• iniciación
  • premium
  • fotografía
    • fundamentos
      • profundidad de campo
      • temperatura de color
      • mejorar la nitidez
      • iso en fotografía
      • composición fotográfica
      • planos fotográficos
    • disciplinas
      • retrato
      • paisaje
      • nocturna
      • larga exposición
      • blanco y negro
      • urbana
    • equipo
      • cámaras
      • objetivos
      • trípode
      • mochila
      • strobist
    • post-procesado
      • retoque de retratos
      • lightroom
      • photoshop
      • programas para editar
      • páginas para editar
    • otros
      • contacto
      • mejores cámaras evil
      • cámaras réflex iniciación
      • frases de fotografos
      • distancia focal
      • macro
  • cámaras
iniciar sesión

  • olvidé mi contraseña
  • crear una nueva cuenta

Tu Regalo, Estas Navidades es la Zona PREMIUM suscríbete ya

¿Cómo Hice Esta Foto?: Teleobjetivos y Compresión de la Perspectiva en Fotografía de Paisaje

facebook
twitter
whatsapp

Noemí León
Cómo hice esta foto

¿Te ha pasado alguna vez, que has disparado una fotografía de un paisaje increíble y ha resultado ser totalmente decepcionante? No te preocupes, no estás solo. Es algo que yo creo que nos ha pasado a todos, y es que hay paisajes muy difíciles de fotografiar.

Esto mismo me pasó fotografiando esta preciosa roca en los acantilados de Valahnúkamöl, en Islandia. Una roca imponente y enorme en medio del mar se convertía en una piedrecilla sin ningún interés en mi fotografía. ¿Qué hice para conseguir al final que mi fotografía reflejara su impresionante tamaño? Te lo cuento paso a paso a continuación.

El Lugar

Antes de explicarte a qué retos me enfrenté para fotografiar esta roca, te voy a mostrar un poco cómo es el lugar, para que te sitúes.

Los acantilados de Valahnúkamöl, en la península de Reykjanes (Islandia), tienen muchas formaciones de roca volcánica muy interesantes, pero sin duda la reina del paisaje es una impresionante roca que asoma en medio del mar. Quería capturar su grandeza, porque realmente llegas allí al borde del acantilado y te quedas boquiabierto mirando esa imponente roca, sobre todo si el mar está agitado. Sus tonalidades negras y verdes contrastaban mucho con el cielo neblinoso y me dije: esto va a ser un fotón.

16 mm. - 1/400 seg. - f/8 - ISO 100

Pero al disparar la primera fotografía llegó la decepción: ¡la roca se veía minúscula! No se apreciaba para nada el tamaño real que tenía. Incluso agregando a un sujeto en el primer término para captar más la atención, solo conseguía que se viera la roca aún más insignificante al lado de una persona gigante.

¿Cómo conseguí que mi fotografía pasara de la imagen de la izquierda a la imagen de la derecha? ¡A continuación te cuento todo el proceso de "prueba y error" que seguí paso a paso!

¿Cómo conseguí pasar de una foto a la otra? Y no, no es Photoshop

Aprende Fotografía Fácil... con dzoom PREMIUM Aprende Fotografía Fácil... con dzoom PREMIUM

Primer Intento: Gran Angular

Mi primer instinto fue fotografiar el lugar con mi gran angular (un Tokina 11-16 mm.), ya que mi intención era captar toda la costa volcánica y que la roca se viera imponente al fondo, en medio del mar.

Sin embargo, en la fotografía resultante la roca no tenía ningún interés. Quedaba tan pequeña en el encuadre que no se apreciaba para nada el tamaño real que tenía. Y os puedo asegurar que es una roca enorme.

16 mm. - 1/200 seg. - f/8 - ISO 100

¿Por qué ocurre esto? Ya te lo contamos en profundidad en nuestro artículo "¿Por Qué mis Fotografías de Paisaje no son Atractivas?". Las fotografías tienen 3 planos de información:

  • El primer plano o primer término, que es la zona más cercana a la cámara y donde el centro de interés captará la mayor atención.
  • El plano medio o segundo término, donde el centro de interés captará la atención siempre y cuando sea lo suficientemente grande o destaque por contraste.
  • Y el plano lejano o fondo, donde el centro de interés solo llamará la atención si es enorme, o si usamos algún elemento en primer término que nos dirija hacia él, como ya vimos en el artículo Descubre las Grandes Aportaciones del Primer Plano en Fotografía de Paisajes".

Planos de información en una fotografía

En este caso, la roca se queda en el fondo y no es lo suficientemente grande ni llamativa como para destacar demasiado por sí sola, por eso parece pequeñísima en comparación con su tamaño real.

