En el último artículo que escribí en dZoom os hablaba de una técnica de retoque para reducir la profundidad de campo de una fotografía en Photoshop, ¿recuerdas a qué artículo me refiero?
Pues bien, gracias a un comentario de Gus, gracias Gus, he descubierto un método para lograr reducir la profundidad de campo de tus fotografías mediante una técnica que te permitirá "ampliar" la apertura de tu objetivo por encima de la teórica apertura máxima de tu objetivo.
La técnica en cuestión se conoce como Método Brenizer, en honor a su creador, y en este artículo vamos a ver cómo aplicarla, ¿te animas?
Si no tienes muy claro la influencia de estos factores, te recomiendo que le eches un vistazo al artículo que escribimos sobre la influencia de estos parámetros en la profundidad de campo, antes de continuar con éste. De lo contrario, es probable que no entiendas algunas cosas.
La Apertura Máxima: El Principal Limitante
Cuando piensas en una fotografía, lo primero que eliges es el encuadre y éste vendrá fundamentalmente determinado por la distancia focal elegida (ya sabes, a mayor focal, menor ángulo de visión).
Una vez que tienes el encuadre, el siguiente punto es determinar el centro de atención de la imagen, el objeto que enfocarás y que, por tanto, definirá la distancia al elemento enfocado.
Con estos dos pasos, ya tendríamos 2 de los 3 parámetros que definen la profundidad de campo de nuestra fotografía, ¿verdad?
El último parámetro que definiremos es la apertura que seleccionaremos en el objetivo, el famoso número f. Como sabes, a menor número f, menor profundidad de campo y, por tanto, mayor realce del objeto enfocado.
El problema es que, todos los objetivos tienen una apertura máxima (o número f mínimo al que llegan) y que, por tanto, supone un límite que hace que la profundidad de campo no pueda reducirse más para la focal y distancia al objeto de la toma.
El Método Brenizer: Ampliando La Apertura Máxima
Una de las soluciones a esta limitación es la que nos aconseja Ryan Brenizer y que da nombre a su método.
La solución consiste en simular la toma que lograríamos con una distancia focal, a una distancia del objeto enfocado y con la apertura máxima que nos ofrece el objetivo mediante la composición de varias tomas realizadas con una focal mayor, a la misma distancia del objeto enfocado y también con la apertura máxima que nos ofrece el objetivo.
En realidad, lo que conseguimos de este modo no es ampliar la apertura del objetivo, que seguirá siendo la misma, pero sí logramos reducir la profundidad de campo, al haber utilizado en las tomas que compondremos posteriormente una distancia focal mayor que la que usaríamos originalmente.
Concretamente, la profundidad de campo que conseguiremos será equivalente a la que obtendríamos si seleccionásemos una apertura del diafragma tantas veces menor a la seleccionada como el cociente entre la nueva distancia focal y la distancia focal original.
He optado por no detenerme en los cálculos de este razonamiento, pero puedes encontrar la explicación matemática a en el siguiente artículo.
Te Mostraré El Método Con Un Ejemplo
La mejor forma de explicarte en qué consiste la técnica es ver un ejemplo. De modo que presta mucha atención, porque no sólo me voy a limitar a enseñarte el resultado, sino que te lo describiré paso a paso, por si quieres intentarlo.
1. Lo primero que debes hacer es identificar el encuadre de la toma a la que quieres aplicar la técnica. Yo, en el ejemplo, he optado por el encuadre recogido en la siguiente imagen. Se trata de una toma con las siguientes características: 35mm, f/2.8, ISO 100.
Como puedes ver, el hecho de haber contado con una apertura máxima de f/2.8 ya me ofrece la posibilidad de reducir bastante la profundidad de campo, de hecho el fondo está bastante borroso.
No obstante, necesito reducirla aún más, por lo que optaré por aplicar el método de Brenizer.
2. Lo siguiente es quedarte con el encuadre en la cabeza y pasar a utilizar una focal más larga, que te ofrecerá un menor ángulo de visión (de ahí que sea necesario componer varias imágenes), pero al mismo tiempo reducirá la profundidad de campo, que es lo que queremos.
