En el artículo de hoy os voy a explicar cómo mejorar nuestras fotografías realizando un correcto procesado directamente sobre el histograma, de manera que podamos sacarle el máximo partido a cada una de ellas. Seguramente la mayoría de vosotros conoce lo que es el histograma y en qué consiste, sino, en dzoom tenemos algunos artículos que hablan de él.
Hay que saber, que rara vez, una fotografía que sale directa de cámara, es decir, sin realizar ningún ajuste posterior, está lista, ya sea para impresión, publicación, etc…Casi siempre hay que realizar algún ajuste, como por ejemplo, el contraste o la nitidez.
Voy a poner una serie de ejemplos, partiendo de histogramas muy diferentes, y explicaré el proceso realizado con cada foto para dejar lista cada imagen. Sin embargo, no voy a hacerlo modificando directamente cada uno de los controles que nos ofrecen nuestros programas de procesado, sino desde el propio histograma. En este caso utilizaré Lightroom.
Antes que nada, es importante saber que para poder realizar este tipo de procesado o cualquier otro, el tipo de archivo tiene que ser RAW, y no JPEG. Para los que no lo sepan, el RAW es como si fuera el antiguo negativo, pero en digital, el cual se puede “moldear” a nuestro gusto para obtener el resultado deseado.
Lo ideal es tener un histograma que tenga forma de campana de Gauss, es decir, que tenga mayor información en la parte central y menos en los extremos. Otro aspecto es que el histograma tiene que llegar tanto a un extremo como al otro, así nos garantizamos que en la imagen hay blanco y hay negro.
Hay excepciones, como pueden ser fotografías sin contraste, como las que se pueden realizar un día de niebla en donde no queremos que haya negros, o en fotografías nocturnas, donde apenas hay luz y expandir el histograma nos crearía muchísimo ruido.

Foto original de cámara convertida a blanco y negro sin ajustes.

Foto después de ajustar el histograma. Hemos ajustado los blancos en su sitio, pero se puede observar que no hay negros porque crearía un contraste que no quiero.
El Proceso
Si nos ponemos encima del histograma (te recuerdo que estoy usando Lightroom) veremos que está dividido en diferentes zonas que se iluminan conforme desplazamos el ratón. Cada zona tiene un nombre, y se corresponde con uno de los controles que tenemos debajo (Negros, Sombras, Exposición, Altas luces y Blancos).
Además, el puntero del ratón se ha convertido en una doble flecha. Esto significa que podemos pinchar sobre esa zona y movernos de izquierda a derecha, modificando así la forma de nuestro histograma.
La ventaja de modificar el histograma directamente es que podemos darle la forma que queremos sin preocuparse de qué controles hay que tocar. Sin embargo, de esta manera podemos ver qué control estamos modificando, con lo que aprenderemos para qué sirve cada uno y el efecto que produce con cada cambio.
El procedimiento a seguir es siempre el mismo, es decir, desplazar el histograma hasta el centro, y después fijar los extremos hasta llegar tanto al negro como al blanco, pero sin pasarse. Es un procedimiento mecánico y muy sencillo que nos lleva muy poco tiempo realizar. Como ejercicio incluso podríamos aplicarlo sin mirar la imagen y seguramente el resultado obtenido sería óptimo.

Foto: El puntero ahora mismo estaría situado sobre la zona de la Exposición.
Histograma Derecheado
A la hora de realizar una medición utilizo la técnica del derecheado del histograma antes de realizar una fotografía. Por lo tanto, mis histogramas suelen estar, como bien dice la palabra, en la parte derecha. Ahora lo que tengo que hacer es ponerlo en “su sitio” realizando algunos ajustes.
Aquí tenemos una fotografía una vez he aplicado mis valores por defecto. Como se puede observar, el histograma está acumulado en la parte derecha, por lo que en esta ocasión no hay negros y la imagen es algo plana.
Lo que tenemos que hacer ahora es desplazarlo a la izquierda hasta que lleguemos prácticamente a los negros, centrando el histograma. En esta ocasión, la exposición se me queda en -1,6.
Ahora tenemos que fijar tanto el negro como el blanco por lo que me situaré sobre los blancos y lo desplazaré hacia la derecha hasta dejarlo en +50. Y los negros en -35.
Sólo con estos tres cambios la fotografía ya ha ganado mucho, ahora tiene vida, las nubes han tomado volumen, y destaca más la montaña central. Es decir, se asemeja mucho más ahora a lo que yo vi aquel día.
