Las cámaras nos ofrecen tres parámetros para variar la exposición de nuestras fotografías. Estos parámetros constituyen, como sabes, el denominado "triángulo de exposición". De los tres, probablemente, el parámetro menos conocido es la sensibilidad ISO.
Por eso, me he decidido a dedicarle el artículo de hoy, en él te contaré algunas de las curiosidades que hay tras este parámetro. ¿Quieres conocerlas?
#1. Por qué es el Eterno Olvidado
A diferencia de lo que sucede con la apertura (afecta a la profundidad de campo) o el tiempo de exposición (afecta a la congelación del movimiento), la variación de la sensibilidad ISO no supone, aparentemente, más que la modificación del nivel de exposición para la imagen.
Es por este motivo por lo que, a menudo, este parámetro pasa desapercibido y muchos optan por configurarlo en automático en sus cámaras. Sin embargo, como veremos, esta práctica puede no ser del todo recomendada, ya que el valor de sensibilidad ISO que selecciones sí que importa. Está directamente relacionado con el nivel de ruido de tu imagen.
#2. Cómo Afecta a la Exposición
El valor de ISO determina el nivel de sensibilidad del sensor. Es decir, su respuesta/excitación frente a la luz. De manera que un valor superior de ISO, ante la misma cantidad de luz y a igualdad de apertura y tiempo de exposición, ofrecerá un mayor nivel de exposición.

Las dos imágenes difieren únicamente en el valor de sensibilidad ISO. La de la derecha tiene una exposición 2 pasos superior, gracias al uso de ISO 400, frente al ISO 100 de la de la izquierda
Es una relación sencilla, doblar el nivel ISO supone incrementar un paso la exposición. Y al contrario, reducir a la mitad el nivel de ISO, conlleva reducir un paso el nivel de exposición. Así, el nivel de exposición arrojado por un valor ISO 200 será el doble que el arrojado por ISO 100. Al igual que una configuración de ISO 400 permitirá obtener el doble de exposición que ISO 200.
#3. Por qué se Habla de 'Velocidad ISO'
Es habitual hablar de sensibilidad ISO, pero también es común escuchar "velocidad ISO (ISO speed)". ¿A qué viene esto? En realidad, el nivel de sensibilidad en las cámaras digitales lo que nos permite es elevar el nivel de ganancia del sensor al ser excitado por la luz que dejan pasar nuestros objetivos.
Se habla, por tanto, de velocidad ISO, porque el incremento del valor ISO eleva la velocidad con que es excitado el sensor y recoge información lumínica de la escena. Además, derivado de esto, el uso de valores elevados de ISO nos permite reducir los tiempos de exposición configurados (incrementando la mal llamada velocidad de exposición).

El uso de una sensibilidad ISO 640 permitió, junto con una apertura de f/1.8 y un tiempo de exposición de 1/200 seg. esta maravillosa instantánea en el interior de una casa. Sin ese nivel de sensibilidad, el tiempo de exposición tendría que haber sido mucho más bajo y el riesgo de trepidación habría resultado muy elevado
Más adelante veremos que en este incremento de valores ISO no todo es positivo. Esta mayor velocidad también conlleva que se incremente el nivel de ruido, no sólo de la señal.
#4. La Regla del "Sunny 16"
Gracias a que contamos con un exposímetro en nuestras cámaras y que podemos disparar múltiples pruebas y observar su resultado hasta lograr el resultado deseado, no es preciso que sepamos qué significa exactamente configurar nuestra cámara a ISO 100.
Sin embargo, existe una regla que se conoce como la regla "sunny 16", que nos dice que ISO 100 es el valor de sensibilidad adecuado para ofrecernos una exposición adecuada, en un día soleado y cuando utilizamos una apertura f/16 y un tiempo de exposición de 1/100 seg.
Y si a esto unimos cómo modifica la exposición el valor de ISO, podemos decir que, "en un día soleado, disparando a f/16, para lograr una exposición adecuada, deberemos elegir un tiempo de exposición igual a 1 / sensibilidad ISO elegida".
#5. Aplicando la Ley de la Reciprocidad
Si tenemos en cuenta el punto de partida de la regla "Sunny 16" y aplicamos la ley de reciprocidad, tenemos todo lo necesario para lograr configuraciones equivalentes a nivel de exposición.
Bien partiendo de un valor de apertura concreto, para fijar la profundidad de campo:

