Hace apenas unos meses, concretamente 3, os contamos cómo conseguir el "Efecto Infrarrojo" en Phostoshop y en Lightroom, ¿no lo recuerdas?
Como sabemos que a muchos de vosotros no os gusta eso de "simular", con programas de retoque, los resultados que te proporciona el uso de accesorios o la selección de ciertos ajustes a la hora de la toma, hemos optado por presentarte los filtros infrarrojos y trabajar un poco con ellos.
Además, la fotografía infrarroja está de moda. Sin duda, se trata de una corriente a la que muchos se acercan por curiosidad y que es seguida por muchos, por lo que no está demás que la conozcas, ¿no te parece?
¿Qué es eso de Infrarrojo? Hablemos del Espectro Electromagnético
Como seguro has estudiado, o al menos oído, los objetos son del color que son porque únicamente reflejan una determinada longitud de onda, la correspondiente a su color.
Pero dentro del espectro electromagnético, que así se denomina a todo el conjunto de ondas electromagnéticas que existen, sólo una pequeñísima porción de éste es visible al ojo humano.
A esta porción se la denomina espectro visible e incluye aquellas radiaciones con longitudes de onda comprendidas entre los 380 y los 780nm, aunque puede variar dependiendo de cada persona.
El espectro infrarrojo, que linda con el espectro visible, cuenta, por su parte, con la parte del espectro comprendida entre 780nm y 1mm aproximadamente.
Simplemente por curiosidad, el nombre viene porque el color del espectro visible con el que linda la zona infrarroja es, precisamente, con el color rojo.
En cuanto al prefijo "infra", hace relación a que las ondas infrarrojas tienen menor frecuencia que el rojo, que es el color con menor frecuencia del espectro visible.
Ya sabes, f = v/"lambda" (frecuencia es igual al cociente entre velocidad y longitud de onda). Es decir, la relación entre frecuencia y longitud de onda es inversa. Por tanto, el rojo es el color con mayor longitud de onda ("lambda"), pero, a su vez, el de menor frecuencia (f).
¿Qué Hace un Filtro Infrarrojo?
Seguro que piensas que estos accesorios lo que hacen, como su nombre indica, es filtrar las radiaciones infrarrojas, ¿verdad?
Pues lo cierto es que no, se encargan de filtrar, curiosamente, la región visible, dejando pasar las radiaciones infrarrojas.
Si has tenido la oportunidad de ver alguno de estos filtros, aunque sólo sea en un catálogo, habrás podido ver que, bien en su nombre, o bien en sus especificaciones, les acompaña un número.
Éste número hace referencia a la longitud de onda, dentro del espectro visible, hasta la que filtra. Por ejemplo, el Hoya R72 de la imagen, filtra el espectro visible hasta los 720 nm, dejando pasar la parte del espectro con mayor longitud de onda.
Los 720 nm son, sin duda, los filtros más habituales y populares entre los fotógrafos. Aunque también puedes encontrar (yo de hecho los tengo, aunque no los he usado) 850 nm, 950 nm, etc.
Las 2 Vías de Acceso a la Fotografía Infrarroja
Si recuerdas el artículo sobre Cómo Conseguir el Efecto Infrarrojo en Photoshop (y en Lightroom), del que ya te hablé inicialmente, decía textualmente:
"Para todos los curiosos que quieran probar este tipo de fotografía, la mala noticia es que no está al alcance de cualquier equipo fotográfico. Necesitarás contar con un sensor en tu cámara que tenga sensibilidad infrarroja y te harán falta filtros que te permitan sacarle el máximo jugo."
¿Qué pasa?, ¿te voy a pedir que te compres una cámara específica para fotografía infrarroja?, ¿te engañamos cuando escribimos ese primer artículo?...
Bueno, pues la verdad es que no puedo contestar ni que sí, ni que no a ninguna de las dos preguntas. Porque para sumergirte en el mundo de la fotografía infrarroja tienes dos posibilidades:
1. Adquiriendo filtros infrarrojos, como los que hemos comentado anteriormente, y siguiendo los consejos que daremos a lo largo de este artículo. (Ésta es la alternativa por la que nos hemos decantado en este artículo).
2. "Tuneando" el sensor de tu cámara para que no filtre las radiaciones infrarrojas y haciendo uso de los filtros de los que hemos hablado o preparando ya el sensor para que sólo capte el espectro infrarrojo.
