Cuando te compras una cámara de objetivos intercambiables das un salto de calidad en cierta medida, obtienes mayor control sobre tu cámara, tienes acceso a una gran cantidad de accesorios y una amplia gama de objetivos. Sin embargo, con lo que mucha gente no cuenta es que, a partir de ese momento, vas a tener que limpiar el sensor de su cámara cada cierto tiempo.
Con la llegada de la fotografía digital, el antiguo carrete se sustituyó por un sensor que siempre está ahí y que obviamente, nunca se sustituye. Esto implica que con el uso, poco a poco se van depositando partículas de polvo sobre el sensor, lo que se traduce en manchas en nuestras fotografías.

Herramienta de LR para eliminar manchas.

Opción para visualizar tintas planas del pincel corrector de manchas
Yo los suelo llamar garbanzos, y los hay de diferentes tamaños. Algunos son evidentes a simple vista, y son fácilmente visibles si aparecen sobre una zona clara de nuestra fotografía, como puede ser el cielo. Algunos son puntos y otros se podrían empezar a considerar círculos.
Estas manchas no son más que pequeñas partículas de polvo, o incluso grasa, que después aparecen en nuestras fotografías como puntos oscuros y suelen aparecer sobre todo por el intercambio de objetivos. Es el momento en el que nuestro sensor está expuesto y dependiendo de las condiciones pueden aparecer más o menos manchas.

Detalle al 100% de la foto anterior con tres manchas.
El hecho de intercambiar los objetivos es algo inherente a la filosofía de estas cámaras, por lo que es absurdo tratar de evitar cambiar de objetivo para evitar que nuestro sensor se ensucie. Lo que sí que hay que tener en cuenta es intentar tomar ciertas precauciones y tener en cuenta la cantidad de polvo que hay en el ambiente.
Por ejemplo, es recomendable orientar la cámara hacia abajo cuando vamos a quitar el objetivo. De lo contrario, cualquier mota de polvo puede caer sobre nuestro sensor. Si es posible, se recomienda tapar con la mano la bayoneta hasta que pongamos el nuevo objetivo.
Si estamos en la naturaleza en condiciones climatológicas adversas, o en algún entorno con mucho polvo en suspensión, arena, etc..es recomendable no cambiar de objetivo, a menos que sea estrictamente necesario, puesto que probablemente nos entrará suciedad.
Hay mucha gente que piensa que su sensor está limpio porque sólo tienen un objetivo y por lo tanto no lo intercambian. Pues lo siento mucho, pero con el paso del tiempo lo más seguro es que aparezca alguna mota de polvo en el sensor, sobre todo si nuestra cámara no está sellada.
La frecuencia con la que es recomendable limpiar el sensor variará en función del uso que le demos a la cámara. Si todos los días estás haciendo fotos pero apenas cambias de objetivos no es lo mismo que si continuamente estás cambiando de objetivo.
Tampoco es lo mismo el entorno, si estás en la ciudad será menos probable que entre polvo comparado con el campo.
Como decía antes, es inevitable que el sensor se acabe ensuciando, por lo que vamos a ver cómo podemos limpiarlo de manera fácil y sencilla.
Cómo averiguar si el sensor está sucio
Pero antes que nada, ¿cómo podemos saber si nuestro sensor está realmente sucio? Pues muy sencillo. Hay que tener en cuenta que cuando hacemos una fotografía la profundidad de campo varía con el diafragma, por lo tanto, si queremos ver las manchas que están pegadas al sensor tendremos que cerrar el diafragma al máximo, o por lo menos hasta f/22. De esta manera, si hacemos una fotografía y el sensor está sucio veremos una serie de manchas.
Como hemos cerrado el diafragma mucho apenas tendremos luz, por lo que tendremos que configurar tiempos de exposición de 3 o 4 segundos. No pasa nada porque lo hagamos a pulso, puesto que lo que queremos es determinar las manchas que hay en el sensor. La prueba para saber si es una mancha es hacer dos fotos con encuadres diferentes y ver que las manchas están fijas en el mismo lugar.
Limpieza automática y la pera de aire
Lo primero a tener en cuenta es que hay cámaras que tienen un sistema de limpieza automática. Activando dicha opción, la cámara realizará una "limpieza" del sensor, sin embargo ésta no es muy efectiva. Hay ocasiones en las que una gran mota de polvo o pelusa sí es capaz de quitarla, pero hay que tener en cuenta que este sistema no destruye la suciedad, por lo que lo más seguro es que la mueva de sitio, o que ande por ahí, volviendo a aparecer más tarde.