La Importancia del Primer Termino en Fotografía de Paisaje

Si tratamos de incorporar a un sujeto en el primer término mirando hacia la roca, para tratar de dirigir la mirada del espectador hacia ella, conseguimos el efecto contrario al buscado. En lugar de destacar, parece hacerse más pequeña todavía a causa de la perspectiva distorsionada que produce el gran angular, exagerando todo lo que queda en el primer término y empequeñeciendo los demás planos de la fotografía.

16 mm. - 1/200 seg. - f/8 - ISO 100

Segundo Intento: 35 mm.

Visto lo visto, decidí cambiar de objetivo. Pensé que quizás mi 35 mm. sería la lente perfecta para captar un poco de paisaje pero darle más protagonismo a la roca, al no ser tan angular.

Efectivamente la roca no quedaba tan minúscula, pero aun así quedaba demasiado pequeña, no llamaba especialmente la atención.

Era una roca infinitamente más grande que una persona y me hacía gracia agregar un sujeto en la fotografía para que la roca quedara imponente a su lado. Sin embargo, al estar la roca alejada en medio del mar, cualquier persona en primer término parecía un gigante comparado con ella.

35 mm. - 1/250 seg. - f/8 - ISO 1000

Entonces caí en la cuenta: ¡necesitaba alejarme! El sujeto estaba demasiado cerca del objetivo y la roca demasiado lejos, por narices el sujeto iba a parecer enorme comparado con ella. Él quedaba en el primer término de la fotografía y la roca al fondo, y no era tan grande como para destacar al fondo.

Alejándome del sujeto, el tamaño relativo de ambos empezó a reducirse y poco a poco estaba consiguiendo lo que buscaba. Pero aun así, no era suficiente.

35 mm. - 1/250 seg. - f/8 - ISO 1000

Tercer Intento: Teleobjetivo y Compresión de la Perspectiva

Obviamente al alejarme con el 35 mm. me sobraba encuadre por todos lados, así que decidí cambiar a mi teleobjetivo (un 55-300 mm.). Con él podría alejarme más de la roca y, aprovechando la compresión de la perspectiva que crean los teleobjetivos, conseguiría que el tamaño relativo de la roca fuera mayor que el de la persona, que era lo que quería conseguir para que la roca llamara al fin la atención y se convirtiera en un verdadero centro de interés en la fotografía.

¿Pero qué es la compresión de la perspectiva exactamente? ¿En qué consiste?

Cuando disparamos con un gran angular, el espacio que hay entre los elementos de la toma parece ensancharse y los planos de la fotografía, cuanto más lejanos, más parecen empequeñecerse. Es por eso que si disparamos una fotografía a un paisaje muy amplio con un gran angular, todo parece quedarse pequeño, aplanado.

Con los teleobjetivos se consigue el efecto contrario, la distancia entre los elementos disminuye, "se comprime", y los planos más lejanos de la fotografía parecen aumentar de tamaño si los comparamos con los planos más cercanos. Esto es lo que conocemos como "compresión de la perspectiva". Gracias a este fenómeno se consiguen, por ejemplo, fotografías donde la luna aparece enorme detrás de edificios o formaciones rocosas, como ya vimos en el artículo "Cómo Hice Esta Foto: «Luna Llena sobre el Campanario de Llagostera»".

Y gracias a la compresión de la perspectiva, al fin logré que esa roca tuviera en mi fotografía el tamaño que tenía en la realidad. Pero aún se podía mejorar...

120 mm. - 1/500 seg. - f/6.3 - ISO 500

Fotografía Definitiva: Ganando Altura

Había conseguido lo que buscaba pero la fotografía no me terminaba de convencer del todo. Quería alejarme más para que el tamaño relativo de ambos elementos fuera todavía más exagerado y, sobre todo, había algo que no me gustaba especialmente: había perdido el mar.

Alejarme y aprovechar la compresión de la perspectiva me habían brindado tamaño pero también habían comprimido muchísimo la distancia que había entre la roca y la costa, con lo cual prácticamente ni se apreciaba que la roca estaba en medio del mar. Definitivamente debía buscar algún sitio desde donde pudiera ganar algo de altura para que se viera un poco más el mar.

Miré a mi alrededor y lo vi claro: ¡la montaña! Justo al lado del parking había una colina, así que decidí subirme a ella para ganar distancia y altura, que era justamente lo que necesitaba.

Desde allí sí pude conseguir al fin la ansiada fotografía: la roca en medio del mar, imponente, enorme, y el sujeto frente a ella, minúsculo. Gracias a la incorporación del sujeto en la toma, nuestro cerebro automáticamente dota de tamaño el resto del paisaje, y por eso la roca impresiona tanto al primer vistazo, porque enseguida nos damos cuenta del gran tamaño que tiene.