¿Cómo que Mi Sensor Filtra La Región Infrarroja?
Sí, has oído bien, el sensor de tu cámara tiene un filtro que sí que filtra el espectro infrarrojo y no la región visible, como hemos visto que hacían los filtros infrarrojos de los que hemos hablado.
La existencia de ese filtro delante del sensor es muy necesaria, de lo contrario todas nuestras imágenes estarían impregnadas de una dominante rojiza muy poco atractiva.
Así que, los fabricantes de cámaras interponen un filtro para evitar que las ondas infrarrojas actúen sobre el sensor de nuestras cámaras y aporten ese tono rojizo.
¿Entonces para qué queremos un filtro infrarrojo que sólo deja pasar esta región del espectro si delante de nuestro sensor hay, a su vez, otro filtro que bloquea estas ondas?
Buena pregunta. La respuesta es, básicamente, que lo queremos porque el filtro que hay delante de nuestro sensor no es un filtro "muy bueno" y sí que deja pasar algo. Aunque, a medida que avanza la tecnología, cada vez los filtros que incorporan nuestras cámaras son mejores.
No obstante, son lo suficientemente "permisivos" como para que, tras largas exposiciones, las ondas infrarrojas puedan "dejar huella" en el sensor de nuestras cámaras.
Además, algunos de estos filtros, como es el caso de los 720 nm, dejan pasar parte del espectro visible.
¡Salgamos a Probarlo! ¿Qué Necesito?
Estás dispuesto, al menos, a probarlo y a poder decir que también has hecho tus pinitos en fotografía infrarroja, ¿verdad?
Pues coge papel y lápiz y apunta qué necesitas para iniciarte. Como ya te comenté, vamos a optar por la primera alternativa. Es decir, aquélla para la que no tienes que "tocar" el sensor de tu cámara.
Necesitarás lo siguientes:
- Un filtro infrarrojo, por supuesto. La marca, como siempre, es importante, pero no esencial. Yo he trabajado con un Visico IR720. Aunque si nos fijamos en los modelo más extendidos, quizás te recomiende un Hoya R72. Si optas por uno de rosca, ten en cuenta el diámetro del objetivo que vas a emplear. Si haces uso de portafiltros, ya sabes que eso no es problema.
- Un trípode, ya que deberás prolongar mucho la exposición de las tomas para lograr que las ondas infrarrojas actúen sobre el sensor. Como te he comentado, delante del sensor de tu cámara hay un filtro que bloquea (parcialmente) estas ondas, por lo que habrá que exponer más de lo normal.
- Un disparador remoto, o bien hacer uso del temporizador de la cámara. Sólo así conseguirás que la toma no aparezca un tanto movida como consecuencia de apretar el disparador. No obstante, éste es, desde luego, el accesorio más opcional de todos.
Al margen de estos accesorios, no necesitas nada más. Teniendo en cuenta que es probable que ya tengas trípode y disparador, el único desembolso que tendrás que hacer será para el filtro. Por si te sirve, puedes encontrar un Hoya R72 de distintos diámetros por menos de 25 Euros en ebay.
Ya Casi Estoy Disparando: ¡Quiero Consejos!
Ya lo tienes todo, has encontrado esa escena con un cielo azul y mucho verde que sabes que queda genial cuando cuentas con un filtro infrarrojo y quieres saber cómo sacarle el máximo partido al filtro.
Pues tranquilo, que aquí van unos consejos que te serán de mucha ayuda, te lo prometo.
1. Prepara el trípode, ubica la cámara, encuadra la escena sin el uso del filtro e incluso dispara para que luego puedas comparar la fotografía original con aquella obtenida al interponer el filtro.
2. Pon el filtro infrarrojo y no te asustes. Sí, lo sé, no ves nada por el visor. Por eso te he pedido que encuadrases sin filtro, porque al poner el filtro no verás nada.
Si disparas siguendo las mediciones del metering de tu cámara es probable que obtengas lo siguiente:
No es una broma, tu cámara no está acostumbrada a exponer correctamente las radiaciones infrarrojas, así que habrá que "echarle una mano".
3. Ayuda a tu cámara a medir correctamente la exposición de las radiaciones infrarrojas. ¿Cómo hacerlo? Muy sencillo, si tu cámara te da la posibilidad de seleccionar bracketing de exposición, úsalo. Si no, haz como yo, sobreexpón la fotografía.