Configuraciones equivalentes con apertura fija
O bien partiendo de un tiempo de exposición determinado, si lo que nos interesa es congelar el movimiento:

Configuraciones equivalentes con tiempo de exposición fijo
#6. Cuáles son los Valores Máximo y Mínimo que Puede Tomar la Sensibilidad ISO
La mayoría de cámaras parten de ISO 100, como valor mínimo habitual. Aunque es cierto que algunos modelos permiten bajar a ISO 50. Y, de forma muy marginal, existen modelos que incluso llegan a valores tan bajos como ISO 5 (útiles para realizar fotografías de larga exposición sin necesidad de utilizar filtros ND).

Fotografía capturada con un ISO 12800. El nivel de ruido capturado es muy apreciable, especialmente en las sombras
Por su parte, si nos referimos al ISO máxima, sí que difiere más entre los distintos modelos. Algunos fijan su umbral en valores como 12.800, ó 25.600. Dejando para modelos profesionales el alcanzar valores de ISO 102.400 (muy apropiados para disparar en condiciones de baja luz).
Aunque, independientemente del valor máximo, es casi más importante conocer el valor máximo que nos ofrece un resultado decente. De nada vale llegar a ISO 102.400 si a partir de ISO 3.200 el resultado es malo.
#7. Existen dos Tipos de Ruido: Luminancia y Color (Chroma)
Como ya hemos comentado, el uso de valores de sensibilidad superiores al ISO base (el valor de sensibilidad original del sensor) conlleva la aparición de ruido en nuestra imagen.

Imagen tomada a ISO 12800 sin corrección de color, ni luminancia
Pero, ¿a que no sabías que utilizar un nivel de sensibilidad elevado origina la aparición de dos tipos de ruido? Pues sí. Y es muy importante saber distinguirlos a la hora de tratar de corregir uno u otro.
Ruido de luminancia
Consiste en la aparición de pequeños puntos más claros o más oscuros (a nivel de luminosidad) que los puntos de su alrededor. Su corrección mediante software de edición origina una cierta pérdida de definición.

Imagen tomada a ISO 12800 con corrección de luminancia (Luminancia +55). Se aprecia la pérdida de definición
Ruido de color o chroma
Consiste en la aparición de pequeños puntos con colores distintos (habitualmente rojos, verdes y azules) en zonas de otro color. Es el tipo de ruido más fácil de corregir por software de edición y, a diferencia de lo que sucede con el ruido de luminancia, su corrección apenas origina pérdida de definición.

Imagen tomada a ISO 12800 con corrección de color (Color +25). No hay pérdida de definición
Por supuesto, de la aplicación de ambos retoques (color y luminancia), se obtiene la imagen con una mejor reducción de ruido.

Imagen tomada a ISO 12800 con corrección de color y luminancia (Color +25, Luminancia +55). Se aprecia la misma pérdida de definición derivada de la corrección de luminancia, que ya observábamos cuando corregíamos simplemente el ruido de luminancia
Aclaración: Las motas blancas de tamaño considerable que se aprecian no son ruido, sino partículas de polvo que debería haber limpiado antes de realizar la fotografía :(
#8. La Relación del Ruido, la Sensibilidad y el Derecheo del Histograma
Cuando incrementamos el nivel de iluminación de la toma, la relación señal/ruido mejora. Por ese motivo, a un mismo nivel de sensibilidad ISO, aparecerá más ruido en aquellas regiones más oscuras y menor en aquellas más iluminadas.
Ésta es la razón de ser del denominado "derecheo del histograma", que lo que pretende es exponer la toma para llevar el histograma hacia la derecha (hacia las luces), sin quemar la imagen, por supuesto. Para, posteriormente, en postproducción, decidir el nivel adecuado de exposición.
¿Por qué? Pues porque la información presente en zonas de luces es de mejor calidad, al haber una mayor relación señal/ruido. Y, a partir de esta información de mayor calidad, el paso de reducir el nivel de iluminación de la imagen en el procesado proporciona una imagen mucho más "limpia" y libre de ruidos.
Eso sí, si puedes derechear abriendo más el diafragma o incrementando el tiempo de exposición, es posible que también puedas bajar el nivel de sensibilidad ISO de la toma, aunque no logres un histograma tan pegado a la derecha. Lo primero, es lo primero, utiliza siempre el menor nivel de sensibilidad posible.
#9. El Tamaño del Sensor Afecta al Ruido
A pesar de que podamos tener dos cámaras que ofrecen un mismo nivel de sensibilidad ISO máximo, no debemos pensar que el ruido originado por ambas con este valor será el mismo. A este respecto, existe un parámetro determinante y éste es el tamaño del sensor. Cuanto mayor sea el sensor de una cámara, mayor será el área iluminada y mayor será la relación señal/ruido.
Esto hace que las cámaras compactas tengan un peor comportamiento a ISOs elevados que las micro cuatro tercios; y las cuatro tercios que las APS-C; y las APS-C que las Full Frame. Pues el tamaño de los sensores de estas cámaras, como sabes, son diferentes.
No obstante, además del tamaño, también hay otros factores, como la electrónica y el procesamiento de la señal, que pueden reducir la aparición de ruido. Este es el motivo por el que cámaras actuales, con sensores del mismo tamaño que el de cámaras de apenas hace unos años, nos ofrecen un comportamiento a ISOs elevados muchísimo mejor. Y cada día resulta, si cabe, aún mejor y más sorprendente.
#10. Reducción de Ruido Incorporada: Olvídate de Ella
Además de las mejoras en la captación de información que comentaba en el punto anterior, muchas cámaras también ofrecen una opción que suelen denominar "noise reduction" (reducción de ruido). A través de esta opción, aplican un procesado a la imagen para reducir el ruido que se genera al utilizar un valor de ISO elevado.
Mi recomendación es que desactives esta funcionalidad y apliques la reducción de ruido, si te interesa, utilizando una aplicación de edición (más actualizada y con, seguramente, mejores resultados y más rápidos) en tu ordenador. Ligthroom, Camera RAW, Capture One y todas las aplicaciones propias de fabricantes de cámaras ofrecen esta funcionalidad.