Una vez ampliada la distancia focal, bien a través de un nuevo objetivo, o si tienes un objetivo zoom, ampliando la focal de éste, sigue los siguientes consejos:
- No hace falta que dispares en RAW, ni que el tamaño de las fotos sea muy grande (esto además agilizará el proceso de almacenamiento de las fotografías en tu tarjeta de memoria).
- Selecciona la apertura más amplia (menor número f) que te ofrezca tu objetivo para la nueva focal seleccionada.
- Establece la sensibilidad al menor valor posible (así evitarás la aparición de ruido).
- Enfoca al objeto que deseas destacar y pasa a modo de enfoque manual (para mantener el mismo enfoque en todas las tomas).
- Selecciona el tiempo de exposición más adecuado para la escena global y pasa a modo manual (para tener en todas las tomas la misma exposición).
- No olvides ajuste el modo de balance de blancos para que no sea automático (nuevamente para obtener el mismo balance en todas las tomas).
- Dispara tantas tomas como quieras procurando "barrer" todo el encuadre y solapar parte de las fotografías para facilitar el proceso de composición.
Estos consejos son propios de cualquier sesión de fotografías a las que posteriormente quieras aplicar un proceso de "mezcla" para realizar panorámicas.
Aquí te muestro algunas de las tomas que yo he necesitado realizar para aplicar el método.
En este caso, las fotos se han realizado con los siguientes ajustes: 50mm, f/2.8, ISO 100. Como se puede apreciar, el ángulo de visión es menor, aunque gracias a la composición de las tomas obtendremos el mismo encuadre.
Sin embargo, lo que sí habremos logrado es reducir la profundidad de campo, gracias al uso de una focal mayor (50mm > 35mm).
3. A continuación, la siguiente acción sería componer, a partir de las múltiples tomas realizadas con una focal mayor, la fotografía final.
Mi propuesta es que sigas los consejos que ya te ofrecimos en el artículo Cómo Hacer Panorámicas con Photoshop en 3 Sencillos Pasos. Si lo haces, obtendrás un resultado como el siguiente:
Y una vez creada la panorámica el último punto será el recorte definitivo que pondrá fin al método. Y cuyo resultado puedes ver en la siguiente imagen:
Quizás te parezca que se trata de un resultado muy similar y la verdad es que, a primera vista, puede parecerlo. ¿Qué tal si comparamos ambas fotografías: la que obtenemos con un 35mm sin aplicar el método y la que obtenemos a partir de la combinación de tomas con un 50mm?
Pues bien, aunque sea levemente, puesto que la reducción de la profundidad de campo ha sido equivalente a haber contado con un objetivo con apertura máxima de f/1.97 (2.8 / (50/35)=1.97). Parece claro que hemos logrado reducir la profundidad de campo y centrar aún más la atención sobre el objeto enfocado.
Imagina si en vez de haber usado un 50mm (lamentablemente todavía no tengo un teleobjetivo), hubiésemos contado con un 85mm o superior. En ese caso, el resultado habría sido equivalente a contar con aperturas máximas de f/1 ó incluso menos.
Por ese motivo, es muy recomendable que pruebes el método con un "tele", de lo contrario te pasará como a mí, te quedarás "con la miel en los labios". Porque aunque el resultado es llamativo, podría serlo mucho más con el equipo apropiado.
Para Que Veas Lo Que Se Puede Conseguir
Reconozco que la imagen que te he mostrado en el ejemplo no es ninguna maravilla y, además, como te he dicho, carezco de un teleobjetivo que hubiese permitido ofrecer un resultado más espectacular.
Por ese motivo, voy a mostrarte algunas "creaciones" que han empleado este método y que hay por la web. Seguro que así consigo que te animes a probarlo.
Flowerama
ellen2
Frank Stella BMW
¿Qué?, ¿ya te he dado alguna idea de posibles tomas a las que aplicar el método?, ¿aún no? Échale un vistazo a la web de Ryan Brenizer, seguro que ahí encuentras muchas ideas.
En cualquier caso, no dejes de probarlo y contarnos tus impresiones. ¿Trato hecho?