Por lo tanto, es recomendable hacer una limpieza manual. Para ello, activaremos la opción de limpieza manual del sensor. En las cámaras réflex esto hace que el espejo se levante. Una vez activada la opción quitaremos el objetivo y tendremos acceso al sensor. Lo primero que recomiendo es poner la cámara boca abajo y utilizar una pera de aire.
La pera de aire es muy útil para limpieza de polvo o pelusa, no sólo en el sensor, sino en los objetivos. Lo único que hace es soplar aire sobre la zona que queremos limpiar. De esta manera, soplamos por todo el sensor (boca abajo) para que caiga cualquier suciedad que no esté pegada a nuestro sensor. También aquella suciedad que la limpieza automática movió de sitio.
Sería muy raro que haciendo únicamente este paso nuestro sensor estuviera completamente limpio, pero podemos hacer la prueba.
Limpieza manual
Para limpiar el sensor existen diversos sistemas en el mercado. Uno de los más antiguos son una serie de pinceles, uno húmedo y otro seco que se pasan por encima del sensor. Primero el húmedo con el fin de quitar toda la suciedad que pueda estar pegada en el sensor, y después el pincel seco.
Este sistema es útil cuando tenemos suciedad o grasa que no se va por mucho que soplemos, sin embargo, tendremos que realizar varias pasadas para que no quede ningún resto, incluso del propio pincel seco. Hay que tener en cuenta que cualquier pequeño resto de suciedad se verá reflejado en nuestras fotografías después.
Otra manera de limpiar es con un tipo de líquido especial para limpieza de sensores llamado Eclipse. Es un líquido caro y dependiendo del tipo de sensor que tengas tenías que comprar un tipo u otro. Ahora venden uno válido para cualquier sensor, no obstante, antes de comprar y aplicar es preferible consultarles directamente.
Otra opción que he utilizado en mis sensores es el alcohol isopropílico. Es un alcohol puro libre de sustancias al 98%. Prácticamente se evapora conforme lo aplicas y no deja residuos. Este líquido, junto a unos palillos para las orejas es lo que he utilizado cuando el sensor está realmente sucio.
Sin embargo, el sistema más cómodo y que más utilizo es un bastón con una cabezal gelatinoso en el cual se adhiere la suciedad. Este sistema es menos invasivo y nos hará mucho más fácil la limpieza sin tener que sufrir mientras la realizamos.
En los últimos años han salido varios modelos, pero el que yo he usado es el de la marca Eyelead. Además del bastón, el kit incluye una serie de pegatinas donde hay que volcar la suciedad adherida al cabezal del bastón. Cuando una pegatina está completamente sucia se empieza a utilizar otra. En principio solamente tenemos que ir adquiriendo nuevas pegatinas, sin embargo, yo he notado que la capacidad gelatinosa del cabezal ha perdido fuerza con el paso del tiempo.
Otro sistema que estoy utilizando recientemente es el de la marca Matin, que incluye dos bastones, uno plano y otro en punta para las esquinas, lo cual es muy útil. Además, incorporan una especie de goma, similar a los pegatinas de Eyelead, donde volcar la suciedad, con la ventaja de que, según el fabricante se puede limpiar con agua cuando esté sucia. Todavía no he llegado a ese punto, pero los pinceles por ahora funcionan bien.
El proceso de limpieza con este sistema es tan sencillo como coger el bastón e ir presionándolo sobre el sensor de manera que la suciedad se queda pegada en el cabezal. En un sensor Full Frame necesitamos realizar varias pasadas. Sin embargo, en un APS-C, debido a su tamaño, en dos o tres lo tenemos cubierto por completo.
Mi consejo es realizar una fotografía sobre una superficie monocolor (una pared lisa) con el diafragma cerrado para localizar las manchas, y a partir de ahí ir eliminándolas en vez de pasarlo por todo el sensor.
Un truco que hay que tener en cuenta cuando queramos eliminar una mancha en una posición concreta, es que cuando miramos el sensor frontalmente las posiciones no corresponden directamente, por lo menos en cámaras réflex. Al utilizar el pentaprisma, las posiciones se invierten, por lo tanto, si queremos eliminar una mancha que está en la esquina superior izquierda tendremos que limpiar sobre la esquina inferior derecha.