Imagen con la opción de reducción de ruido de la cámara activada (ISO 12800). Inconveniente: No controlas el nivel de reducción de ruido, ni la pérdida de nitidez. Sino que la cámara decide por ti.
¿Por qué? Pues porque, primero, la potencia de tu ordenador es superior a la del procesador que tiene tu cámara; segundo, esta funcionalidad origina un retardo en tu cámara, ya que, tras realizar la foto, tiene que aplicar este proceso; tercero, el resultado de la reducción puede originar una pérdida de detalle que luego no podrás recuperar; y cuarto, no tienes capacidad para determinar el nivel de reducción que realmente quieres.
El único inconveniente, eso sí, es que añade un paso más al postprocesado de tus imágenes. Pero, al menos, dentro de este paso podrás tener un control pleno del resultado logrado: con exactamente el nivel de reducción, el tipo de ruido reducido y el nivel de nitidez deseado.
#11. Cuidado con el ISO Automático. Mantén el Control
La sensibilidad ISO es un ajuste muy útil que actúa como complemento y nos permite variar el tiempo de exposición y la apertura de diafragma para conseguir los resultados deseados. Y, en el caso de la fotografía digital, ni siquiera tenemos que variar el carrete cada vez que queremos variar este valor en nuestra toma, a diferencia de lo que sucedía en tiempos de la fotografía química.
Sin embargo, y a pesar de que muchas cámaras ofrecen la posibilidad de configurar este parámetro en automático, considero que, salvo en contadas ocasiones, es preferible tener un control pleno sobre este ajuste y conocer en todo momento el valor elegido y el efecto que ocasionará en nuestras imágenes (aparición de una mayor o menor cantidad de ruido).
¿Se Me Olvida Algo?
Y con esto cierro este artículo con curiosidades sobre la sensibilidad ISO. Bueno, espera, no he puesto un apartado específico con el lema "usa el nivel ISO más bajo posible para poder exponer correctamente y tener nitidez en tu toma", pero es que ése ya lo daba por sabido.
¿Crees que me he dejado algo importante que merezca la pena reseñar?, pues ten un poco de "sensibilidad" con el resto de amigos de dzoom, ¡anímate y cuéntanoslo en la sección de comentarios! Hasta la próxima.
JRD dice
Muy necesario el artículo.Es interesante de algo que se confía ciegamente en el ISO automático, pero muy necesario usarlo adecuadamente con bajas luces
Me encanta seguiros desde hace años
Muchsimas gracias
Miguel Rivera dice
El nivel de ruido, no siempre es malo, en ocasiones es aceptable.
A mi, sin embargo no me gusta, por lo que he probado varias aplicaciones para reducirlo.
La última versión de CameraRAW contiene una opción automática de reducción de ruido que utiliza IA que es realmente impresionante.
Aunque CameraRAW no es lo mejor para procesar de RAW, solo por esto empiezo a tenerlo en cuanta para estas ocasiones.
Guido Acuña Bonilla dice
Cada día aprendemos algo más…muchas gracias.
joseigm dice
Con cámaras que manejen bien el ruido a ISOs altos, el ISO automático no es una mala opción. Eso permite disparar en manual conservando el control absoluto sobre la velocidad y la apertura que se deseen.
Jorge Comas Rosés dice
Totalmente de acuerdo
Javier Garcés dice
Así es.
La D7500, a ISO’s de 10.000-12.500, no ofrece casi ruido, y el que se obtiene se elimina fácilmente en el PC.
En general, disparo con ISO automático entre 100-12.500 y medición puntual ponderado a las altas luces (derechea el histograma evitando la sobreexposición) y consigo exposiciones bien equilibradas y rápidas.
Miguel dice
Creo que algo que se olvida siempre cuando se habla de ISO es el hecho de que no es un valor estándar (a pesar de venir de la entidad que se dedica a elaborar estándares) Mucha gente se obsesiona con una cámara que «aguante» un ISO alto y la verdad es que no hay forma de comparar con seguridad este parámetro entre cámaras (ni tan siquiera entre modelos de la misma marca) Es importante saber esto para darle la importancia que tiene al valor ISO, y no más. Simplemente, prueba tu cámara y elige el valor de ruido que para ti y para tu uso es aceptable.
gustavo dice
MUY DE ACUERDO CONTIGO , debes conocer tu camara y elegir los valores a tu gusto
Claud Jara dice
La variación del ISO en las cámaras digitales es solo amplificación de la señal, no es mayor sensibiiidad, a diferencia de lo análogo q si los haluros eran más sensibles
Xavier Modamio dice
Una buena manera de reducir el ruido en altas ISO es realizar 4 0 5 fotos seguidas del objeto a fotografiar y luego apilarlas con Photoshop (o similar). Si en el apilado aplicamos un procesado por mediana, el resultado final es espectacular. Algunas cámaras lo hacen automáticamente.
[email protected] dice
Esto que se explica funcionaría correctamete con una cámara cuyo ISO nativo fuera 100; qué pasaría si, por ejemplo, el ISO nativo fuera 200, como mis cámaras.
Fernando G. Rios dice
Mira lo Que Recomienda el Fabricante!!! Es Usar el ISO Recomendado por el Fabricante. Yyy Usando Un Muy Buena Convinación de ƒ/ ? Yyy T/Exp.
José Antonio Navarro dice
Muy buen articulo y muy detallado, estoy de acuerdo en todo, yo solo uso el ISO automático cuando salgo al campo a fotografiar aves volando pues unas veces esta a pleno sol y otras delante de nubes.
Pedro Ponce dice
Gracias por toda esta explicacion, pero para contestar a tu pregunta final echo de menos algo sobre los niveles bajos de ISO.
Jose Antonio dice
Pues creo que también convendría decir que el ISO no solo afecta al ruido. También afecta al rango dinámico que es capaz de captar la cámara. Si nuestra cámara a ISO 100 tiene un rango dinámico de +/- 13 EV, a ISO 12800 puede quedarse con 6 EV, con lo cual nos costara mucho (o hacerlo imposible) levantar sombras o rebajar luces en edición.
Las graficas para cada cámara se pueden ver en la pagina de DxO o en Photons to Photos.
Ahí también podemos ver si nuestra cámara es de ISO invariante. Esto significa que me da igual hacer la foto a 6400 que a 400 y levantar después en edición la exposición 5 pasos. Las Nikon Full Frame suelen serlo, en cambio las Canon no.
Obtengo la misma foto con el mismo nivel de ruido, pero con un rango dinámico mucho mejor. Eso si, las fotos parecerán subexpuestas y te darán miedo…