Enlaces Relacionados
- Cómo Reducir la Profundidad de Campo de Tus Fotos Con Photoshop
- La Profundidad de Campo "en Profundidad" [AHMF31 día8]
- El Misterioso Significado del Número F
- 7 Buenos Consejos para Hacer Fotos Panorámicas
- Cómo Hacer Panorámicas con Photoshop en 3 Sencillos Pasos
- La web de Ryan Brenizer
- Fototutoriales - El Método Brenizer, Teoría y Práctica
- Fotografía de portada johnmichaelmayer -ellen2
Gus dice
Qué bueno el artículo, está todo muy bien explicado, enhorabuena.
Me alegra haber inspirado un post, y que lo cites y todo, haha, de nada a tu gracias. A vosotros por tan fantástica web.
Bueno, hablando de desenfoque, existe también otro truco, pero esta vez para conseguir más desenfoque tipo los tilt shift (pero sin photoshop).
Consiste en quitar el objetivo de la cámara: girarlo y desencajarlo, sin llegar a separarlo de ella, y moverlo un poco, así se consigue un desenfoque muy selectivo (como los lensbabies, para quien los conozca). También se puede separar, pero no lo aconsejo por el polvo.
A ver si este comentario inspira otro post.
Saludos y seguid así
Flavio Arrieta dice
Gracias, habrá que intentarlo a ver si vale la pena.
Manu dice
Como dije, interesantísimo. Y sobre todo, gran aplicación del redactor, que leyendo los propios comentarios se anima a investigar y redactar un artículo documentado sobre el tema, yo había intentado investigar por mi cuenta y no me quedaba bien clara la idea, pero con este artículo mas claro y sencillo imposible. Me quito el sombrero ante el redactor y su interés, que hace de esta página mi favorita a la hora de aprender algo nuevo de manera sencilla hablado por expertos ;)
Luciano Hilal dice
GENIAL!!! MANOS A LA OBRA!!
jillycrystal dice
Muy interesante, gracias por la sugerencia Javier, yo tengo un objetivo 28-200 f5.6 así que voy a probarlo a ver qué tal me va :)
K-rola dice
Esto está muuuy interesante!!! lo probaré enseguida! gracias! :)
Juan dice
1)Flowerama, ellen2 y Frank Stella BMW son fotos resultantes de la toma con cámara profesionales, no es posible obtener ese desenfoque con ninguna técnica en este mundo en una digital compacta con zoom de 4x.
2) No todos usan Photoshop (o Lightroom), por lo que ponerlos en cada tutorial NO sirve de mucho, a muchos.
3) Las imágenes «comparadas» 35mm vs 50mm no muestran el mismo encuadre, por lo tanto no es una comparación.
Poco útil el tutorial.
Marcoclols dice
Buen tutorial.
Esta técnica la veo bien para fotografiar cosas estáticas pero, por ejemplo para la foto Ellen2, veo casi imposible que la modelo esté en la misma posición sin moverse mientras le hacemos 10/12 fotos ¿no?
Marcelo dice
Saludos a [email protected]:
Pues la técnica la conocía hace mucho al revisar a la web de su creador (Ryan Brenizer) y tal vez y no sea sencilla de realizar ni cómoda para la [email protected] pero mira que el autor cobra casi $4000USD por una sección de fotos de matrimonios y nos solo que tira 10 ó 12 fotos en algunas utiliza 65 fotos para poder realizar una GRAN foto y la verdad es que los resultados son ESPECTACULARES!, felicitaciones por el articulo muy muy bueno!!
Alberto / Zumito dice
@Marcoclols, Ryan Brenizer empieza siempre fotografiando por la cara de los modelos, ya que es la parte que más se mueve. Luego va haciendo algo parecido a una espiral para ir completando el encuadre.
Además, si seguís su blog podéis ver cómo aplica ideas creativas, como en ésta foto ( http://www.flickr.com/photos/carpeicthus/4574621169/ ). En dicha foto, al comienzo de los disparos, había una persona sujetando una fuente de luz que se apartó para no aparecer en las fotos de la composición.
Manuel dice
Las fotografías de ejemplo se ven irreales, en nada parecidas a lo que un buen objetivo puede conseguir. Mejor ahorrar y comprarse una buena lente y empezar a ser fotógrafos y dejar de ser artistas digitales. Cada día hartan más estos tutoriales que enseñan a ser pseudofotógrafos de photoshop para conseguir resultados horribles.
