La fotografía nocturna es una disciplina que cautiva, que enamora o que, como dice algún compañero, es una droga que atrapa a quien por una razón u otra nos acercamos a ella.
Si aún no has sido seducido por este tipo de fotografía, intentaré que con este artículo te entre el gusanillo y salgas a hacer tus primeras fotos nocturnas, aunque te advierto, en tus primeras salidas deberás tener un poco de paciencia pues los resultados puede que no sean lo que esperas. ¿Quieres saber más?
¿A qué llamamos fotografía nocturna de larga exposición?
Su nombre nos lo deja bien claro: es aquella fotografía realizada en el período de tiempo que va desde después de ponerse el sol, hasta antes de amanecer. Debido a la poca luz que tenemos, debemos exponer durante un tiempo mayor, es decir, larga exposición.
Empecemos con el tema, y vamos a ver qué es lo que necesitas para preparar tu primera salida nocturna.
1. Conocimientos previos de fotografía que debo tener para mi primera salida nocturna
Antes de embarcarte en esta disciplina, es bueno que entiendas los 3 elementos que afectan a la exposición de tus fotos: la apertura del diafragma, tiempo de exposición e ISO y la relación entre los 3 valores.
2. Piensa qué tipo de fotografía nocturna quieres hacer
Dentro de la fotografía nocturna tenemos varias "modalidades":
- Retratos: seguramente cuando escuchas fotografía nocturna no piensas en retratos, pero también pueden hacerse, aunque, eso sí, no lo recomiendo para principiantes.
Light painting: el light painting o pintura con luz consiste dibujar por nuestra parte, mediante linternas u objetos luminosos (cátodos, hilo luminoso, etc...), nuestra fotografía. No la recomiendo para principiantes.
- Nocturnas en ciudad: hacer larga exposición nocturna en una ciudad presenta múltiples elementos (iluminación de farolas, coches que pasan, estado de la luna, letreros luminosos y carteles...) que hacen que no la aconseje para principiantes.
- Estelas de estrellas: las estrellas a lo largo de la noche varían su posición con respecto a la Tierra debido a los movimientos de traslación y sobre todo de rotación de ésta. Por ello las estrellas van moviéndose describiendo un círculo... ¡Alrededor de la Estrella Polar en el Hemisferio Norte y alrededor de la Cruz del Sur en el Hemisferio Sur! Si realizamos una foto con el suficiente tiempo podemos captar este movimiento de las estrellas como una línea. Si conseguimos encontrar el punto donde giran obtendremos unas líneas ¡¡haciendo círculos concéntricos!! Este tipo de fotografía si puede ser realizado en tu primera salida nocturna.
- Estelas de luces de coches: consiste en exponer, durante un periodo de tiempo relativamente largo, donde una carretera entra en el encuadre, las luces de los coches que pasan por ella, que quedarán registradas en el sensor dejando bonitas estelas rojas (piloto de atrás de los coches) y blancas (piloto delantero). Esta fotografía puede ser realizada por principiantes.
- Manto de estrellas como puntos: si queremos sacar las estrellas como puntos, debemos hacer una larga exposición pero que no pase de cierto tiempo (500/focal, aunque para resumir podemos saber que con 20-30 segundos vamos bien). Puede realizarse en nuestra primera salida.
- La Luna en el encuadre: para sacar a nuestro satélite en el encuadre, debemos exponer como mucho 10-30 segundos y debemos cerrar el diafragma para que no se nos queme. Además, así le damos un toque "estrellado" que gusta mucho. No lo recomiendo para principiantes.
- Vía Láctea: la Vía Láctea son "palabras mayores". Sólo podemos acceder a ella en determinados meses del año y no desde cualquier sitio, por lo que su dificultad hace que no la recomiende para principiantes.
Resumiendo: para empezar recomiendo tres tipos de fotografías: estelas de coches en movimiento, estelas de estrellas o estrellas como puntos.
3. Conoce bien los controles de tu cámara
En la oscuridad de la noche y con otros compañeros y compañeras haciendo fotos al lado tuyo, deberás manejar tu cámara en muchas ocasiones sin luz y sin poder ver nada, solo la pantalla. Por ello, te aconsejo que practiques en tu casa, con la luz apagada, hasta poder manejar como mínimo estos valores: subir y bajar la ISO, abrir y cerrar el diafragma, aumentar y disminuir el tiempo de exposición, colocar el modo de enfoque en manual y automático, todo ello en modo MANUAL, claro está.
4. Materiales
Los materiales para iniciarte en fotografía nocturna son básicos, y ya si quieres profundizar, es cuando deberás conseguir materiales más caros.
Para empezar puede ser suficiente el siguiente equipo:
- Cámara que permita el disparo en manual.
- Objetivo angular: cuanto más angular mejor, pero con bajar de 35-50 mm puede valer.
- Trípode: cuanto más robusto mejor.
- Linterna: la linterna en el caso de principiantes en fotografía nocturna se usa única y exclusivamente para alumbrarnos y ver, por ello, un frontal es ideal. Para cuando profundicemos más, ya veremos que una linterna para "pintar" nos hará falta.
5. El lugar donde vas a hacer las fotos
Busca un lugar mágico, un lugar que tenga un encanto especial. Según el tipo de fotografía que vayas a hacer, tendrás que decantarte por un lugar u otro de la siguiente forma:
- Para capturar estelas de coches en movimiento busca principalmente un lugar alto, donde puedas ver los coches desde arriba (desde un puente, unas montañas...).
- Para hacer estelas de estrellas vale casi cualquier lugar, eso sí, fuera de la ciudad, cuanta menos luz haya mejor, recuerda que la fotografía nocturna no es muy amiga (salvo algunos casos) de la contaminación lumínica.
- Para captar estrellas como puntos recomiendo también cualquier lugar fuera de las ciudades, lugares donde no haya contaminación lumínica ni luces parásitas que nos dificulten el trabajo. Edificios en ruinas, casas abandonadas pueden ser buenas ubicaciones.
6. Con quién debes ir
Para fotografía nocturna te recomiendo que casi de forma "obligatoria" no vayas solo o sola. La compañía de alguien en este tipo de fotografía es indispensable.
7. Vamos a la práctica, ¡como procederemos!
- Repasa los pilares básicos de la exposición (apertura, tiempo de exposición e ISO) en caso de tener poca experiencia en fotografía general. Si tienes ya bastante experiencia con la fotografía, puedes saltarte este punto.
- Practica en casa el manejo de los controles de la cámara con la luz apagada.
- Piensa qué tipo de fotografía quieres hacer: para comenzar elige estelas de coches, estelas de estrellas o estrellas como puntos. Recuerda que tu elección puede estar condicionada con el lugar donde puedes acceder.
- Elige el lugar donde vas a hacer tus fotos.
- Prepara el material básico: cámara, objetivo, trípode y linterna, y el material no tan básico en caso de tenerlo, como un intervalómetro, distintas linternas, flash, geles de colores...etc.
- Concreta con tu compañero/a.
- ¡Manos a la obra!
8. Consejos generales para la fotografía nocturna
Para acabar el artículo de hoy te detallaré algunas pinceladas para que sepas cómo actuar a la hora de hacer tus fotos:
- El trípode: abre sus patas bastante para que consiga estabilidad. Para subir la altura de la cámara sube primero sus patas y sólo en último extremo la barra central (para ganar en estabilidad).
- Enfoque: ¡Al hacer mi foto el enfoque automático se vuelve loco! Tranquilidad, el enfoque automático está buscando algún punto donde enfocar... y estás a oscuras, por lo que no encuentra nada. ¿Qué puedes hacer entonces? pues lo más sencillo: antes de disparar, alumbra con tu linterna donde quieres enfocar, enfoca con el enfoque automático de la cámara, cuando ya está enfocada colócalo en manual... ¡y punto! Una vez que aprendas el tema de la hiperfocal todo será más fácil (¡o más difícil! jeje).
- Encuadre: estás totalmente a oscuras, miras por el visor y no se ve absolutamente nada... ¿Cómo encuadras? Pues un consejo: sube la ISO al máximo que dé tu cámara (si, si, al máximo, aunque el ruido sea espantoso, recuerda que estamos de prueba), abre el diafragma al máximo y tras encuadrar a ojo realiza una foto de 1 o 2 segundos de duración, así podrás ir moviendo la cámara hasta que el encuadre sea el elegido.
- A la hora del disparo: ¡Tengo la cámara en el trípode y aun así me sale la foto movida! ¡Vaya trípode malo que tengo! Tranquilidad. Como decía al principio la paciencia es muy importante en fotografía nocturna. Quizá la culpa es tuya, no del trípode. Puede que al darle al botón de disparo muevas la cámara lo suficiente para trepidar la foto, esto se soluciona disparando con un mando a distancia, con un intervalómetro o con el disparador con retardo que todas las cámaras traen.
- ¿Qué ajustes debo configurar en la cámara?: Primero y muy importante, dispara en formato raw. Selecciona el modo manual para poder elegir diafragma (cuanto más abierto, más estrellas capta el sensor), el tiempo (cuanto más tiempo, más se mueven las estrellas o la Luna), y la ISO (cuanto más alto sea su valor, más estrellas capta el sensor). En cuanto a reducciones de ruido, para las primeras sesiones las desactivaría, pues puede ser un engorro más que una ventaja.
En el próximo artículo te detallaré cómo puedes proceder para realizar todo tipo de fotografías nocturnas de larga exposición y qué materiales necesitarás para progresar, pero mientras tanto, ¿quieres contarme tu experiencia en esta materia?. ¡Espero tus comentarios!
raulcobo dice
Buenas!!! Gracias por el artículo. Justo el pasado fin de semana hice mi primera salida nocturna, Tenía que haber leído este artículo antes, jeje. Me peleé bastante con el encuadre y con el enfoque. Esperando con ansias el siguiente artículo explicando la hiperfocal. Soy un novato muy novato y he escuchado hablar de ella pero no acabo de entenderla bien.
Os dejo la mejor foto que hice. No seáis muy duros conmigo, jejeje. Está hecha con una cámara bridge (Panasonic DMC – LZ40) y el trípode digamos que no era profesional. Aunque puse el ISO a 100, la foto sale con ruido, si alguien me puede decir cómo podría arreglarlo o si es por la cámara, se lo agradecería.
Saludos!!
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=702914983145897&l=011710da5c
diegoliche dice
Hola Raul, te dejo un enlace donde puedes ver y entender lo que es la hiperfocal: https://www.dzoom.org.es/entiende-de-una-vez-por-todas-que-es-la-distancia-hiperfocal/
En cuanto a tu foto está bastante subexpuesta, si nos proporcionas los datos técnicos te podemos echar una mano.
Saludos!!
raulcobo dice
Gracias Diego,
te dejo los datos de la foto:
ISO 100, f/3, 60 segundos de exposicion. La longitud focal era de 4 mm (equivalente a 22 mm en una camara de 35 mm)
La intenté exponer un poco con photoshop, pero al estar en jpg (mi cámara no tira en RAW), pierdo calidad de imagen.
¿Debería haber salido más clara, no? O, al menos, con el ISO tan bajo, no salir tanto ruido
diegoliche dice
Hola Raul, esa foto debes exponerla mucho mas.
Primero piensa, ¿quieres las estrella quietas o en movimiento?.
– Si las quieres quietas solo debes exponer durante 30 segundos como mucho… así que sube el ISO!! minimo a 1600 o si no incluso más.
– Si las quieres en movimiento ya puedes subir el tiempo, no tendras que aumentar la iso y así el ruido es menor, pero el tiempo puedes subirlo, 4-6 o incluso 8 o 10 minutos y tendrás una bonita foto con las estrellas como líneas.
Un último consejo. Al disparar en Raw tu foto debe ir «casi lista» ya desde el disparo, todo lo que subas en postprocesado te creará ruido, así que si ves que está subexpuesta (fijandote en el histograma, nunca en la foto, pues al ser de noche nos engaña) haz otra subiendo los valores, o el tiempo o la ISO o la Apertura.
Saludos!! espero ver la Próxima!!
kikearturo dice
M interesa saber como reducir el ruido en fotos nocturnas. Si quieren un cielo realmente puro y con estrellas al alcance de la mano, visiten el Valle de Elqui en la zona norte de Chile, en America del Sur.
diegoliche dice
Para reducir el ruido es difícil, pues trabajamos muchas veces con ISOS altos y no todas las cámaras lo soportan.
Una idea que te propongo (yo lo hago así) es en el procesado, si utilizas lightroom, a la hora de aplicar enfoque, hazlo subiendo también la «máscara», esto bajará mucho el ruido.
Saludos!!
nestornelo dice
Hola, una experiencia que tuve, fue en el sur de Chile. Me había tomado media botella de jägermeister y se me ocurrió salir a tomar una foto a las estrellas. Cabe decir que con suerte tengo cámara fotográfica, es decir, estoy recién empezando en este mundo de hacer click para disparar que no sea en el mouse en un juego FPS. A falta de trípode, tomé la revista favorita de mi hijo y la puse en una superficie medianamente plana. Encima de la revista coloqué mi cámara nikon d3300 apuntando a 90° al cielo. Sabía que existe algo de enfocar al infinito (y más allá) pero no tengo idea de como hacerlo. Así que entre los grados del jäger, el frío y las ganas pude hacer esta foto:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=870723423024609
Descubriendo efectivamente el tema de la rotación y traslación. 30 segundos fue mucho para lo que yo esperaba. De todas formas, después descubrí un dato que a lo mejor les puede ayudar y que nunca lo he visto mencionado en sus artículos. El tipo de tarjeta de memoria es una micro SD, la cual es compatible con mi tablet. Debido a que el visor o pantalla de la cámara es pequeño, se me ocurrió revisar la foto en la tablet, la cual es mucho más fácil de transportar que un notebook y menos aparatoso. Como ya estaba calentito en casa y me faltaba la otra mitad del jägermeister, no seguí sacando fotos en esa impresionante noche.
La próxima vez, después de haber leído este artículo, creo que habrán muchas más fotos para compartir.
Saludos!
diegoliche dice
Esperamos que el artículo te sirva para mejorar!!
Saludos!
Manuel Boado Taboada dice
Un articulo muy interesante, gracias por compartirlo.
https://www.flickr.com/photos/boadomanuel/15645048300/
https://www.flickr.com/photos/boadomanuel/15973219224/
diegoliche dice
Gracias a tí, parecen interesantes tus fotos!!
JoseOsuna dice
Dos cosas tambien bastante convenientes son el bloqueo de espejo y si el objetivo es estabilizado, desactivarlo si esta en tripode. Asi se reducen aún más las pequeñas vibraciones. A lo mejor me he adelantado a la segunda parte jejejeje
Un saludo.
diegoliche dice
Muy buena aportación, el levantamiento de espejo sobre todo si es una toma relativamente corta 30 segundos o 1 minuto. Si la exposición es muy prolongada no es tan necesario.
En cuanto a desactivar la estabilización es muy pero que muy importante por 2 motivos:
1 al tener el estabilizador se interponen más cristales entre la cámara y el exterior, por lo que se perderá un poco en definición
2 al estar ya la cámara en trípode su efecto puede ser el contrario y mas que estabilizar puede hacer una foto movida.
Muchas gracias José !!
diegoliche dice
Gracias Cursodefotografía, voy a hacer 2 puntualizaciones, la primera, sobre la aplicación, de momento sólo está para iphone… ¡Qué lástima! La segunda, el libro de Mario Rubio es una pasada! jeje
Saludos!
Nurii78 dice
https://instagram.com/p/wG4ZUhxkj4/
A falta de trípode coloqué la cámara en la repisa de la balconada, disparador automático y varias configuraciones después me quedó esto. Sé que no es perfecta pero fue una de mis primeras nocturnas.
diegoliche dice
Nuri, para ser una de las primeras no está nada mal, el sitio creo que es desde el Rockefeller, donde yo hice esta: http://enfoqueyfoto.blogspot.com.es/2014/10/desde-el-rockefeller.html
Saludos!
Sarah Alzate dice
La verdad el problema más grande me lo da el ISO, cuento con una Nikon D5100 y un objetivo 50mm, en cuanto subo el ISO la imagen queda casi totalmente blanca pero cuando lo bajo me da mucha más visibilidad, creo que este es un tema de muchísima práctica y espero poder seguir haciéndolo para cogerle el hilo al tema. Gracias por el post y saludos :)
Alberto S dice
Hola siempre interesantes sus artículos.
Dos preguntas:
1.-La luna me sale «quemada» cuales serian los valores ideales para poder lograr una toma decente?
2.-Como hago para aumentar el tiempo de exposición? creo que mi camara no acepta intervalómetro, pero me han dicho que hay alguna app de celular para eso. Mi equipo es una NIKON D3400
saludos!
Karen dice
Hola
me parece tan interesante como enseñas sobre la fotografía. Muchísimas gracias
Te cuento que hace poco tiempo tengo una camara semiprofesional canon SX530HS y me gusta fotografiar a mi familia. Tendremos un viaje ahora para las fiestas navideñas a Disney y quisiera captar las mejores fotografías.
Podrias guiarme por favor.
Luis Santeliz dice
Hay veces que debemos salir de nuestra zona de confort para atreverse a más en la fotografía y para mi la fotografía nocturna supone un reto personal.
Kevin dice
Buenas noches,
Un artículo muy interesante. La iluminación es un aspecto muy importante a tener en cuenta para no romperte la cabeza con tu software de edición de foto…
Gracias!