Hola amigos, hoy vengo a presentaros una propuesta muy especial para mi como es la realización de panorámicas nocturnas probando otros formatos distintos a los habituales.
Con este artículo pretendo iniciar al aficionado a un apartado bastante olvidado en la fotografía como es la realización de panorámicas, tanto como tomarlas, como el procesado posterior, de una forma sencilla y rápida. Si quieres saber cómo...¿sigue leyendo!
ese lugar.

Minimalismo nocturno
Es el caso de los formatos panorámicos, que para paisaje y en mi caso para paisaje nocturno, me aportan un plus, ya que por un lado me permite mostrar la grandiosidad de la localización y por otro, una composición y un punto de vista diferente de las fotografías que hayas visto de esa localización.
Fotografia nocturna en las Bardenas
¿Por dónde empiezo?
Pero vamos a lo que nos ocupa: quiero realizar una panorámica, ¿por dónde empiezo?. Suponiendo que tengo una localización y el equipo adecuado (no os olvidéis del trípode), la primera pregunta que nos puede surgir sería: ¿en horizontal o en vertical? y la segunda ¿cuantas tomas?.
Por regla general se utiliza la cámara en vertical para panorámicas en horizontal, es decir más anchas que altas, de esta forma abarcamos más paisaje en altura, pero tendremos que realizar más tomas para tener el mismo ángulo de visión en horizontal. Todo dependerá de tu composición, si deseas mas cielo por ejemplo o no.
Eso si, aconsejo no disparar a la menor longitud focal que tengáis (zoom), porque las deformaciones geométricas que se producen, a la hora de procesar a posteriori, nos pueden jugar una mala pasada, y si hay personas en la toma, aún más.
Laguna grande
Actualmente uso el 16-35mm de Canon a una longitud focal de entre 25-35mm, siempre y cuando no tenga un primer plano cercano, ya que sería mas difícil tenerlo todo en foco. Esto implicará tener que realizar más tomas.
En cuanto al número de tomas, dependerá del ángulo de visión que queramos captar, siempre y cuando tengas en cuenta lo siguiente:
- Dejar margen en cada lado de la foto para un posible recorte posterior, es muy habitual tener que recortar una vez montes la panorámica, y si va muy justa, puede que tengas que cortar un elemento importante de la toma.
- Entre toma y toma, debes superponer entre un 20 y un 30% de paisaje, ya que el software de edición, necesitará puntos comunes en ambas fotos para unirlas. Esta regla a veces no funciona porque hay mucho cielo o zonas oscuras por ejemplo, donde el photoshop (en mi caso) no es capaz encontrar suficientes puntos comunes. Para solucionarlo, o bien solapas más o te toca hacerlo a motor gallego (a mano), como en esta toma en Islandia, donde tuve que montar las fotos de forma manual mediante capas superpuestas.
Shorry
Seguimos, hemos configurado nuestra cámara para tener la exposición que queremos, encuadrado y enfocado, de tal forma que empezamos por uno de los extremos de la foto final, realizamos la primera de ellas y movemos nuestra rótula para mover la cámara un cierto ángulo, solapando respecto de la anterior ese 20-30%. No os preocupéis porque haya algo de tiempo entre toma y toma, apenas lo notareis en los elementos en movimiento como agua, estrellas o nubes. Realizamos otra toma con los mismos parámetros, y giramos de nuevo, así hasta llegar al final de la foto.
Panorámica en horizontal
Ahora, el procesado...
Ya tenemos el material para montar la panorámica: abro los raws todos a la vez, en mi caso con camera raw, y teniendo todas las imágenes activadas (usa ctrl o cmd), las revelo por igual y las exporto a photoshop. Esto es fácil, si están activadas todas, lo que reveles en una se hará a todas. También se puede hacer por lotes en Lightroom.
En photoshop: Archivo- Automatizar- Photomerge. Se abre una ventanita y le doy a "añadir archivos abiertos" y activo las casillas de abajo fusionar imágenes, y corregir distorsión geométrica, en cuanto al tipo de composición empiezo con la automática y voy probando con la que me guste más el resultado, y el photoshop empieza a trabajar, hasta que obtiene algo como ésto:
Una vez aquí, ya es cuestión de maña, yo uso las herramientas: edición-transformar-deformar o la de corrección de lente, para controlar la deformación que se produce en este tipo de montajes. Vas estirando de las esquinas a tu gusto, ayudándote de guías verticales y horizontales, para por ejemplo que el horizonte no esté caído o abombado, o los edificios por ejemplo.
Por último, recortas a tu gusto, y puedes empezar ya a trabajar con capas como cualquier otra fotografía.
Espero que este artículo os haya resultado útil, y como siempre, ¡espero vuestros comentarios!