135 mm. - 1/400 seg. - f8 - ISO 1000

Fíjate, que la fotografía sin el sujeto no tiene tanta gracia, no parece que la roca sea tan grande como cuando incorporamos a una persona en el encuadre. Sin el sujeto, nuestro cerebro no puede saber exactamente qué tamaño tiene la roca, y parece más pequeña que antes, ¿verdad?

170 mm. y 120 mm. (respectivamente) - 1/400 seg. - f8 - ISO 1000

¿Lo Prefieres en Vídeo?

Sin duda este ejercicio de prueba y error es muy visual, así que quizás prefieras ver el proceso en vídeo. En nuestra Zona Premium encontrarás el Fototip que amplía y complementa este artículo, a continuación puedes ver un pequeño fragmento.

¿Cómo Hice Esta Foto?: Teleobjetivos y Compresión de la Perspectiva

¿Te Animas a Probar la Compresión de la Perspectiva en tus Fotos?

Ya has visto cómo ha cambiado la fotografía simplemente cambiando de objetivo y alejándonos. Este es un truco que puedes usar en multitud de paisajes para conseguir que tus fotografías destaquen mucho más.

¡Aprovecha la compresión de la perspectiva!

Zona PREMIUM relacionados

video
La Importancia del Primer Termino en Fotografía de Paisaje
video
Teleobjetivos: Usos y Consejos
... y este artículo en versión pdf

23 comentarios

  1. Octavio dice

    31 diciembre 2021 at 1:14 pm

    Excelente trabajo y explicaciones. Un valioso post para mejorar en mi fotografía. Muchas gracias equipo.

    Responder
  2. Samuel dice

    31 diciembre 2021 at 3:38 pm

    Gracias por tan buena explicación. Me suele pasar lo mismo pero con lo que explicas, más allá de una solución, veo un flujo de trabajo inreresante. Sólo una consulta ¿dónde enfocaste y dónde mediste la luz para que no quede oscura la roca ni la persona? Gracias

    Responder
  3. SamBravo dice

    31 diciembre 2021 at 4:30 pm

    Gracias por tan buena explicación. Me suele pasar lo mismo pero con lo que explicas, más allá de una solución, veo un flujo de trabajo interesante. Sólo una consulta ¿dónde enfocaste y dónde mediste la luz para que no quede oscura la roca ni la persona? Gracias

    Responder
  4. enrique dice

    31 diciembre 2021 at 4:36 pm

    Fenomenalmente explicado el proceso mental de buscar solución a lo que querías sacar,
    Enhorabuena por el súper didáctico artículo!
    Enrique

    Responder
  5. Juan José A. Juri dice

    31 diciembre 2021 at 4:36 pm

    Excelente explicación, muy clara y muy útil, voy a implementarlo en mis fotografías de paisajes, muchas gracias,

    Responder
  6. Javier Lucas dice

    31 diciembre 2021 at 5:33 pm

    Fantástico artículo y muy práctico de cara a conocer con claridad cómo el uso de una focal, u otra, puede ayudarnos a reflejar la realidad, o a «camuflarla» (según se quiera).

    ¡¡Gracias y feliz año nuevo a todo el equipo de dzoom!!

    Responder
  7. Javi Calvo dice

    31 diciembre 2021 at 6:39 pm

    Hola, la «compresión de la perspectiva» no está dada por el lente que uses, ni la focal tiene nada que ver con el efecto. Es la distancia al sujeto la que define tal situación. En este video lo explico con ejemplos https://www.youtube.com/watch?v=0QLtnH919mw. Si tomaras esa foto a la distancia necesaria con el 35mm, tendrías el mismo resultado de «compresión…», obviamente el encuadre sería mucho mayor (si hicieras un encuadre en post con el mismo ángulo que te da el 135mm verías que la foto es igual). Ahora, porqué usamos el 135mm? para no perder píxeles en un recorte…ya que con el 135mm aislamos lo que necesitamos aislar y usamos todo el sensor. Pero que quede claro que esa «compresión» se dá por la distancia al sujeto y NO por una focal larga.
    Saludos

    Responder
  8. Jose Felix Garcia dice

    31 diciembre 2021 at 8:04 pm

    Excelente explicacion. Gracias y Feli Año Nuevo

    Responder
  9. Emidio de Castro dice

    31 diciembre 2021 at 11:32 pm

    ¡¡¡Muy bueno el artículo!!!. Realmente así se aprende fotografía de manera práctica y rápida. ¡¡¡Felicitaciones!!! Desde Montevideo, Uruguay

    Responder
  10. Manuel Boado Taboada dice

    1 enero 2022 at 12:28 am

    Excelente articulo, muy bien explicado
    Gracias por compartirlo..