DesK.rado dice
Hola Hola. Se trata de consegur buenos resultados con los medios que tengas. Si no sabes gastar el photoshop pues actualizate o quedate anticuado o espera que te toque la loteria pa comprarte un buen objetivo cuando puedes haerlo hoy.
Agaragar dice
Hola Amigos: El articulo me parece muy bueno, pero me surge una duda; Este sistema que por supuesto es bastante complicado y laborioso, al final lo que se consigue ¿no es lo mismo que con Photosop? Me refiero al sistema de desenfoque gaussiano, donde seleccionas el motivo y desenfocas el resto en una o varias etapas o niveles de desenfoque. Yo lo he utilizado para (entre otras cosas) simular una profundidad de campo reducida, con resultados muy aceptables. De todas formas probaré el método Brenizer que me parece interesante.
Javier Lucas dice
@Agaragar, digamos que el resultado es parecido. En el caso de la técnica que explicamos, logramos un desenfoque «natural» (entendiendo por natural el que produce nuestro objetivo).
Si optamos por simular el desenfoque a través de la opción de desenfoque que ofrece Photoshop, lo que hacemos es lograr un desenfoque «artificial».
Sin duda, son dos alternativas que pueden considerarse similares, pero nunca equivalentes. ¿No te parece?
Ciao
Ioan carol dice
Pues es cierto Javier, pero te comento que utilizo a menudo el desenfoque gausiano (a diferentes niveles según la necesidad)para dar mayor profundidad de campo a mis fotografías y los resultados me complacen muchísimo. Claro esta que yo tengo un procedimiento no directo sobre la foto, me explico: Selecciono, mediante la máscara de selección y/o el lazo (según necesite precisión)el área a desenfocar -> Doy duplicar capa -ctrl+j- con lo que se me duplica únicamente el área seleccionada -> Aplico el desenfoque gausiano necesario -> Ajusto la opacidad de la capa de tal forma que la profundidad de campo no se vea irreal -> y finalmente acoplo las capas.
Además este procedimiento lo he usado con éxito para disimular el ruido indeseable, por que me ha pasado, por descuido o por confiado, y he tenido que aprender a remediarlo en forma aceptable con mi amigo el photoshop.
Un Abrazo y felicidades por el blog!
La revedere!
Ioan Carol dice
Hola.
Solo para aclarar algo de mi post, el método lo uso para lograr una menor profundidad de campo y no como lo escribí «una mayor».
Espero disculpen este lapsus y me hayan entendido el tema como debe ser.
La Revedere!
gaara_dj dice
Con mas que lo intento, no lo consigo xD no quiero ni pensar como y cuantas tomas haria en la foto de «ellen2»
A todo esto, buena entrada, muchas gracias.
jorgemduenas dice
Yo pregunto…
Si hago las fotos con un 50mm utilizando la máxima apertura, en este caso es f/1.8, qué equivalencia se puede decir que tiene con respecto de un objetivo más angular, digamos, con un 24mm f2.8 ? Esto atendiendo que la fórmula tiene una costante y es el diafragma igual en ambos objetivos, o si el diafragma no es igual, cuál tomo, con el que hago la toma, que en este caso es f/1.8 ? según la fórmula arriba mencionada quedaría así 1.8/(50/24)=f/0.864
Acá dejo dos ejemplos de lo que he logrado con este 50mm tirando a f/1.8
geonimo dice
Gracias por el articulo, aun me han quedado unas dudas, luego de que realizo la primer fotografía, necesito cambiar de lente por uno con focal mas larga, tu hiciste este ejemplo usando una focal fija?, aun no termino de entender como se logra la reduccion de profundidad de campo, creería que te alejas del sujeto, pero no lo tengo bien en claro, espero me puedas ayudar.
Saludos.
Javier Lucas dice
Hola geonimo,
todas las fotos debes hacerlas con la misma focal. Lo que yo hice fue comparar el resultado que lograríamos con una focal más corta, con la composición de fotos con una focal un poco más larga.
De este modo se observa que a nivel de composición, logramos un resultado similar al que lograríamos con un 35mm, pero con la menor profundidad de campo que nos ofrece la composición de imágenes tomadas con un 50mm.
Ciao