A partir de aquí, podemos realizar más cambios en función de lo que queremos conseguir. Por ejemplo, me interesa destacar la montaña iluminada del resto que están en sombra, por lo que puedo utilizar el control Claridad para aumentar la diferencia entre los tonos medios sin alterar el punto negro y el punto blanco, por lo que lo desplazo hasta +56.
Como podéis observar, ahora el histograma tiene más información en la parte central que en los extremos. Dependiendo de cada fotografía, esta parte central se puede desplazar más o menos hacia un lado o a otro. En este caso, tiende hacia la derecha, puesto que la fotografía tiene más zonas claras que oscuras.
Y ahora viene la pregunta de cuánto tengo que desplazar el histograma hacia los extremos. Pues realmente hasta donde uno quiera, sin embargo, os voy a contar un truco que seguramente os ayude.
Para saber si hemos quemado los blancos pulsamos la tecla Alt (en Windows) o Option (en Mac) y desplazamos el histograma hacia la derecha. En ese momento la pantalla se vuelve negra, y en el momento en que algún píxel sea blanco puro empezarán a aparecer zonas de colores.
Lo mismo se puede saber con los negros si modificamos el histograma desplazando los controles Negros o Sombras hacia la izquierda. En esta ocasión aparece la pantalla en blanco y cuando un píxel sea negro puro aparecerá de color azul, y después negro.
En el ejemplo anterior, si desplazo la exposición hasta -0,6, es decir, aumentamos la exposición un paso, vemos que la parte superior de las nubes se empieza a quemar.
Además, están los chivatos que son los triángulos que aparecen en la parte superior izquierda (para los negros) y derecha (para los blancos). Como se puede ver en la imagen, ahora mismo me está avisando de que hay una zona que está algo quemada. Simplemente reduzco un poco la exposición o las Altas luces para recuperar esos blancos quemados y problema resuelto.

Histograma después de hacer los ajustes. El chivato de altas luces está activado.
Histograma Salvando Las Altas Luces
Hay ocasiones en las que hay mucho contraste, y ni siquiera utilizando filtros podemos tener detalle en las sombras sin que nos carguemos las altas luces. El histograma que obtenemos en esos casos suele estar desplazado hacia la izquierda, por lo que tendremos que recuperar las sombras.
Aquí vemos un ejemplo, en el que los blancos llegan hasta el extremo sin llegar a quemarse manteniendo todo el detalle en esa zona. Por el contrario, hay zonas muy oscuras, incluso alguna ha llegado al negro puro.
Como vemos en la foto, la parte clara del cielo corresponde con la parte derecha del histograma. Si hubiera intentado desplazar más el histograma hacia la derecha me habría cargado esos tonos, perdiendo la parte más importante de la fotografía.
Como en la foto anterior, aplico mis ajustes por defecto y activo la corrección de perfil. De esta manera elimino el efecto del viñeteado y obtengo algo más de detalle en las sombras.
Para ello me pongo encima del histograma y lo desplazo hacia la derecha, situando la exposición en +0,7. Haciendo esto lo que consigo es tener más detalle en las sombras. Ahora le bajo un poco a las Altas luces para recuperar un poco de color en el cielo, y aumento la claridad para destacar un poco más las diferencias entre el cielo y la montaña. Aumento un poco la intensidad y la saturación ya que los colores han quedado un poco apagados. Y después de los ajustes obtengo la fotografía final.
Como se puede ver, en pocos segundos podemos realizar una serie de ajustes que le aportan a nuestras fotografías vida, mejorándolas considerablemente.
Lo que hay que tener en cuenta es que una mala foto, por mucho que la procesemos o incluso la retoquemos, seguirá siendo una mala foto. Por lo tanto, hay que pensar en si nuestra foto transmite lo que queremos, si la composición es correcta, y a partir de ahí la procesamos para darle nuestra propia personalidad.
¿Te apuntas a probar este método para mejorar tus fotos?
También te puede interesar: ¿Qué Es El ‘Derecheo Del Histograma’?, ¿En Qué Consiste?, ¿Y Por Qué Puede Ser Útil Aplicarlo?
Arielsito dice
De mucha ayuda ,gracias
sergiarias dice
Me alegro de que te haya gustado, para eso estamos aquí.