    Responder
  11. Fer dice

    1 enero 2022 at 4:12 am

    Hola
    Muy buena foto
    Por que optas por darle la velocidad con la que sacaste (400) a expensas de aumentar la iso a 1000?
    No hubiera sido buena opcion llevar la velocidad a por ej 125 y la iso 400 o lo que sea equivalente? Digo, para mejorar el tamaño del grano

    Responder
    • Noemí León dice

      4 enero 2022 at 4:06 am

      Hola! Disparar a pulso con un teleobjetivo, haciendo equilibrismos en el minicamino de la colina, con un viento increíble y llovizna… quise asegurar el tiro jeje, con menos velocidad podría haber trepidado la toma

      Responder
  12. Miguel Angel16 dice

    1 enero 2022 at 1:42 pm

    Podéis cargar el PDF

    Gracias y saludos.

    Responder
  13. Eduardo Surraco dice

    2 enero 2022 at 2:44 pm

    Gracias. Muy clara la explicación. El conjunto de datos permite experimentar.

    Responder
  14. Fernando Montalvo dice

    3 enero 2022 at 12:24 pm

    Buenos días. Excelente artículo, muy didáctico para entender el uso de las diferentes focales. Gracias y saludos.
    https://misfotografiasdelavida.blogspot.com/2021/12/5282021-felicitacion-para-un-mejor-ano.html

    Responder
  15. Paloma dice

    3 enero 2022 at 1:05 pm

    Estoy impresionada con vuestra capacidad pedagógica. Conseguís captar la atención y mantenerla hasta el final como si fuera una novela de misterio. No es sólo el qué enseño sino el cómo, lo más importante. Sois absolutamente increíbles..

    Responder
  16. hernando dice

    4 enero 2022 at 6:39 pm

    Te fajaste con este post. Muchas gracias y salud, felicidades y prosperidad.

    Responder
  17. Antonio Silva dice

    6 enero 2022 at 7:37 am

    Exelente explicación y continúen con estos artículos!!

    Responder
  18. Kuajunote dice

    6 enero 2022 at 1:20 pm

    Magnifica explicación, creo que se trata de un artículo imprescindible para toda persona que se esté iniciando en la fotografía y quiera saber, de forma práctica, las diferencias prácticas entre usar un objetivo u otro, ya que a veces las explicaciones teóricas, sin mostrar paso por paso, pueden generar confusión.

    Responder
  19. Hilda dice

    7 enero 2022 at 2:37 am

    bueno sos muy claro para explicar, muy didactico.Te entiendo prfectamente todo lo que expresas y los por que que es lo mas importante.muchas gracias

    Responder
  20. luis Martinez 11 dice

    8 enero 2022 at 5:32 pm

    Magnifico trabajo, a mi me ha salido alguna vez alguna fotografía así, sobre todo de paisaje nocturno con luna, la luna era muy grande con respecto al paisaje, pero no sabía por que, !compresión de la perspectiva! y yo sin saberlo.
    Aclarado muchas gracias.

    Responder
  21. Victor dice

    14 febrero 2022 at 12:37 am

    Hola; en la fotografia final; donde pones el punto de enfoque?

    Responder
    • Noemí León dice

      14 febrero 2022 at 2:05 pm

      Hola, el enfoque está puesto en la persona. En las fotos en las que no hay persona, en la roca. ¡Saludos!

      Responder

Responder a Fer Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

síguenos

cómo aprender fotografía

recomendados

  • Suscríbete al boletín de dzoom
  • Curso de Fotografía AHMF31
  • 10 Consejos Clave para Elegir la Cámara que Necesitas
  • El Más Completo Listado de Programas para Editar Fotos
Nitidez: Técnica y Método
Exposición: Técnica y Control

Para recién iniciados

  • Me Gusta la Fotografía ¿Por Dónde Empiezo?
  • Aprende a Hacer Mejores Fotos en 31 Días
  • Las 13 Reglas de la Composición
  • 11 Consejos Fotográficos que Siempre Funcionan

CCEn los contenidos propios de dzoom. En vídeos y fotografías de terceros aplica la licencia de sus respectivos autores..

2003-2023 dzoom, pasión por la fotografía.
aviso legal | política de privacidad | anúnciate en dzoom | contacto

Este sitio web utiliza cookies de terceros para analizar el uso que hace de nuestra web. Si continúa navegando entendemos que acepta su uso. Más info cerrar mensaje
política de privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR