Después del último artículo sobre calibración del monitor podrías pensar que ya estaba todo dicho a este respecto. Sin embargo, aún falta un paso más para decir que tu equipo está preparado para mostrar los colores tal y como son.
Se trata de un "pequeño" detalle y ése es el configurar tus aplicaciones de trabajo fotográfico para que aprovechen el esfuerzo realizado a lo largo del proceso de calibración. Por eso hoy voy a mostrarte cómo debes configurar Photoshop (y también Lightroom) para disfrutar de las posibilidades que te ofrece tener tu monitor calibrado.
Los De Adobe Hacen Las Cosas Muy Bien
De entrada hay que decir que Adobe (la empresa creadora de, entre otras aplicaciones, Photoshop y Lightroom) realiza una gestión del color fabulosa en sus aplicaciones.
¿Por qué? Muy sencillo, porque, desde el momento que detecta el perfil de color en base al que has calibrado tu monitor, pasa a utilizarlo, llevando a cabo, eso sí, una conversión automática desde el perfil de color de la imagen hasta el perfil de color propio del monitor.
Y todo ello de forma totalmente transparente al usuario. De manera que si el monitor está correctamente calibrado, el usuario tiene plenas garantías de que está viendo los colores que realmente presenta la imagen que visualiza.
¿Entonces Qué Necesito Configurar En Photoshop?
Si lo hace todo bien, ¿por qué hay que realizar algún tipo de configuración? Pues porque hay que indicar a Photoshop qué debe hacer cuando se encuentre con una imagen que cuente con un perfil incrustado distinto al perfil de trabajo, qué debe hacer cuando se encuentre con una imagen que carece de perfil, etc.
Veamos, entonces, cómo acceder a la gestión de color que lleva a cabo Photoshop. Para ello abre la aplicación y dirígete a Edición > Ajustes de color... (Ctrl + Shift + K).
Los aspectos más importantes de la configuración de color son, en primer lugar, la elección del perfil de trabajo. Que, aunque parezca extraño, no es recomendable emplear el del propio monitor.
Yo utilizo el perfil H-RGB G2,2 Pro D65, desarrollo por Hugo Rodríguez (un maestro en temas de calibración), que presenta mejoras sobre espacios de color como Adobe RGB (falla bastante con los rojos), sin duda uno de los perfiles más extendidos.
Si quieres probarlo, puedes descargarlo aquí. Ya sabes que para instalarlo en tu equipo basta con hacer clic en el botón derecho y darle a la opción "Instalar el perfil".
Verás que hay distintos perfiles entre los desarrollados por Hugo. El que yo uso está especialmente indicado para fotografía en formato RAW (Pro). Aunque tienes perfiles más generales como H-RGB 2,2 Generic PC Trinitron D65, H-RGB 2,2 Uncalibrated PC Trinitron D65, etc.
Otro aspecto a destacar en los Ajustes de Color elegidos en Photoshop es la indicación de que conserve los perfiles incrustados en las fotografías. Eso sí, preguntando y, por tanto, solicitando confirmación cada vez que abramos o peguemos una imagen que tiene un perfil distinto, o, simplemente, carezca de él.
Por último, he mencionado que Photoshop realiza una conversión automática de perfiles desde el perfil incrustado en la fotografía hasta el perfil en base al que hemos calibrado el monitor. El motor empleado es, como ves, Adobe (ACE), y el propósito Colorimétrico Relativo.
¿Qué Implica la Opción "Conservar perfiles incrustados"?
En la pantalla de Ajustes de Color, si has seguido las indicaciones del apartado anterior, habrás definido un determinado perfil de color como predefinido (tu espacio de trabajo RGB).
Esto supone que al abrir diferentes fotografías puedas encontrarte en los siguientes casos:
- Si la imagen tiene incrustado el perfil seleccionado como predefinido, Photoshop abrirá la imagen sin mostrar ningún tipo de mensaje.
- Si la imagen tiene incrustado un perfil de color distinto al indicado como perfil por defecto, Photoshop mostrará un mensaje como el siguiente. Lo más apropiado es conservar el perfil incrustado, o bien realizar una conversión al perfil predefinido.
- Si la imagen no tiene ningún perfil incrustado, Photoshop mostrará un mensaje como el de la siguiente imagen. Es conveniente asignar el perfil predefinido, o bien probar entre aquellos perfiles presentes en el sistema (saber de qué dispositivo procede la imagen puede servirte para utilizar perfiles más propios de cámaras fotográficas, de escáneres, etc.)
Una vez abierta la imagen, puedes acceder al perfil utilizado en cada fotografía haciendo clic en la flecha hacia la derecha que se encuentra en la parte inferior izquierda de Photoshop y seleccionando que la información que deseas visualizar es el "Perfil de documento".
De ese modo, siempre sabrás con qué perfil estás trabajando.
¿Y En Lightroom?, ¿Cómo Controlo la Gestión del Color?
Como hemos comentado, Lightroom, al igual que Photoshop, lleva a cabo una traducción de forma automática entre el perfil incrustado en cada fotografía y el perfil del monitor.
O sea, que no debes preocuparte por no estar viendo correctamente los colores. Descuida, si tu monitor está calibrado, los verás de forma adecuada.
Sin embargo, existe un punto importante a considerar y es el momento de exportar tus fotografías. Si recuerdas la pantalla de exportación, en ésta debes indicar el perfil de color a incrustar en la fotografía exportada.
Como es lógico, yo hago uso, de nuevo, del perfil de color de Hugo, por si, a posteori, deseo realizar algún retoque en Photoshop sobre la fotografía.
¿Qué Hay de Los Ajustes Para Obtener Una Impresión Correcta?
Muchos de nosotros, al menos fue mi caso, piensa en la calibración del monitor como paso imprescindible para no "jugar a la ruleta" cada vez que intentamos imprimir una fotografía.
No en vano, si tienes un monitor calibrado, las condiciones de la sala son adecuadas y dispones del perfil de color de la impresora que vas a emplear para reproducir tus copias, no hay escusas para no saber de forma precisa el resultado que obtendrás.
Sí, has oído bien, las impresoras también tienen su propio perfil de color. En este sentido hay dos posibilades:
- Que seas de los que imprimen sus fotos en casa (busca el perfil de tu impresora, aunque se trata de un perfil estándar y específico para un tipo de papel, a menos que la calibres frecuentemente).
- Que seas, como yo, de los que llevas tus fotos a laboratorios fotográficos, pídeles que te faciliten el perfil de color que emplean en sus impresiones y confía en que hagan bien su trabajo (calibrando sus impresoras cada cierto tiempo).
En cualquier caso, deberás tener instalado en tu equipo el perfil de impresión y podrás previsualizar el resultado de la impresión en Photoshop gracias a su funcionalidad de Vista > Ajuste de prueba > A medida...
En los ajustes de la previsualización deberás indicar el perfil de color de la impresora en la que reproducirás la copia, así como el modo de conversión de perfiles.
Hecho esto, verás como la imagen se muestra en base a las características del perfil de salida seleccionado. Quedando éste reflejado en el título de la ventana.
¿En qué ha cambiado?, ¿perderé información?, ¿se deteriorará algún color? Para eso viene de perlas la función Vista > Aviso de Gama (Ctrl + Shift + Y).
Gracias a la que aparecerán reflejadas aquellas zonas de la imagen que el nuevo perfil no podrá reproducir fielmente.
Como ves, hay una serie de zonas de luces que el perfil de impresión no podrá reproducir correctamente y que, por tanto, debería corregir para que el resultado sea fiel a la imagen que veo en pantalla.
¡Sólo Queda Imprimir!
Ya sabes el resultado que obtendrás, así que únicamente falta dar la orden y esperar el resultado.
De nuevo tienes las dos posibilidades: laboratorio fotográfico o en tu propia impresora.
Si optas por la primera, basta con guardar la imagen con el perfil que has estado empleando (el predefinido o el que estaba incrustado en la imagen). Ya se encargarán en el laboratorio de realizar la conversión a su propio perfil y proceder a la impresión.
Si vas a imprimir en casa, mi recomendación es que sigas empleando Photoshop como aplicación para llevar a cabo la impresión.
Haciendo clic en Archivo > Imprimir (Ctrl + P) verás un cuadro de diálogo como el siguiente.
Como ves, hay que confirmar el perfil del documento, el perfil de la impresora, el modo de conversión... Además se proporciona un aviso indicando que debe deshabilitarse al gestión de color de la impresora, puesto que será Photoshop quien la lleve acabo.
A continuación se le da a Imprimir, se seleccionan las propiedades de la impresora, no olvides desactivar la gestión del color (el interfaz dependerá de la impresora empleada).
Finalmente, se indican los ajustes y se confirma la impresión. Y en unos segundos deberíamos tener entre las manos una copia fiel a la imagen que habíamos previsualizado.
Es Todo Lo Que Te Puedo Contar Sobre Calibración, Por Ahora...
Y eso es todo, han sido 6 artículos (incluyendo éste) a través de los que he querido mostrarte lo más importante de un mundo que, hasta hace poco, también era totalmente desconocido para mí.
Para ello me he comprado un buen monitor, un colorímetro, un libro sobre calibración del monitor (de Hugo Rodríguez, cómo no), investigado en numerosas páginas, acondicionado mi sala de trabajo y dedicado un buen puñado de horas.
Todo ello con el objeto de poder "controlar" mínimamente el tema, dominar lo que veo en pantalla y lo que pretendo reproducir en papel y, como siempre, compartir lo que he aprendido contigo y esperar seguir aprendiendo con tus comentarios.
Así que, como digo siempre, ahora es tu turno. Cuéntanos cómo te desenvuelves tú en este mundillo de la calibración, tus dudas, recomendaciones, impresiones, etc.
Enlaces Relacionados
- Conociendo Algunas de las Características de los Monitores de Gama Alta de Manos del EIZO Coloredge CG223W
- Lo Que Debes Saber Antes de Empezar a Calibrar Tu Monitor (Parte I)
- Lo Que Debes Saber Antes de Empezar a Calibrar Tu Monitor (Parte II)
- Cómo Preparar Sala y Equipo Para el Revelado Fotográfico
- Cómo Calibrar Tu Monitor Con Un Colorímetro: El Proceso Completo Usando el i1Display 2
- Hugo Rodríguez - Gestión de color en Photoshop
- Hugo Rodríguez - Perfiles de color H-RGB
- Símbolo Original: Thumbs Up
Oscar dice
Magnífico artículado y muy bien explicado, gracias por el aporte, como todos.
Que diferencias hay a comparación del perfil de Adobe RGB (1998), mucha gente recomienda este perfil, sin embargo yo si noto ese cambio en los rojos…cual sería entonces el aconsejable y porqué?…
Gracias y felices fiestas a [email protected].
Marcos dice
Genial articulo, a pesar de tener un buen monitor y colorimetro aún tenía dudas sobre los perfiles. Me interesaría mucho saber con que laboratorio/s trabajas, ya que quiero empezar a sacar en papel mis fotos y quiero máxima calidad y «seriedad» con el tema de los perfiles de color para evitar sorpresas desagradables.
Sergio45 dice
Buen artículo, solo falta tratar el blanco y negro, un poco más complicado.
Como profesional de las impresiones en gran formato te lo complemento.
Para el BN la calibración de color del monitor pasa a un segundo plano, lo que importa es la calibración del punto negro y blanco y el rango de grises que el monitor sea capaz de mostrar dependiendo de su calidad.
El problema a la hora de imprimir es que la mayoría de las impresoras de tinta de gran formato más utilizadas consiguen el blanco y negro con una mezcla del CMY usando la tinta negra para oscurecer. Esto provoca dominantes en las mayoría de las impresoras de tinta, leves pero las tienen.
Cualquier perfil de salida en la foto relativo a cmyk va a provocar una dominante, muy dificil ajustar la máquina para conseguir un BN mediante el cmyk.
Hay alguna impresora preparada con tintas grises (alguna epson) que trata mejor la impresión a BN, pero no es lo normal.
Cuando trabajeis el BN y querais sacarlo para enviar a imprimir, os recomiendo hacer vuestra conversión particular ya sea a escala de grises, color lab etc. Pero el perfil de salida ha de ser DOT GAIN 15% o 10% (yo uso este último)
Y despues useis en el PS la vista previa de colores para ajustar el brillo y el contraste tal y como lo querais ( si es que teneis en el espacio de trabajo un perfil diferente al dot gain), ya que un monitor bien calibrado te va a mostrar exactamente lo que se va a imprimir.
El impresor en el RIP ha de usar un perfil de unicamente Control de Densidad (yo se lo indicaría al que os las haga ya que pocos lo hacen bien)
Que es lo que conseguimos? que la impresora no utilice más que la tinta negra jugando con el fondo blanco del sustrato para realizar la impresión.
Aquí entra en juego la calidad del papel o vinilo que recibe la impresión y la pureza del blanco para obtener un mejor resultado.
Y un apunte, a la hora de procesar las fotos, si la cámara tira en adobergb usad ese perfil en la cámara y en el proceso. Aunque el monitor sea corriente y no muestre más que el rango SRGB la información de color quedará ahi para el futuro y otro monitor. Pero eso si con un monitor normal a la hora de trabajar el archivo de salida a imprenta usar el perfil SRGB que es lo que el monitor os muestra y vais a poder controlar, para que el impresor pueda acercarse a lo que vosotros veis en la pantalla.
Tened en cuenta que la impresión cmyk no es capaz de llegar a espacios de color tan amplios, yo uso 6 tintas cmyk lc lm, y aunque el rip convierte perfectamente cualquier perfil con resultados óptimos a 1440dpi las tintas nunca podrán llegar al rango de un spectraview.
Es decir por mucho que uno se esfuerce calibrando los impresores aun con buenas maquinas solo podemos aproximarnos, hay una limitación técnica. Acaban de sacar unas impresoras que aparte del cmyk pueden combinar ya sea el Lowcyan el lowmagenta, o juegos de verde-naraja y verde-morado, estas casi abarcan la gama pantone pero de ahi a la profundidad de miles de colores del adobergb hay un mundo.
De otros sistemas de impresión para fotografía y formatos pequeños ni idea, pero para gran formato esto es lo que hay.
Javier dice
A ver que creo que se están mezclando churras con merinas… algo habitual en esto de la gestión del color, ¡menudo cristo!
Lo primero, el perfil de color H-RGB G2,2 Pro D65 de Hugo Rodríguez es adecuado para los antiguos CRT, ya que está desarrollado para utilizarse con dichos monitores (los monitores de tubo de antes, vamos), y también sirve para la mayoría de los TFT actuales, pero NO sirve para utilizarse con un monitor de gamut amplio. De hecho, elegirlo como espacio de trabajo es tan poco efectivo como elegir el Adobe RGB (suponiendo que trabajemos con archivos RAW, como es aconsejable si queremos editar las fotos). Lo más aconsejable para trabajar RAW es usar el espacio ProPhoto. ¿Por qué? Lo explico más adelante, pero antes un apunte:
En la página web de Hugo Rodríguez podemos ver cómo el autor se queja de la saturación de los rojos que se observa cuando se usa el perfil Adobe RGB… cosa que es cierta cuando se usa un CRT ó un TFT que sólo cubra el espacio de color sRGB… pero que no lo es cuando se usa un TFT de gamut amplio (que cubra casi todo el espacio Adobe RGB).
Dicho de otro modo, es una página web (la de Hugo) algo «anticuada» en algunos aspectos, ya que da por hecho que ningún monitor del mercado va más allá del espacio sRGB (algo que ya no es así), y da por hecho que ningún navegador web realiza gestión de color, cosa que tampoco es cierta ya que las últimas versiones de Firefox (la 3.6), Internet Explorer (la 9.0) y por supuesto Safari SÍ realizan gestión de color.
El perfil de trabajo más adecuado para trabajar archivos RAW es siempre el más amplio que podamos conseguir, ya que partiendo de esa premisa, al convertir a otros espacios de color inferiores la cantidad de información que perderemos será menor. Los señores de Adobe saben esto muy bien, por ello el espacio de trabajo predefinido (y que no se puede cambiar) en Lightroom y en Camera Raw es el ProPhoto. Así pues, si trabajamos (como es recomendable) con archivos RAW, y dado que el Camera RAW trabaja con ProPhoto, es aconsejable utilizar en Photoshop el mismo espacio ProPhoto. De lo contrario, al exportar de Camera RAW (o Lightroom) a Photoshop, se realizará una primera conversión innecesaria, de Camera Raw ó Lightroom (ProPhoto) a Photoshop (con el espacio que hayamos elegido, sea el de Hugo, Adobe RGB o sRGB).
cathycota dice
Javier, me interesa tu comentario, como será posible hablar más contigo?
Saludos
juan dice
Hola
Muchas gracias por este tan,estupendo tuto.
Ya era ora que alguien lo hiciera y a demás tan claro como lo as expuesto.
No estoy registrado en esta pagina.Pero creo que lo voy hacer,por que trabajos como este,poca gente los dice sin esperar nada a cambio.
De nuevo te doy las gracias y te felicito, por que cosas como estas, son las que hacen que los mas humildes tengamos una esperanza de poder llegar a ser,simples aficionados, a este fantástico mundo, del control de la luz.
Saludos. Gracias de nuevo
Sergio45 dice
@Javier
Pues no estoy de acuerdo contigo y creo que el que te estás liando eres tú y bastante y te expongo mis razones.
Lo primero de todo, aqui somos fotógrafos y el tema es exclusivo y relativo a lo que nos ocupa, las fotografías.
Bien, estos monitores del tipo eizo coloredge , nec spectraview o demás monitores de gama alta raro es que sean capacez de abarcar el gamut de AdobeRGB, se suelen quedar entre un 95-97% el resto es marketing, y es de este tipo de monitores profesionales «asequibles» de lo que tratan los artículos, quizá haya monitores ultra especializados como algúno de marca Barco que muestre el gamut ProPhoto (y me extrañaría) pero yo solo los he visto en revistas, existen para dar la nota en las ferias porque a usos prácticos no los usan ni gente como Mellado. Monitores de ese calibre son digamos «concepts» y no están rulando en el mundo de la fotografía profesional, y en las tiendas cara al consumidor medio, como todos nosotros, aun menos.
Por otro lado qué sentido tiene trabajar con un perfil cuyos colores no vamos a visualizar, y lo más importante no sé que cámara tendrás para sacar RAW en ProPhoto pero mi nikon D700 (misma gestión que las D3) tira en AdobeRGB a 16 bits igual que las canon profesionales, por lo que al Abrir un RAW a pelo en el ACR me sale un bonito perfil AdobeRGB.
Esto no es casualidad, AdobeRGB es el Standar profesional, de hecho las impresoras de gran formato tienen perfilado el AdobeRGB así como el Srgb además de todos los perfiles cmyk habidos y por haber para los ripeos pero el ProPhoto nunca lo he visto.
Para qué!! sería un chiste de mal gusto cuando no somos capaces de tener tintas que reproduzcan ni tan siquiera el gamut completo del adobeRGB…
Por qué este perfil es un perfil que no se usa?? un perfil fantasma?? pues muy sencillo, el prophoto es un perfil de un gamut muy amplio pensado para trabajar en archivos de 16bits, pero ni tenemos cámaras que lo capturen ni siquiera con un respaldo phaseone de medio formato, ni tenemos monitores que nos los muestren y muchísimo menos impresoras que lo hagan físico.
Es un perfil pensado para unos aparatos que presumíblemente llegarán en el futuro y al paso que va la burra va para décadas.
Por otra parte, usar un perfil que las cámaras no capturan de forma nativa solo vas a conseguir saltos de color en el histograma que va a parecer la cresta de un punki, interpolación artificial de la información del color y contrariamente a los que se buscaría se va a producir una pérdida de calidad, colores raros y total incongruencia entre lo que tu crees que ves y la información real que hay, por no decir que al impresor ya de primeras le metes en un compromiso porque con eso no trabaja ni quisqui ya que los equipos ni se han inventado… yo sinceramente, y sin ánimo de ofender pensaría «adonde va este flipao con un prophoto, ale a llamarle y que se persone a ver mi pantalla» quiero decir, que yo lo que veo en la pantalla del ordenador del estudio es exáctamente lo que me sale en la impresora y o nos atendemos a standares o a saber la gaita que saldría.
Y nisiquera tengo un monitor de estos, que el que tengo allí es el más barato que encontré con panel ISP, un viewsonic, para que más… si no es para revelado, que yo vea más millones de colores o menos es irrelevante ya que si no se hace el gamba con los perfiles… la información está donde tiene que estar, lo importante en este caso es un brillo y contraste adecuado y cualquier panel bueno que no sea un TN ya te lo da.
Trabajar en ProPhoto no es como el Srgb y el adobergb que aunque tengamos un monitor corriente y trabajando en Adobergb podemos ser conscientes de que no vemos la amplitud tonal de la imagen en todo su esplendor pero sabemos que la información está ahi, es tangible, en un monitor «mejor» se apreciaría, el prophoto sería pura fantasía ya que nuestros sensores en las cámaras no son capaces de «negativizarlo».
Yo recomendaría trabajar siempre en adobeRGB 16 bits nuestro PSD, TIFF o lo que uno quiera de cara al archivo fotográfico, sin guardar encima del RAW por supuesto, el raw se puede modificar recortar o lo que uno quiera pero el original ha de permanecer, el RAW se trabaja pero se guarda en tiff o psd.
Si hablasemos fotos de varios gigas y varios metros ya sería otra historia y otro tipo de archivos.
Para subir a internet, convertirlo a jpg con perfil Srgb, para mandar a imprimir en color un archivo tiff, adobe postscript (*.eps) o PSD en perfil cmyk o el mismo adobe rgb y que el impresor los maneje, y las foto en BN para mandarlas a imprimir en archivos tiff, adobe postscript (*.eps) o PSD con el perfil DOTGAIN 10%-15%
Y por supuesto el perfil de color de base para Photoshop el AdobeRGB, el normal y genuino, sin más historietas, es lo que nuestras cámaras captan y lo que los monitores pueden llegar a mostrar lo demás son cuentos chinos.
Que puede que yo esté equivocado, que no vengo yo aquí a escribir la historia.. solo se que así saco unos resultados óptimos sabiendo más o menos el terreno que piso, y a mi es lo que me vale.
Sergio45 dice
Bueno ahora que lo releo ,meti la gamba en una cosa, el RAW no usa perfiles ,en realidad es la información en bruto del sensor el perfil lo aplica el programa de revelado.
No obstante ninguna cámara va a llegar a la amplitud del Prophoto ni se acerca eso está claro, asi que los saltos de color e interpolaciones en el histograma se producirían, y aunque las cámaras superen los colores del Adobe RGB (que lo hacen) ni se podria ver en una pantalla de gama alta actual y mucho menos en una impresión.
De todas maneras lo que capturan los sensores esta mucho más cerca del adobergb que del prophoto.
Ahi está el RAW si algun dia evolucionan los periféricos y son capaces de mostrar más colores, para aplicar perfiles más avanzados. Pero a dia de hoy creo que decir que «se ve mejor» con el prophoto que con el adobergb es pura ilusión, se verá diferente eso seguro y fuera de los standares, pero nunca mejor, donde se va a ver mejor digo yo si el monitor por bueno que sea no lo reproduce?
Javier Lucas dice
@Oscar, la verdad es que yo me he fiado de lo que he leído en los artículos de Hugo, aunque si ves los comentarios de Javier o Sergio45, verás que se trata de diferencias sólo apreciables en monitores CRT o TFTs de gama baja.
@Marcos, últimamente he realizado algunos trabajos de 20×30 y 30×40 en foto.com, aunque mi recomendación es que pruebes con diferentes laboratorios y te quedes con el que más te satisfaga en relación calidad/precio.
@Sergio45, @Javier, gracias por las aportaciones y correcciones. A mí me ayudan y seguro que a más de uno también.
@juan, gracias y bienvenido!!
Ciao
Carlos dice
Amigo, los articulos de DZoom estan estan exelentes, la verdad que estoy aprendiendo muchisimo con sus tutos y recomendacion , sigan asi y no dejes de ofrecernos mas conocimientos
Mil gracias…
carlos
Nose dice
Hola Sergio45
Aunque me han gustado mucho tus aportaciones hay un par de cosillas sobre las que me gustaría discrepar ligeramente.
Cito una frase tuya:
«…y lo más importante no sé que cámara tendrás para sacar RAW en ProPhoto pero mi nikon D700 (misma gestión que las D3) tira en AdobeRGB a 16 bits igual que las canon profesionales, por lo que al Abrir un RAW a pelo en el ACR me sale un bonito perfil AdobeRGB. »
Siendo conscientes de que estamos hablando de cuestiones casi metafísicas y poco prácticas, conviene puntualizar que una cámara de fotos que dispara en RAW, te proporciona fotos sin perfil alguno aplicado, por eso es un RAW (en bruto). Es en el momento del revelado que decidimos cuál de ellos aplicar.
Es cierto que en la industria se han popularizado un par de perfiles entre los que destaca el Adobe RGB que data del año 1998, no lo olvidemos. Ha llovido mucho desde entonces.
He hecho alguna prueba con mi propia cámara en el sentido de hacer alguna foto en RAW y revelarla con ProPhoto para, más tarde y ya en Photoshop, utilizar la técnica en esta web descrita del «Aviso de gama», con el resultado sorprendente de que al convertirla a Adobe RGB, había parte de la información del color que iba a cambiar, aunque mi monitor no lo mostrase. Pero el hecho está ahí y se puede demostrar que algunos sensores modernos sobrepasan ya al veterano Adobe RGB 1998.