Hay que tener en cuenta la cantidad de manchas que tenemos, y el esfuerzo que supone limpiarlas todas. A veces limpiamos una mancha y ensuciamos otra zona, por lo que se puede hacer eterno, de ahí que cuanto menos toquemos el sensor mejor. Llegará un momento en el que habremos eliminado prácticamente todas las manchas y puede que sea el momento de parar. También hay que tener en cuenta que las manchas se ven en zonas claras, por lo que es prioritario limpiar la parte alta de nuestra fotografía, donde aparecerá el cielo, ya que normalmente en el resto de la fotografía no se apreciarán.
Zipervic dice
Hola,
yo utilizo la cinta scotch magic 810, por unos 2€ va fantástica. Al principio me daba un poco de miedo porque soy bastante manazas, pero después de leer un montón de opiniones a favor, me decidí y la verad es que el resultado es espectacular.
Lo recomiendo!
manolov dice
¿no quedan partículas de adhesivo en el sensor? a mi me da mucho mucho miedo.
Zipervic dice
Este modelo en concreto no deja residuos, a diferencia de los demás.
Si quieres esta marca debe ser este modelo en concreto, la caja es de color verde.
sergiarias dice
Las he visto pero no las he llegado a probar nunca.
Poco a poco, los fabricantes van sacando nuevos accesorios.
Saludos.
Ignasi Bas Castells dice
sastamente yo también utilizo la cinta scotch magic 810!! yo nunca salgo de casa con mi lapiz brocha, la pera y la cinta!! todo bien guardadito en mi bolsa =D
Quim dice
Yo utilizo lo mismo que tu es fantastico, como tu la primara vez lo hice con miedo pero me decidi y fue perfecto.
manolov dice
Yo hago dos fotos al cielo claro y despejado, una con el diafragma lo mas cerrado posible, y otra f8, que es un diagragma que rara vez sobrepaso. Asi veo la suciedad que realmente tiene el sensor y la que se verá. Hay veces que no vale la pena ponerse a limpiar porque aunque tiene alguna motita, ésta no se verà.
rawtiff dice
Si la suciedad del sensor solo puedes verla cerrando el diafragma a 22, lo mejor es dejar todo como está. No olviden que a veces menos es más…
famala dice
ola. este artículo me ha dejado pasmado. Yo tenia idea de que los sensores eran intocables y delicadisimos, Me abre una nueva eta d informacion gracias.
sergiarias dice
Me alegro de que te haya servido. Hay que tener precaución, pero de ahí a que sean intocables…no!
Saludos.
jozelito dice
A tener en cuenta tres cosas importantes..:
1) La parte que limpiamos no es realmente el sensor en sí, sino el «filtro paso bajo» que va delante de este y que por tanto, tratándose de un cristalito, es menos sensible que las fotocélulas del sensor que queda detrás. Ello no quiere decir que actuemos con extrema delicadeza.
2) Aseguraros siempre de que la batería este al 100% antes de empezar una sesión de limpieza. Si se cerrara por falta de energía el obturador teniendo el utensilio de limpieza que utilicemos dentro corremos el riesgo de dañar seriamente la mecánica de este.
3) La mayoría de las cámaras, si no todas, deben llevar en su menú de configuración una opción de «limpieza MANUAL del sensor» que al activarla levanta el espejo (si lo hay, que ya hay algunas marcas sin espejo) y nos permite total acceso a la limpieza del sensor. (leeros el manual de vuestro modelo… ;) )
bermudez dice
Lo mejor es hasta que no se note,no tocarlo…yo limpie el mio con alcohol isopropilico y casi no acabo,pase un mal rato y los bastones ni de broma,es lo ultimo que utilizaria,lo mejor ahora mismo creo que son los bastones de gel…por comentarios de compañeros en foros.
jslsvg dice
Yo lo limpio con eyelead la mía y las de algunos conocidos y me va fantástico.
Saludos
Oturia dice
Muchas gracias Sergio ¡
Como siempre tus lecciones son magistrales
Un abrazo
Alberana dice
Yo, al igual que el usuario Zipervic, y hasta el momento, sólo he utilizado la cinta Scotch Magic y me ha dado buen resultado.
