La fotografía y el cine son artes hermanas y esto hace que a menudo técnicas que nacen en una de las dos disciplinas pronto pasen a la otra, como es el caso del plano holandés, que aunque surgió en el cine, pronto pasó a ser una técnica de composición fotográfica más.
Si hablamos de plano holandés puede que pienses que nunca lo has utilizado, pero si te digo que básicamente consiste en girar tu cámara para que tu horizonte fotográfico pase a estar deliberadamente caído, seguro que alguna que otra foto de este tipo has hecho, ¿verdad?
Hoy veremos cómo conseguir un plano holandés, aunque ya has visto que es muy sencillo, y, lo más importante, por qué se utiliza y qué aporta a nuestras fotografías.
¿Qué es el Plano Holandés?
El plano holandés consiste en olvidar la teoría de la regla del horizonte, que normalmente recomienda mantener un horizonte recto, para inclinar éste significativamente a través de un giro intencionado en tu cámara, como puedes ver en la siguiente imagen.
Es aparente que el horizonte no está recto, sino que sufre una clara inclinación hacia la esquina inferior izquierda de la fotografía. ¿Te gusta el resultado?, ¿qué se consigue haciendo esto?, ¿por qué no se ha mantenido el horizonte recto como de costumbre? Vamos a tratar de dar respuesta a estas preguntas a continuación.
El Porqué Del Plano Holandés
En ocasiones, y no me lo negaréis, habéis hecho uso del plano holandés, puede que sin saberlo, porque no os cabía el sujeto en la imagen.
Me explico: estoy seguro de que habéis estado frente a un edificio y como era tan alto y no podíais retroceder más, ni usar una focal menor, ni agacharos más, ni... habéis girado vuestra cámara para aprovechar la diagonal, que como sabemos es más larga que los dos lados del encuadre, ¿verdad?
Pues bien, que quede claro, éste no es ni mucho menos el porqué, o, al menos, no la explicación de por qué usar este plano tan especial. Aunque, como veremos, también las fotografías en que hacemos esto adquieren automáticamente las características comunes a todas las fotografiadas usando el plano holandés.
La verdadera razón del uso del plano holandés radica en el papel de las diagonales en la composición, que, como sabes, ofrecen velocidad, dinamismo, tensión a la composición y, además, suponen una fantástica guía para conducir la mirada a través de la fotografía.
En la fotografía superior, se aprecia claramente cómo se ha girado el encuadre hacia el lado derecho, consiguiendo una mayor sensación de movimiento, si cabe, en el tren e incluso en la chica que aparece retratada en el mismo.
Esta sensación de movimiento la aporta la diagonal trazada por el propio tren y la línea blanca que delimita la posición de seguridad en la que situarse y que aparece reflejada en las ventanas del tren.
Esta toma, si la línea trazada por el tren fuese horizontal, o vertical, sin lugar a dudas, tendría un significado completamente distinto, de ahí la importancia del plano holandés y su significado en composición.
Algunas Situaciones En Que Puedes Usar El Plano Holandés
Como con todas las técnicas, mi recomendación es que a partir de ahora no te pongas como un loco a utilizar este tipo de plano, lo importante es saber cuándo puede resultar oportuno su uso. Aquí van algunos ejemplos:
1. Fotografía de arquitectura. Al contar con numerosas líneas, el plano holandés convierte a muchas de éstas en diagonales, permitiendo dotar de dinamismo a algo inerte como un edificio y facilitando el recorrido de la imagen.
2. Fotografía deportiva. Ciclistas, moteros, e incluso corredores saldrán muy beneficiados con el uso de este plano al contribuir con una mayor sensación de movimiento a la toma.
3. Fotografía social. La inclusión de personas y motivos de ámbito urbano ven incrementado su dinamismo gracias a las propiedades que aporta el plano holandés a las tomas.
Y, por supuesto, en cualquier tipo de imagen en que busques que las líneas diagonales generadas gracias al giro de este característico plano, te ayuden a recorrer tu imagen.
Como has podido ver, no son pocas las situación en que, si lo deseas, puedes sacarle partido a este curioso plano holandés. Y, por supuesto, también en aquellas ocasiones en que busques un toque creativo a través de la variación de la orientación habitual del horizonte.
¿Nos Enseñas Tus Fotos?
¿Qué?, ¿a que después de haber visto qué es el plano holandés te has dado cuenta de que sí lo habías utilizado en alguna que otra situación?, ¿nos enseñas alguna de tus fotos con este plano?
Quizás hayas hecho uso de este plano fotográfico en otro tipo de situación distinta a las contempladas, o buscando conseguir un resultado diferente a los indicados, ¿nos lo cuentas?, somos todo oídos.
viyelmo dice
Es curioso aprender los nombre técnicos de los recursos que usas de vez en cuando :)
https://flic.kr/p/q3vwJp
https://flic.kr/p/nfWqoX
https://flic.kr/p/nPYCgK
Gracias!
Pablo_Baeza dice
Lo conocía como plano aberrante. Lo cierto es que hay que usarlo con mucho criterio. Se agradece el artículo.
Numero_12 dice
Coincido con Pablo_Baeza en que hay que utilizarlo con mucho criterio, yo no termino de encontrar el criterio bueno :-p
La foto del monopatín me ha gustado mucho. Tuerce el horizonte, pero no es un ángulo al azar, la zapatilla está paralela al borde inferior de la foto.
Os dejo un par de intentos:
Estanería.
https://www.flickr.com/photos/[email protected]/12158189794/
Banderas.
https://www.flickr.com/photos/[email protected]/7867334294/
Un saludo
cursodefotografia dice
Este plano se utiliza habitualmente para transmitir inestabilidad, desequilibrio y marcar de forma exagerada un punto de fuga. Efectivamente conviene no abusar ya que es un recurso un tanto especial que sólo vale para cierto tipo de fotografías (fundamentalmente arquitectura dónde es más fácil trabajar con líneas).
frankief dice
Utilizo poco este recurso, solo cuando las lineas me lo piden a gritos. Como en este caso: http://www.pbase.com/frankief/image/150349324
nvillagran dice
Muy buena foto, me encantaron las luces que tomaste.
roberto ticad dice
Un excelente articulo y orientación adecuada a utilizarlo en situaciones especificas
Buscare entre mis fotos
Fosters dice
Tambien puede valer para fauna, aqui un ejemplo http://www.fotoeventis.com/no-te-escucho/
jmgm06 dice
En mi opinión esta fotografía ilustra muy bien el uso de este plano, nos da otra visión distinta del animal y además con el procesado que hiciste has dado en el clavo, quedó genial.
Saludos.
Saulo Lobato dice
Yo también lo utilizo de vez en cuando, le da dinamismo a la imagen y rompe la monotonía en una sesión.
Por ejemplo en este retrato:
http://www.saulolobato.com/wp-content/uploads/fotos-pre-boda-ilo-peter-daniela-074.jpg
jmgm06 dice
Estupenda fotografía, estoy de acuerdo contigo cuando afirmas que con él se rompe la monotonía, me pasa a menudo.
Saludos.
danikomdq dice
Acepto que soy un obsesivo por el horizonte perfectamente horizontal, pero a veces es necesario hacerlo para potenciar el relato de la imagen
Lo uso poco, acá les dejo algunas fotos
http://www.lamiradasilenciosa.com/191/
http://www.lamiradasilenciosa.com/220/
http://www.lamiradasilenciosa.com/205_2/
http://www.lamiradasilenciosa.com/200/
damupu2012 dice
Alguna vez lo había utilizado, aunque hasta ahora desconocáa su nombre.
Aquí dejo una muestra:
https://www.flickr.com/photos/[email protected]/15217713713/
Getxan dice
No conocía el plano holandés en si aunque sí era consciente del uso, sobre todo en cine, de este recurso. Me había fijado sobre todo en cine de terror, en planos que transmitian desconcierto, como algo que se escapa al control. Ahora que sé que incluso tiene un nombre seguro que me animaré a usarlo yo tambien cuando quiera transmitir algo de lo que se ha comentado por aquí, y no solo a identificarlo en películas y fotografias de otros.