¿Cuánto debes sobreexponer? Eso depende de tu cámara y del filtro que estés usando. Haz pruebas y quédate con la que mejor te funcione. En mi caso, he tenido que seleccionar +5EV. Aunque, antes había probado 0EV, +1EV, +2EV...
Mi resultado fue el siguiente:
Parece que funciona, ¿no? Sí, pero no. Porque aunque la exposición ya es correcta, hay una dominante rojiza exagerada. ¿Por qué?
Pues nuevamente porque nuestra cámara no está acostumbrada a trabajar con el espectro infrarrojo (y una pequeña parte del visible) y por eso no "afina" bien con el ajuste de blancos.
4. No uses el modo automático de balance de blancos (WB Auto). Con el filtro puesto, indica a tu cámara que obtenga el balance de blancos apropiado para la escena que vas a fotografiar.
A este modo se le suele denominar Personalizado o Manual. En mi D60 esta opción del balance de blancos se llama "WB Pre". Si no es así en tu cámara, te toca echarle un vistazo al manual de instrucciones.
Para obtener la medición a utilizar, indica a tu cámara que la imagen que usarás para obtener el balance adecuado es la misma imagen que vas a obtener. Salvo que sea una escena muy peculiar, la tonalidad media será gris 18, por lo que el resultado será el adecuado.
Si modificas el balance de blancos, podrás obtener algo como lo siguiente:
Éste sí es el resultado que debes obtener y que luego deberás llevarte a casa para tratar en tu programa de edición favorito.
No obstante, si se te ha olvidado ajustar el Balance de Blancos en el momento de realizar la toma y has disparado con WB Auto, puedes tratar de ajustarlo en casa. Sobre todo si has sido precavido y has disparado en RAW.
5. Modo de enfoque automático. En cuanto al modo de enfoque no te he dicho nada, pero mi recomendación es que uses el modo automático.
No podrás ver nada por el visor, pero tu cámara sí que será capaz de enfocar. Así que no te preocupes.
Otra opción es contar con algunos objetivos, especialmente objetivos de fotografía analógica en los que en los indicadores de distancia de enfoque venía un ajuste para enfocar correctamente en radiaciones infrarrojas.
Aunque te parezca increíble, la distancia de enfoque varía (en un espectro y otro), por eso no debes mantener el mismo enfoque que usaste para la toma sin filtro.
6. Sensibilidad ISO lo más baja posible. Sé que no es nada nuevo, aunque en este tipo de tomas en que los tiempos de exposición están por encima del segundo uno puede sentirse tentado a incrementar la sensibilidad del sensor.
Tendrás que valorarlo tú mismo: más ruido fruto de una sensibilidad mayor o una imágenes con estelas o formas a veces poco definidas (como las hojas de los árboles), como consecuencia de un mayor tiempo de exposición.
Procesando las Imágenes Infrarrojas
Una vez que has vuelto con tu amplia colección de fotografías infrarrojas es momento de aplicarles unos simples ajustes y podrás disfrutar de espectaculares imágenes como las que seguro ya has visto.
Lo primero que vamos a hacer es invertir los rojos y azules para dar a la fotografía un aspecto más natural. Para ello sigue las siguientes instrucciones:
Asegúrate de estar en modo RGB (Imagen > Modo > Color RGB)
- Inicia el mezclador de canales (Capa > Nueva Capa de Ajuste > Mezclador de Canales...)
- Selecciona el Canal de salida Rojo y en los Canales de origen incluye los siguientes valores: Rojo 0%, Verde 0% y Azul 100%.
- Selecciona el Canal de salida Azul y en los Canales de origen incluye los siguientes valores: Rojo 100%, Verde 0% y Azul 0%.
- Si quieres puedes modificar los verdes, aunque eso es cuestión de gustos.
Con esos cambios, podrás obtener algo como lo siguiente:
Para acabar vamos a redefinir las luces y sombras de los distintos canales, para que la exposición de la imagen sea correcta.
Para ello, sigue estos pasos:
Crea una nueva Capa de Ajustes para los niveles (Capa > Nueva Capa de Ajuste > Niveles...)
- Selecciona el Canal Rojo y llévate los deslizadores para que pasen a cubrir toda la gama tonal. Fundamentalmente deberás actuar sobre los deslizadores izquierdo y derecho. Aunque también podrás mover el central para las luces intermedias.