Otra cita tuya:
«Por otra parte, usar un perfil que las cámaras no capturan de forma nativa solo vas a conseguir saltos de color en el histograma que va a parecer la cresta de un punki,»
Idem que lo anterior. Las cámaras no capturan de forma nativa ningún perfil. Solo se aplica uno u otro si queremos que nos entregue la foto en TIFF, JPEG o cualquier otro formato convencional y, además, nada tiene que ver con el histograma ni con saltos en él.
Una más:
«… el prophoto sería pura fantasía ya que nuestros sensores en las cámaras no son capaces de «negativizarlo». »
Si estamos de acuerdo en que el Adobe RGB ha sido superado, aunque sea por poco, el ProPhoto no es ninguna alternativa descabellada.
Otra cosa es que tengamos un monitor capaz de visualizarlo. Todo se andará, al igual que los impresos que cada vez proporcionan un gamut más amplio.
Quiero acabar diciendo que guardo todas mis fotos en formato TIFF con Adobe RGB, en eso estamos de acuerdo, junto al archivo RAW del que han partido. Si por alguna razón no pudiera conservar el RAW, te aseguro que mis fotos llevarían el ProPhoto como perfil habitual por que no quiero perderme nada en el futuro. A fecha de hoy, el Adobe RGB está limitando la capacidad de algunos sensores. Doy fe.
Está claro que algunas industrias (sensores) van muy por delante de otras (monitores e impresoras) en lo que a gamut de colores se refiere. Pero los avances se suceden muy rápidos y no conviene caer de nuevo en el error que ha cometido la industria gráfica durante años de guardar todas sus imágenes escaneadas en formato CMYK, pensando que era suficiente para las capacidades de sus imprentas.
Un saludo y gracias por tus comentarios muy instructivos.
Abeliki dice
Hola Nose me gustaria que me dejaras tu correo.
necesito una explicacion sencilla en pocas palabras como le hago para que mis fotos editadas en photoshop salgan lo mas parecidas posibles a la hora de ir a imprimirlas al laboratorio.
en mi pantalla las veo muy bien pero ya impresas pierden color.
ya se que aqui lo estan explicando pero me confunden un poco.
ACLARO:
Uso lightroom para retocar un poco las fotografias. despues las exporto en jpg y me las llevo en mi usb a imprimir al laboratorio. (Las fotos impresas solo con los ajustes que les doi en lightroom salen muy bien impresas). los resultados son mas parecidos a los que veo en pantalla.
Uso photoshop para editar un poco mas las fotos que me gustan mucho. (al editarlas les doy mi toque personal con el que me identifico. las fotos quedan muy bien editadas, en pantalla se ven increibles). Este es el procedimiento: descargo las fotos de mi camara canon XSi a lightroom, de ahi las retoco como mencione anteriormente, despues las que me gustan mucho les doy click derecho y editar en Photoshop CS3 y pongo manos a la obra. Al finalizar solo voy a archivo – Guardar como – JPG. las guardo en mi USB y me voe al laboratorio a imprimirlas.
EL PUNTO ES: porque las fotos que retoco en light room se imprimen muy parecidas a lo que veo en pantalla y las que edito ademas con photoshop pierden muchos colores. no salen iguales que como se ven en pantalla. =( plz ayuda.
Rafael Sagrero Calderon dice
YO tengo un problema con los perfiles de color, he calibrado mi monitor con mi plotter Epson Stylus 7900, y mi espacio de trabajo en Photoshop es el perfil que se genera al calibrar con el Plotter usando unos graficos de color de prueba, cuando abro una imagen transformo su perfil incrustado a mi espacio de trabajo y al imprimir… pasan dos cosas:
1. – Si dejo la opcion, la impresora gestiona los colores, las fotos salen muy obscuras y «quemadas» o sea mucha saturacion y contraste.
2.- Si elijo la opcion, photoshop gestiona los colores, las fotos salen bastante desaturadas y con un tono muy verde, ya he calibrado 5 veces y buscado una combinacion adecuada y nada.
Creo que el problema es mi calibrador.
Cathy Correa Saffie dice
chicos, me perdieron…ahora no se como tengo que configurar!
Joserrri dice
El enlace al perfil del Hugo, no funciona.
Javier Lucas dice
Hola Joserri,
he revisado los enlaces y no veo ninguno que no funcione. Si pudieses indicarme cuál exactamente no va, te lo agradecería.
En cualquier caso, los perfiles es posible descargarlos desde: http://hugorodriguez.com/libros/descargas.html
Ciao