Un saludo!
yasirax dice
Muy buen articulo, el histograma es una herramienta muy útil pero hay que saber interpretarla para no intentar sacar siempre una determinada forma, como bien has dicho hay determinadas imágenes como por ejemplo un cielo estrellado en el que el histograma tendrá concentración en los extremos blanco y negro con el centro vacío y no se debe intentar corregir porque es así como debe ser, así que si tienes un buen monitor, bien calibrado y de calidad el ajuste final debe ser por lo que ves en el monitor por que hay matices sutiles que solo viéndolos sabes si es lo que buscabas
sergiarias dice
Exacto, aquí doy unas pautas, pero como todo en esta vida, no se puede tomar al pie de la letra siempre.
Un saludo!
konkavo dice
Interesante artículo. Pero me surgen algunas dudas.
¿Qué diferencia pretendes presentar entre mover el cursor sobre la figura del histograma o sobre los cinco cursores equivalentes en los ajustes básicos? Si entiendes un histograma también entiendes esos cinco cursores, y moviendo uno u otro lightroom nos muestra lo mismo.
¿Por qué pides que el procesado se haga sobre RAW? Una foto bien hecho, con buena luz, en jpg admite un procesado razonable. Es cierto que una foto en RAW admitirá un procesado mucho más fuerte, pero yo creo que si una foto necesita un procesado fuerte es que no es una buena foto de partida. ¿Has hecho alguna vez la prueba de comparar un procesado sobre raw y el mismo procesado sobre jpg? Yo lo he hecho, y salvo que la foto esté muy mal de partida, el jpg resiste perfectamente un ligero procesado como tú planteas aquí.
Aunque en tu presentación dices que vas a contar cómo mejorar una foto tocando el histograma, veo que luego te apoyas en otros controles tipo contraste, claridad, intensidad, saturación, temperatura de color, … que si bien afectan al histograma, no se pueden ajustar desde el propio histograma.
Un saludo y gracias por compartir.
Paco Rosso dice
Dices «si una foto necesita un procesado fuerte es que no es una buena foto de partida» y no es correcto, hay escenas que superan las posibilidades del jpg, pero no las del sensor. Cuando las luces altas están muy lejos del tono medio que te va a marcar el diafragma empleado (y la velocidad de obturación) el jpg no es capaz de aguantar el contraste. No es, por tanto, cuestión de que si hay que revelar fuerte haya un problema de exposición sino de que las condiciones ambientales superan las posibilidades del jpg.
sergiarias dice
Hola konkavo,
No hay ninguna diferencia entre modificar el histograma directamente o los controles. Como digo en el artículo, hay mucha gente que ve todos los controles que hay y no sabe manejarlos, ni para que sirve cada uno. Aquí explico una manera de modificar el histograma para que la gente pueda aprender cómo mejorar el resultado final, y de paso ver qué control se modifica cada vez que tocas el histograma.
El RAW es el archivo que más información tiene, y si vas a realizar un procesado posterior sin perder información estás obligado a disparar en dicho formato. Editar un JPEG se puede hacer, pero como bien dice Paco Rosso, si excedes el rango dinámico del sensor pierdes información.
Yo intento capturar la máxima información posible en cada foto, para después procesarla y obtener la foto final lo más parecida a lo que fotografié. Hay fotos que necesitan más procesado y otras menos, lo cual no significa que una esté mejor hecha que la otra, sino que las condiciones de luz eran diferentes.
Un JPEG no puede competir con un RAW a la hora del procesado, esto es así. Haz las pruebas y seguro que el archivo resultante en JPEG será peor si se obtiene de JPEG. Además, cada vez que editas un JPEG y lo guardas estás perdiendo información.
Hay profesionales que disparan en JPEG, como los periodistas deportivos, ya que disparan muchas fotos en poco tiempo y tienen que enviarlas al instante, así que no pueden ponerse a procesarlas. No obstante, ya se encargan de tener la cámara bien configurada para que el resultado sea óptimo.
Como comento en el artículo, yo utilizo unos presets, con unos valores determinados para el contraste, claridad, etc…Estos valores los aplico siempre y de ahí que aparezcan en los pantallazos, pero como verás, en ningún momento explico cómo variar dichos parámetros, sólo me centro en el histograma. Después, cada uno debe aplicar sus propios valores.
Espero que te haya podido solucionar todas tus dudas.