- Repite las mismas acciones para los Canales Verde y Azul.
Además de estos ajustes, puedes incrementar el contraste, incluso hacerlo por zonas, desaturar la imagen y otra serie de ajustes como los que muestran en LifePixel a través de estos videotutoriales.
No obstante, los dos que te he comentado son los principales y podrán darte un resultado como el de la siguiente imagen:
¿Qué te parece? Sí, ya sé que se ha generado bastante ruido en la zona de la carretera, y que me ha quedado un poco subexpuesta.
Pero tienes que considerar que el tiempo de exposición ha sido de 3 segundos y que no he podido detener el tráfico :) Y en cuanto a la exposición, la verdad es que no tengo excusa.
A ver si estos dos ejemplos te gustan más:
¿Ése estaba mejor?, ¿qué me dices de este otro?
Como puedes ver, ante una misma escena de partida, el trabajo con niveles puede darte un resultado completamente diferente. No es matemático, ni hay una única receta para conseguir buenos resultados.
Además, aunque no he probado otros filtros, tengo la sensación de que mi filtro no es excesivamente bueno y deja pasar demasiados rojos (del espectro visible), por lo que a la hora de tratar la imagen se me complica un poco más de la cuenta.
A ver si consigo hacerme con un Hoya R72 y comparo los resultados...
Inspírate con Artistas de Verdad
Después de mis pobres intentos por atraerte hacia esta técnica, lo mejor es que te inspires con artistas de verdad.
Si hay una colección muy pero que muy recomendable ésa es la de 101 Absolutely Breathtaking Infrared Photographs. Sinceramente, si con una colección de fotografías infrarrojas como ésa no te entran ganas de probarlo, no hay nada que pueda hacerlo.
Por supuesto, también hay miles de fotos en flickr y en el resto de la web, así que, por inspiración no será...
Y con esto yo acabo con mi parte del trato. Has visto lo que se puede hacer, cómo hacerlo, cómo lo he hecho yo, los resultados tan espectaculares que se pueden conseguir.
Incluso viste cómo "simularlo" en Photoshop. Aunque, como has podido observar, los resultados no acaban de ser idénticos.
En cualquier caso, ahora que acaba este artículo es cuando comienza tu turno. Ármate de valor y, sobre todo, de paciencia y lograrás hacerte con la técnica.
¡Ánimo! y ya nos contarás cómo ha sido la experiencia con esta técnica.
Juan Carlos dice
Me pica enormemente la curiosidad de probar el tema de las fotografias infrarrojas. En cuanto a los filtros, nombras a los Visico y los Hoya, quisiera preguntar si existe una diferencia notable de cara al uso exporadico y novato completamente. Suelo usar un 18-200 con rosca de 72 mm y los filtros IR que he encontrado estan en torno a 24 euros los Visico y a partir de 90 los Hoya. ¿Merece la pena probar el Visico? ¿Afecta el uso de una focal u otra en este tipo de tomas?
Muchas gracias
enrique ignacio dice
Hola, soy nuevo aqui, pero soy un apasionado a la fotografía.
He estado viendo mucho las ultimas semanas todo lo referente a la fotografia infraroja, pero no cuento con una camara digital, trabajo solamente con analogica y quisiera saber si como hago en ese caso, puedo fotografias y posteriormente trabajarlas?.
Gracias de antemano por su ayuda.
Tremendo blog esta excelente!
edgar v. dice
Me acabo de inscribir en dzoom y es el al primer artículo al que accedo.
Es un efecto impresionante que ya habia visto en algunas fotografias,pero me preguntaba como lo logran. Estoy vivamente entusiasmado para realizarlo, pero debo conseguir el filtro.
Solo me resta una inquietud. ¿El uso de este filtro puede ocasionar algun daño en el sensor?. Saludos edgar v.
Cesar dice
Muy bueno el artículo. Yo he intentado hacer algo de infrarrojos, pero no me quedó muy bien. No entiendo muy bien como haces el balance de blancos con el filtro puesto. Yo lo he intentado con una Nikon D90 y no soy capaz de ajustar el balance. Si puedes explicar un poco más este punto, te lo agradezco.
Por otra parte, muchas gracias por tu tiempo y por compartir tanta sabiduría con el resto del mundo.
