideras fallida (300 mm), da sensación de volumen (3d) y la otra es una belleza pero hay desproporción entre las imágenes, hay que entender que es un efecto buscado.
Laura dice
Me encantó la explicación, a mi me queda todavía muy grande, pero espero llegar a poder a hacer algo parecido anginas día. Muchas gracias.
Luisma dice
Maravillosa explicación. Tengo muchas ganas de conseguir una foto asi, aunque aun no he dado con el lugar idoneo. Pero dado que mi nivel de edición es nulo, no sé si intentarlo algún día, pues me ha quedado claro que la foto que me gustaría conseguir no podré obtenerla… ??
Rafael Llopis Borrell dice
Me habéis silenciado dos respuestas, una a Edo. Guillaume, otra a Noemí León, respuestas personales que parece no gustaron al modelador. Creo poder opinar líbremente y sin ser censurado, no estaba escribiendo palabras soeces ni insultando a nadie, estaba emitiendo mi personal percepción de la imagen, que no admito como foto, sin embargo valoro el trabajo y paciencia para crear un magnífico cuadro.
Atentamente, Rafael Ll. B.
Noemí León dice
Hola Rafael, como comprenderás, en fin de semana no estamos disponibles pues también tenemos derecho a descansar, así que agradeceríamos que tuvierais un poquito de paciencia ya que los comentarios tienen que ser moderados y aprobados para evitar el spam. Gracias.
bluparadise dice
Hay una luna que flipas ahora! Toca aprovechar!
Rafael Llopis B. dice
Agradecería, en grado sumo. me argumentaran porqué me censuran los comentarios.
Noemí León dice
Hola Rafael, como comprenderás, en fin de semana no estamos disponibles pues también tenemos derecho a descansar, así que agradeceríamos que tuvierais un poquito de paciencia ya que los comentarios tienen que ser moderados y aprobados para evitar el spam. Gracias.
Manuel Barral González dice
Debates estériles son
Las fotos se hacen ,y no se explican tanto ..
A quien le guste la foto …adelante, y a quien no , pues
Está bien explicar la expedición y puesta en escena y las sensaciones ;todo lo demás sobra.
Yo no recuerdo ninguna lección de Bresson, ni de Lartigue…etc .
Ansel Adams las daba pero no debatía,escribía libros y los vendía
Antonio Vera dice
Hola Noemí. Gracias por tus explicaciones pero comparto la idea de Rafael Llopis. Lo que has presentado no es una foto: al menos son dos. Una del campanario y otra de la luna que has superpuesto, utilizando capas diferentes, con Photoshop u otro programa similar. El tamaño relativo de la luna (por muy superluna que sea y en el día preciso del perigeo) no puede ser tan grande comparado con el campanario que muestras en la supuesta foto: has aumentado el tamaño de la luna y no el del campanario. El resto de la historia es muy «bonito» pero la supuesta «única» foto es falsa. ¡Cómo puede ser que un post como este aparezca en dzoom!.
Noemí León dice
Antonio lamento decirte que estás muy pero que muy equivocado y me duele que pienses que en Dzoom tratamos de engañar a nuestros usuarios. Es tan fácil como que sigas los pasos del artículo y lo intentes para darte cuenta de que es así. El tamaño relativo de la luna respecto a un edificio (u otro elemento) se incrementa a medida que nos alejamos de ese elemento y utilizamos objetivos largos (recomendable teleobjetivos de 300mm o más). El tamaño de la luna es 100% real y de hecho en el respectivo Fototip de este artículo se puede ver la luna EN VÍDEO moviéndose detrás de la iglesia, porque me llevé dos cámaras, una para disparar la foto y otra para grabar en vídeo cómo iba saliendo la luna. No hay ni trampa ni cartón. Pero lo dicho, la mejor forma de que compruebes que la foto es real, es que lo intentes tú mismo. En el artículo tienes todas las claves. Y si tienes dudas, aquí estamos! ¿Para qué querría yo engañaros cuando lo que quiero es enseñaros a hacer una foto igual? ;)
luis Martinez 11 dice
Hola a todos, con el debido respeto creo que la señora Noemi leon tiene razón en cuanto al tamaño de la luna, he probado varias veces con fotos de este porte que naturalmente nos son tan eapectaculares, por que ni la planificación y mi manejo de photoshop es el mismo que el que hace ella, pero en todas ellas me ha pacecido que la luna era super grande asi que a mi no meestraña el tamaño de la luna, envidio el manejo de photoshop algunas fotos mias quiza podrían mejorarse.
En fin, es lo que hay. A mi particularmente me parece un buen trabajo.
Por tanto gracias Sra. Noemi Leon.
Leticia dice
Muchísimas gracias por este post tan completo y bien explicado. A nivel personal y como aficionadilla es lo que buscaba, una explicación paso a paso, clara y amena. Y lo más importante, que tras leerlo te entren ganas de poner en práctica lo leído.
Felicidades por vuestro trabajo.
fotografo profesional madrid dice
Que buena luna la de la foto!