Un saludo!
yasirax dice
Como bien comentan los compañeros un archivo RAW tiene mucho mas margen de maniobra que un JPEG, aparte la temperatura de color da igual aunque nos hayamos equivocado la puedes elegir luego y ademas tenemos que el RAW trabaja con 12 o 14 bits a diferencia de los JPEG que solo trabaja con 8 bits (256 niveles) con loque enseguida nos dara problemas en los degradados.
En lo que si que tienes razon es que se notara mucho mas lo que se puede arreglar con un Raw cuando peor este expuesta la foto en JPEG
jslsvg dice
buena explicación, gracias
macaryz dice
Hola. Me ha encantado tu página. Agradezco tu buena voluntad de compartir tus conocimientos, no solamente cuando con una pluma entretenida nos ilustras sino tb cuando contestas las preguntas de los que necesitan una ayudita. Recièn estoy empezando a salir del automàtico y he aprendido un montòn. Bendiciones
[email protected] dice
sigo sin poder bajar el articulo en version PDF
biolley dice
Me habría gustado este mismo artículo en vídeo para poder entender mejor las modificaciones… Pura Vida!
XAPAUS dice
muy buen artículo y de buena ayuda. De aquí poco empezaré un curso de Lightroom y con este artículo creo que mis ganas han aumentado. Siempre he sabido lo del derecheo del histograma. Ahora quiero sacarle partido con el revelado entendiendo mejor los parámetros del histograma.
Barton dice
Excelente.Gracias
pipemanuel10 dice
Hola, buenas. Recién empece a leer tu artículo, muy bueno ?. Lo que si, voy a leerlo completo despues con mas calma para poder aprenderlo bién.
Como mencionas en una parte: Para saber si hemos quemado los blancos pulsamos la tecla Alt (en Windows) o Option (en Mac) y desplazamos el histograma hacia la derecha. En ese momento la pantalla se vuelve negra, y en el momento en que algún píxel sea blanco puro empezarán a aparecer zonas de colores.
Lo mismo se puede saber con los negros si modificamos el histograma desplazando los controles Negros o Sombras hacia la izquierda. En esta ocasión aparece la pantalla en blanco y cuando un píxel sea negro puro aparecerá de color azul, y después negro.
La forma de saber si hemos quemado los blancos, al apretar la tecla ALT cuando la pantalla se vuelve negra y en el momento en que algún píxel sea blanco puro empezarán a aparecer zonas de colores. Mi pregunta es, con que color nos avisara?? (Amarillo?).
Y en el caso de los negros, cuando un píxel sea negro puro aparecerá por un instante de color azul, y después negro.
Cuando ninguno de los 2 este quemado como deberian aparecer?? En cuanto a las fotos de paisajes como comentas, una alternativa es sacar varias imagenes (una exponiendo el cielo por ej, otra el suelo y otra de la escena en general) y hacer un HDR con photomatix por ejemplo. Aún no he probado esto pero lo intentare a futuro ?.
Soy nuevo en esto de la edición y este artículo me ayudo y me ayudara mucho para comprender mejor el histograma ?. También aparte se puede usar nuestra propia vista según lo que apreciemos en la imagen verdad?? (No sé si me entiendes, por ej si uno ve que la foto esta algo oscura, jugar con los distintos valores para dejar una correcta exposición).
Saludos.
Jorge Urrutia Sole dice
Gracias
Muy útil la información y la forma simple de presentar el tema, excelente
Saludos desde Guatemala
fotografo profesional madrid dice
El histograma algo de lo que todos hablan y pocos usa, gracias por el articulo
Sergio Estrada Vargas dice
Gracias por la información y el recordatorio, aunque ya lo sabemos muchas de la s veces ni lo ocupamos ,nos volvemos tan autómatas, por la experiencia que se nos olvida y no debería ser a sí.
Miguel dice
Muy interesante pero los que no tenemos Lightroom ………
¿Podriais poner otro caso pero realizado con Photoshop en vez de Lightroom?
Chris dice
puedes haerlo a través de Camara RAW
Salvat 1946 dice
Como siempre, muy util el articulo y los coemntarios que lo acompañan. Un saludo a todos
cavigu dice
Muy valioso este artículo y lo que hay que tener claro que el uso directamente en el histograma no sustituye a los botones, cada fotógrafo es libre de maniobrar como le quede mejor.
Yo tengo otra consulta, los chivatos cambian de color de rojo a blanco, que es lo que significa este cambio de colores? cómo se interpreta? son esos colores los que estan prevaleciendo?