Panorámica del Puerto de Carrasqueira
Enlaces relacionados
- Cómo Mejorar tus Fotos Nocturnas [AHMF31 día30]
- Cómo Preparar tu Primera Salida Fotográfica Nocturna
- Fotografía Nocturna: Adios a las Fotos Movidas por la Noche (1 de 3)
- Fotografía Nocturna: Ajustando la Cámara para hacer Fotos de Noche (2 de 3)
- Fotografía Nocturna: Consejos de Composición para tus Fotos de Noche (3 de 3)
- Fotografía Nocturna de Larga Exposición: un Caso Práctico
diegoliche dice
Muy interesante! Habrá que probarlo!
Farero dice
Muchas gracias
tropofoto dice
Mira, justo me viene de perlas para mejorar mi fotografía nocturna (aunque no sé si el problema soy yo o la cámara…)
Farero dice
La camara no creo que sea, he entrado en tu blog y primero creo que tienes un problema con el enfoque, por la noche se enfoca en automático y luego s pasa a manual, para que no se vuelva loco el motor de enfoque, hay que calcular el tiempo de exposición, y ajustar todos los parámetros en manual. Es algo largo de contar, pero hay autos en internet, en mi pagina también tienes alguno http://www.pacofarero.com
tropofoto dice
Muchas gracias por el comentario… Quizás me falle el tema del enfoque, puesto que los parámetros si que los pongo en manual. Entraré a ver tu página, a ver si consigo hacer una buena foto Nocturna, puesto que esta modalidad me gusta bastante, pero nunca he conseguido nada aceptable.
manolov dice
Muchas gracias por el interesante artículo, leyendolo me planteo si no seria mejor hacer las tomas con una distancia focal de 50 o 60 mm con el fin de minimizar al maximo las deformaciones y tener que hacer menos filigranas a la hora de darle forma a la imagen obtenida por photoshop.
Muchas gracias
Un saludo.
Farero dice
Buenas
Como pongo en el post, claro que es interesante con mayor focal, ahora bien tanto como 50 me parece excesivo y mas si quieres una pano amplia, con 30-35 mm apenas tienes deformación. Pruébalo y veras
Un saludo
manolov dice
Si que lo probare, a ver que tal queda.
Gracias.
viyelmo dice
Soy asiduo a hacer panorámicas, pero nunca me he atrevido a tomas nocturnas, pensé que los programas destinados a unir las tomas lo pasarían peor por tema de la oscuridad. Me apunto para la próxima vez que salga de noche, intentar componer una panorámica.
Es curioso el resultado de la foto del puerto, tampoco se me había ocurrido tirar con un gran angular, pero me imagino que si consigues lidiar con la deformación, se puede convertir en una ventaja.
Farero dice
El photoshop lo hace, aunque pasen 2 minutos o 5, consigue unir una toma con otra, siempre y cuando le ayudes con el solapamiento. En cuanto a la deformación, pues tienes la opción de tiran con mas zoom o luego trabajar mas en procesado.
Un saludo y gracias por pasarte
monglor dice
Muy interesante el articulo. Gracias, lo probaré.
manueldelaherran dice
Muy bueno el artículo y genial la foto de portada. Una pregunta. Acabo de volver de un viaje en el que he estado en las Bardenas con gran frustración, pues el horario de visita se termina una hora antes del anochecer. ¿ómo haces para hacer nocturnas en Las Bardenas?
Gracias
Farero dice
Muchas gracias
Lo de las bárdenas es una lastima, mándame un mail a [email protected] y te puedo contar algo que puede interesarte
Un saludo
konkavo dice
Gracias Paco por compartir.
Dicho lo cual te diré que al ver el título del artículo me ilusioné con obtener algún dato interesante para hacer panorámicas nocturnas, pero después de leerlo no puedo decirte más que me desilusionó bastante.
No has dicho nada más que lo que hay que hacer para hacer una panorámica cualquiera. Nada especial que tenga que ver con la noche o la poca luz.
Trípode, disparo en vertical, solapamiento del 30%, montaje en Photoshop. Cosas que hay que hacer en cualquier panorámica de día.
Yo esperaba algo más del tipo de reglas para el tiempo de exposición dependiendo de si hay objetos en movimiento o no. Barridos no solo en horizontal. Como solapar un 30% cuando apenas se ve nada por el visor. Yo esperaba trucos así.
Un saludo.