Por una rotura del objetivo, la cámara estuvo en un supuesto Servicio Técnico más de un mes, y por más que decían que habían limpiado el sensor, y después de llevarla hasta en tres ocasiones, opté por hacerlo yo mismo consiguiendo eliminar más de 22 manchas de todos los tamaños.
cosasdevolar dice
Hola Alberana, a mi me pasó algo parecido. LLevé la cámara al taller para cambiar el obturador averiado y, en teoría, me dijeros que limpiarían el sensor… La primera sesión de fotos que hice, fué todo un chasco. El sensor estaba como no había estado jamás (de sucio) así que compré dos sistemas que he usado conjuntamente con un resultado óptimo. Primero usé un spray de aire con un sistema de aspiración para tratar de sacar cualquier partícula suelta. Este lo usé también en la montura de los objetivos. y a continuación usé el bastón de gel adhesivo que creo que es uno de los mejores sistemas de limpieza.
Hace tiempo había usado los bastones con papel y alcohol isopropílico y no quedé demasiado contento ya que me costó gastar un montón de bastones para limpiarlo todo y, algunas motas las limpiaba, pero otras sólo conseguía cambiarlas de sitio.
En cualquier caso, hay que perderle el miedo a esta operación. Si se hace con cuidado y con las herramientas adecuadas, no supone ningún problema y nos ahorraremos una pasta en visitas al servicio técnico.
Francesc dice
Hasta la fecha he utilizado los dos sistemas más efectivos, la cinta Scotch magic 810 y el baston Eyeland.
Ambos me iban de fábula pero ayer mismo intenté limpiar de nuevo con eyeland y he notado pérdida de adherencia,no conseguí capturar dos motas de ninguna manera con el agravante de que me dejó marcas en el sensor como si fueran «aguas» llegándome incluso asustame viéndolo en las tomas de prueba.
Finalmente recurrí a la cinta scotch por todo el sensor (ff) consiguiendo eliminar esas «marcas de agua» y gran parte de lo que eyeland no consiguió por su pérdida de adherencia, únicamente me ha quedado una minúscula mota en una esquina que no he podido eliminar de ninguna manera, está muy fijada al sensor…… por lo que me estoy planteando pasarle la «fregona húmeda» del isopropílico en un comercio de fotografia que me cobran 25€ por ello ya que yo no tengo ese sistema por hacerme «repelús» las humedades, peri esto es como limpiar el parquet de madera, lo que la mopa absorbe polvo no puede….. la fregona «humedecida» si lo consigue.
Perdón por el ladrillo pero queria compartirlo.
Saludos.
Vasco dice
Excelente hice los pasos para el acohol isopropilico con los cotonetes de algodon, uno humedecido y otro seco, solo actue sobre el sector sucio nada mas y perfecto saco las manchas
Rosen dice
Hola a todos,
A ver si me podéis ayudar con el bastoncillo de la punta de goma, soy un poco bruto y me metí por mi cuenta a limpiar la cámara, con mucho desconocimiento y con peor material, creo que no he roto nada pero lo he dejado todo lleno de suciedad.
Puedo también limpiar el espejo con este bastón? Hay peligro de rayarlo?
También me aventure a desmontar la pantalla de enfoque y encima, tapa otra pieza que parece un espejo, aquí también puedo usarla?
Por cierto, la pantalla de enfoque no necesito limpiarla porque esta tan rayada que tuve que pedir una nueva.
Gracias!
Jose Leopoldo Siegert dice
Exelente pagina Web,se aprende mucho.
Promatecex dice
Muchas gracias por la aclaración. Ya había notado algunas pequeñas manchas pero no sabía cómo quitarlas. Probaré primero con los pinceles. Saludos
Mmorog dice
Existe una forma barata y segura: conesta cinta adhesiva, la 3M Scotch 810. Espectacular el resultado.
Benito dice
He comprado en Nikon una Z6 de Cero Shot y me ha venido con el sensor sucio, me han comentado que se la mande para limpiarlo pue esta en garantía, no seria mejor que me mandaran otra. Gracias.
MIGUEL dice
TENGO UNA VIDEO CAMARA CANON VIXIA G40.. APARECE MANCHAS EN LA IMAGEN CON BORDES ROJOS, ME PARECE QUE ES PIXELES MUERTOS EN EL SENSOR .. COMO SOLUCIONO..