Javier Lucas dice
@Juan Carlos, como os he comentado en el artículo, no he tenido la oportunidad de probar los Hoya, pero todo el mundo los pone mucho mejor. En cualquier caso, personalmente no he podido contrastar los resultados con Visico y con Hoya, ya que sólo tengo tres filtros (de diferentes longitudes de onda) de marca Visico.
En cuanto a la focal, únicamente interviene en lo que intervendría en una foto convencional, es decir, profundidad de campo, encuadre, etc. Por lo demás, no influye para nada en el efecto ofrecido por los filtros.
@edgar v, ¡¡Bienvenido!! respecto a tu pregunta, por supuesto que no. Ten en cuenta que lo único que hace el filtro es no dejar pasar ciertas componentes de luz. Sin filtro, pasan todas las componentes y con el filtro sólo ciertas componentes.
Por tanto, de dañar el sensor de la cámara, no lo haría más que lo que lo daña la luz a la que exponemos nuestro sensor sin anteponer un filtro a nuestro objetivo.
@Cesar, de lo que se trata de evitar que la cámara haga un balance de blancos de forma automática, porque, como os he comentado, fallará.
Te recomiendo que le eches un vistazo al manual de tu D90. Allí verás los modos de ajuste de balance de blancos (WB) de que dispones.
Habrá uno que, probablemente, se denomine WB Pre como en mi D60. Este modo de ajuste lo que hace es que el balance no sea automático.
Una vez seleccionado ese modo, dispara ante la escena que deseas fotografiar y, puesto que el valor medio de la luz de la fotografía será, a buen seguro, cercano al gris 18, habrás conseguido un ajuste de balance de blancos correcto.
A continuación dispara nuevamente (el anterior disparo sólo era para el ajuste, no habías fotografiado realmente) y obtendrás tu fotografía.
Si quieres saber más sobre el balance de blancos, quizás puedan ayudarte los siguientes artículos: https://www.dzoom.org.es/temperatura-del-color-balance-de-blancos-y-maneras-de-ajustarlo/, https://www.dzoom.org.es/ajuste-del-balance-de-blancos-en-raw/ o https://www.dzoom.org.es/noticia-1482.html.
Ciao
gloria dice
muy bueno el articulo, y que gracia me ha hecho ver en una de las fotos el autobus turístico, pues yo trabajaba ahi! :)
Cesar dice
Hola de nuevo. El balance manual sé como se hace. Lo que no me queda claro es si tengo que hacerlo con el filtro infrarrojo puesto. Lo he intentado, pero con el filtro montado, a la hora de hacer el balance, me dice «NO GOOD», es decir, que no ha sido capaz de hacerlo.
Silvia dice
Hola, me gustaría pudieras explicar como haces en balance de blancos¿ con el filtro infrarojo puesto? Gracias !!
Cristianja dice
Hola
A ver si estoy bien. Sin filtro IR, y suponiendo que el sensor ha capatado algo de IR, ademas de lo que corresponde al espectro visible. No se puede filtrar esto último via software, debido a que al «digitalizar» los fotones IR dejan de ser infrarojos y se sitúan dentro del espectro visible ¿verdad? Por que de hecho, la idea es que en la foto sí se vean, pero entonces ya no son infrarojos.
Saludos desde argentina!!
Javier Lucas dice
@Cristianja, estás en lo cierto. Lo que te falta por considerar es el hecho de que para las tomas infrarrojas hay que aumentar muchísimo el tiempo de exposición, porque el filtro que bloquea el espectro infrarrojo que hay delante de nuestro sensor hace su trabajo.
Por tanto, en exposiciones normales, las que hacemos cuando no usamos filtro IR y queremos resultados normales, el espectro infrarrojo prácticamente no se capta en el sensor. Así que no se digitalizan y no es necesario filtrarlos vía Software.
Es lo que te indicaba en la sección «¿Cómo que Mi Sensor Filtra La Región Infrarroja?». Sin el filtro IR delante del sensor, las fotografías obtenidas adquirirían un tono rojizo. Pero con él, se filtra la acción de todo ese espectro sobre el sensor, salvo que prolonguemos excesivamente la exposición.
Un saludo
Lucas dice
Desde q desubri la fotografía infraroja he querido practicarla. Mi pregunta es: Tengo una Canon 1000D y queria saber si es posible, mediante un filtro infrarrojo, el poder realizar fotos infrarojas.
Un saludo
Javier Lucas dice
@Lucas, por supuesto. No tienes más que buscar un filtro del mismo diámetro que el objetivo con el que quieres hacer la foto infrarroja y seguir los pasos que he descrito en el artículo.
Ciao
angel moreta dice
HOla, soy nuevo por aqui, aunque os llevo leyendo desde hace bastante…
Hoy he vuelto a retomar la fotografia ir… puesto que me desespere hace tiempo… tengo una d90 y me pasa lo mismo que a Cesar, hago todos los pasos pero no consigo pasar de una foto completamente en tonos rojos, y el wb tampoco puedo ponerlo en manual, puesto que cuando selecciono el modo pre, al hacer el balance con el filtro puesto nunca consigo que me aparezca GOOD, siempre pone NO GOOD, y por lo tanto no hace el balance, he probado de todo, pero no consigo hacer el balance, alguien me puede ayudar?
Pepelu dice
Muy buenas Javier Lucas, tengo una Canon 550D y el filtro Visico IR720 he seguido tu manual al dedillo y no consigo que me salga las fotos igual que a ti. He seguido el método variando los tiempos de exposición porque el sensor de mi Canon e incluso la cámara en si es distinto a tu D60, pero aún así no lo consigo.
He probado las 2 formas, disparando en RAW con balance de blancos en automático y con balance de blancos en manual obtenido con una tarjeta gris 18%, ya no sé que más probar. ¿Se te ocurre algo? o ¿Sabes en que puede fallar?
Decirte que he probado la cámara con el mando a distancia y se ve la luz IR, las fotos se me quedan ultrarojas y cuando las proceso ni por asomo se asemejan a las tuyas. Muchas gracias por tu tiempo de antemano y enhorabuena por tus turoriales estoy aprendiendo mucho. Saludos.
Javier Lucas dice
@Pepelu, según dices, se ve la luz IR, por lo que entiendo que se trata de un problema a la hora de procesar la imagen.
¿Has probado con distintas configuraciones del Balance de Blancos? Imagino que la cosa irá por ahí.
En las dos imágenes que ves, realicé la medición del balance de blancos sobre la carretera que era gris. Quizás pueda servirte hacer algo similar, aunque si dices que has probado con la tarjeta gris 18%…
La verdad es que no sé qué puede estarte pasando.
Ciao
Numysmatyk dice
Explicado a la perfeccion, ya estoy practicando gracias por los sabios consejos !!! Saludos desde Argentina
alvaroarieta dice
dado que mi camara canon bridge xs40 solo puede grabar hasta 15 segundos quisiera saber si el filtro de 720 puede dejar pasar los infrarrojos suficientes en ese lapso de tiempo en un dia soleado comun? o cuanto es el tiempo aproximado para una foto? gracias
Marc Engels dice
Un post bastante interesante, pero tengo una duda. Vosotros que trabajáis en digital podéis hacer el ensayo error para averiguar la exposición correcta, pero los que trabajan con pelicula que hacen? no debería saberse cuantos pasos se ha de compensar con el filtro puesto?
Supuestamente un filtro IR bloquea cierta luminosidad que llega al sensor o película. se sabe cuantos pasos bloquea el filtro Hoya R72??
EL fabricante no pone cuantos pasos se tiene que compensar para la correcta exposición.
Javier Lucas dice
Hola Marc,
me temo que ahí también dependes de las características del filtro IR que incorporan la inmensa mayoría de las cámaras. Por lo que con saber sólo lo que bloque al el filtro no te valdría.
Si no tienes digital, me temo que lo único que puedes hacer es optar también por ensayo/error durante una sesión para tratar de determinar los pasos que pierdes y, a partir de que lo sepas, tenerlo en cuenta en las siguientes sesiones.
Ciao
Marc Engels dice
Gracias! tendré que realizarlo ensayo/error al menos que pida un cámara digital prestada, Gracias.
ana.orlo.85 dice
hola,
Mirandome el post me surgen dudas. trabajaria con mi nikon f75 analogica.
-Cuando se habla de compensar la sobreexposición necesaria para que la fotografia quede correctamente expuesta. como se realizaria con un filtro de 72nm hoya?
-a la hora del revelado como compensaria?