Farero dice
Buenas Konkavo
No te falta razón al decir que no hay muchas diferencias que diferencien el día y la noche en cuanto a hacer una panorámica, pero si pequeños detalles, por ejemplo hablas de que nos e ve nada por la noche, bueno eso no es cierto, al menos que no haya luna, se puede leer si quieres hasta un periódico jejeje, debes dejar que tus pupilas se acostumbren a la oscuridad y se vera perfectamente, y cuando vas foto a foto coger referencias en el paisaje para ese 30 por ciento que comento. Las estrellas están en movimiento, en realidad lo estamos nosotros, y photoshop las une sean las fotos del tiempo que sean, eso no pasa de día. Barridos¿? no se hacen barridos, lo que haces es mover la cámara y hacer la foto con la cámara estática, muy diferente a un barrido, si te refieres a panos verticales, es exactamente igual, no influye la dirección, como si quieres varias filas.
Un problema que tienes por la noche y no pasa de día es con la iluminación, si iluminas una toma de la pano, debes iluminar todas, porque si no photoshop se vuelve un poco loco, al menos es lo que me ha pasado a mi, y al intentar unirlas, los solapados los deja con tomas que no se hayan iluminado o al revés, y queda mal.
En cualquier caso valoro tu opinión y gracias por tu sinceridad
konkavo dice
Gracias Paco por contestar. En realidad esos pequeños truquillos que ahora mencionas son los que había echado de menos en el artículo.
Es cierto que con luna se puede ver más o menos bien en el campo, pero si hay poca luna y además tienes que mirar por el visor para encuadrar y solapar tomas, me da que no es tan fácil.
Cuando dices que aunque las estrellas salgan algo movidas durante la expo, photoshop las une, también me cuesta creerlo. Con un 30mm como recomiendas, en una exposición de 15 segundos ya empiezan a salir las estrellas como rayitas. Para sacar cierta luz de un paisaje nocturno, salvo que pongas la iso a 6400, seguro que necesitas más de esos 15 segundos. Las estrellas se moverán y cuando reencuadres para solapar la toma esas estrellas se habrán movido más. No estarán en la misma posición, por lo que me cuesta creer que photoshop las coloque en su sitio manteniendo el paisaje fijo en su lugar.
De todas formas, yo no he hecho ninguna panorámica nocturna y tú sí, por lo cual aquí el que lo sabe y ha vivido eres tú. Yo solo te planteo inconvenientes que se me ocurren por las nocturnas que he hecho, pocas, y que no fueron panorámicas.
Un saludo.
Farero dice
Intentalo y veras como el photoshop o el programa que elijas, solapa perfectamente el paisaje, por mucho que te comente, lo mejor es que lo veas tu. En cuanto a ver por la noche, yo apenas uso linternas o frontales, uno se acostumbra si sale cada finde por la noche, y veo perfectamente por el visor, y si no tienes el live view, y si no giras un ángulo disparas y compruebas el resultado.
Me alegro que ahora el articulo te sirva d ayuda . Un saludo
konkavo dice
Dicho lo cual, también he de decir que las fotos que incluyes en el artículo son fantásticas. Enhorabuena por ellas.
Jmakina dice
Yo he realizado bastantes panorámicas para trabajos de mi empresa y uno de los problemas que suelo encontrar es la deformación de los objetos que se encuentran cercanos a la cámara y para poder corregirlo lo que hago es primero averiguar donde se encuentra el punto nodal de la cámara para pivotar sobre este punto, y así en gran medida limitar las deformaciones.
sergio hernandez dice
Hola, qué apertura y velocidad de obturación utilizaste en esta fotografía? Saludos desde Mëxico.
vegafer dice
He hecho muchas fotos panoramicas y nunca use el tripode , ya que como buen fotografo sabes coger bien la camara y donde vas a realizar las tomas para saber de antemano la foto que va a salir y no digo que no debe usarse pero que no es imprescimdible, y ……. Me gusta y esta bien pero disiento en esto. Un saludo .
Noemí León dice
Para una panorámica nocturna el trípode es imprescindible, ni un cirujano tiene un pulso tan estable jaja saludos!
toni dice
Yo tengo una duda; y es que no sé como hay que hacer para fusionar los RAW’s para luego editar todas conjuntamente en el Lightroom con ya la panomámica juntada.
Noemí León dice
Hola! Desde el propio Lightroom puedes hacerlo. Simplemente selecciona todas las fotos que conforman la panorámica y darle al menú Fotografía/Combinación de Fotografías/Panorama. Con esto Lightroom te creará un archivo DNG (formato RAW estándard) con la panorámica, que podrás editar en el propio programa. Te aparecerá en la lista de las fotos importadas, a veces a continuación de las fotos que conforman la panorámica y otras veces al final de toda la lista de fotos.
Otro programa que va genial para panorámicas, y que me ha llegado a montar algunas que Lightroom no me terminaba de reconocer, es Microsoft ICE. Es gratuito y soporta archivos RAW, es uno de mis favoritos.
Espero que te sirva de ayuda, saludos!