Javier Lucas dice
Depende del filtro. Lo más oportuno es que hagas pruebas en las que vayas incrementado el nivel de sobreexposición +1EV, +2EV,… hasta que llegues a un resultado adecuado.
En el revelado poco podrás hacer si en el momento de la toma no has hecho nada. Así que, puesto que tienes una digital, me temo que tendrás que probar varias veces hasta ver cuál es el nivel de sobreexposición adecuado.
Ciao
nhgonzal dice
Hola, por favor necesito ayuda con los filtros infrarrojos. Resulta que tengo una linterna infrarroja de LED cuyo rango de emisión es de 850nm, pero curiosamente al mirarla de frente se ven los LED encendidos con una tenue luminosidad roja, la que es suficientemente visible a simple vista en plena oscuridad y por ende muy molesta. Mi consulta es la siguiente ¿qué filtro infrarrojo debo ponerle a mi linterna para que deje pasar limpiamente los 850nm que esta emite y bloquee la porción luminosa de color rojo visible a simple vista?
Saludos a todos y muchas gracias.
Nayo.
Javier Lucas dice
Hola nhgonzal,
los filtros de los que se habla en el artículo son de 720nm, 850nm y 950nm. Eso sí, son filtros de rosca para objetivos.
Desconozco el tipo de linternas que utilizas y si permite acoplar o no filtros. Pero, desde luego, el de 850nm permitiría limitar la emisión de tu linterna a sólo esa longitud de onda.
¿Has probado esto que comento?
Ciao
nhgonzal dice
Hola, muchas gracias por responder a mi consulta. Probé lo que me dices, pero el filtro que me prestaron era de 750nm, por lo que la emisión se redujo a algo así como a un 30% que es lo que pude percibir a través de la cámara que uso para la visión nocturna. Debo decirte que soy nuevo en este tema, por lo que imaginé que si el filtro que usé era de 750nm y mi linterna es de 850nm, no era la pareja ideal para la prueba.
Mi otra consulta dice relación con la permeabilidad del filtro; ¿El filtro de 850nm atenúa en algo el rango o dejaría pasar toda la emisión de mi linterna?.
Casi lo olvidaba, mi linterna si permite atornillar filtros con roscas.
Saludos cordiales y muy agradecido de antemano.
Nhgonzal.
Javier Lucas dice
Hola de nuevo,
Por definición, el filtro de 850nm dejará pasar sin ningún tipo de atenuación esa longitud de onda y atenuará considerablemente y prácticamente bloqueará el resto.
Ciao
yogoto dice
Hola Javier Lucas,
Hace varios días que pruebo y no hay manera. Siempre llego al mismo resultado: una imagen de un solo tono rojo.
Disparo en raw, personalizo el balance de blancos (con una fotos sin filtro IR y también he probado con una foto de un folio en blanco).
He seguido al pie de la letra y nada de nada.
Tengo una canon 60D y el filtro es IR 950. (no creo que sea el problema el filtro, no?)
Muchas gracias!!
Javier Lucas dice
Hola yogoto,
como ves en mi ejemplo, yo opté por un IR 720 porque era una longitud de onda en la que el filtro de mi cámara me dejaba algo de luz que pudiese excitar el sensor.
Desconozco si en tu Canon 60D puede ser distinto, pero yo lo intentaría con uno de 720nm y, como se indica en el artículo, subiendo considerablemente el tiempo de exposición.
Ciao
Javier
Julio Padilla Dergal dice
Saludos, yo realicé lo siguiente con mi Canon 5D MarkIII con ir950
1. Apuntar a pasto u árbol verde. Valores que tuve fueron f7.1 1/250s iso 250
2. Poner el filtro en la cámara
3. Sacar fotos hasta obtener la correcta exposición del pasto. Llegue a la subexpuesta f7.1 210s iso250 (siempre tapar el visor)
4. Ir al menú de la cámara y elegir custom White balance con la foto tomada del pasto. Con esto la cámara tomara todo lo verde en blanco
5. Componer el frame retirando el filtro. Ya estando compuesto el frame colocar el filtro nuevamente pero decidí darle más tiempo: unos 210s
6. Tapar el visor para no tener hot spots.
7. Sacar la foto y verificar la exposición
[email protected] dice
Excellent trabajo, muy educativo y didactico. No es comun encontrar un trabajo tan completo y poder leerlo asi de esa forma aqui en Miami . Gracias