Jusco dice
Muy oportuno este artículo. Acabo de publicar las fotos de un edificio en las que utilicé, sin saberlo, el plano holandés. Simplemente me parecía que la imagen cobraba dinamismo al hacerlo de esta manera.
https://fotosdesdelabase.wordpress.com/2015/02/12/de-todos-los-volcanes/
Saludos.
ANONIMO dice
MUY BUENAS TUS FOTOS, SIN EMBARGO EL ENCUADRE QUE UTILIZASTE ES NADIR: DE ABAJO HACIA ARRIBA. SLDS
jmgm06 dice
Una composición excelente, con ese encuadre has dado todo el protagonismo a los dos elementos que deben tenerlo, ese espectacular árbol y la barquita. No soy experto en composición pero a mi este trabajo me resulta muy atractivo.
juanca200 dice
Esta es mi aportación. Espero que os guste, aunque debo reconocer que a pesar de que parece muy interesante, no lo he practicado mucho.
https://www.flickr.com/photos/jcb365/8726140787/
viyelmo dice
Repasando vuestros comentarios y fotos, me ha dado por revisar las fotos que hago cuando acompaño a la orquesta y el plano holandés esta presente cada dos por tres.
En estos casos me aporta un extra de dinamismo, me permite encuadrar selectivamente quien o quienes quiero que salgan en la imagen o buscar un conjunto con el entorno diferente:
https://flic.kr/p/pwdGSX (triangulo!)
https://flic.kr/p/n5iqav
https://flic.kr/p/n4uvB8
https://flic.kr/p/eRxrv8
Rosa De Cyan dice
Y si encima le añades un gran angular del tipo 11-16, ya es lo más de lo más.
https://plus.google.com/u/0/+RosaDeCyan/posts/LDiiZQM8m4h?pid=6067149595189554898&oid=113690811039236397815
Un saludo
pepeda dice
https://flic.kr/p/pfCP28 aqui os dejo uno de mis primeros plano holandes, espero.que os guste un saludo
pedritop dice
Pues la verdad es que es algo que hago a menudo y nunca me había parado a analizar el porque… simplemente me gustaba.
Teneis aqui unos ejemplos
Surf en Coruña:
https://www.flickr.com/photos/pedritop/8430029491/in/set-72157612549518459
https://www.flickr.com/photos/pedritop/11985760844/in/set-72157612549518459
En coche:
https://www.flickr.com/photos/pedritop/14091855384/
En Paris:
https://www.flickr.com/photos/pedritop/11266979184/
https://www.flickr.com/photos/pedritop/11176846026/
https://www.flickr.com/photos/pedritop/10883014043/
https://www.flickr.com/photos/pedritop/10859468154/
a1ban dice
Excelente articulo, lo probe con esta foto
https://www.flickr.com/photos/antonio-rojas/15934000044/
espero les guste
Slds
amt75 dice
¡Hola!
Estuve experimentando, y salió esto…
https://www.flickr.com/photos/[email protected]/16206741044/
ragui dice
Verdaderamente como de da risa la falta de Ignorancia y falta de informaciona quien realmente quiere ser fotograo , EN PRIMER lugar, les pido Informarse , conocer!
pues simple y sencillamate se llamas desde hace mas de 60 años HORIZONTE CAIDO o FOTO CHUECA , quien hace un horizonte caido , debe de Saber «justificar » en ningun caso de estas fotos se justifica la foto chueca, pocos lo saben hacer,
revise a Joseph Koudelka, a Alexander Rodchenko ! eso es saber tirar el horizonte y saberlo justificar a las perfeccion , informense amigos !! me da risa que le pongan nombre de cache plano holandes jajajaj la fotografia es simple y bien, foto chueca y punto! abrazo y lastima de posts sobre todo para quien viene formandose.
Alejandro Molina Vital dice
Lamento encontrar este tipo de comentarios, este plano no tiene sus orígenes hace 60 años, se empleó reiteradamente en el cine alemán de los años 30. El origen del nombre viene de la palabra «deutsch»(Alemán), con el tiempo se confundió con el término «dutch»(Holandés), en fin, agradezco hasta esta participación equívoca en este excelente blog
DayanaRoC dice
Hola, siempre uso ese enfoque, pero no recordaba su nombre.
https://m.facebook.com/Dayana-C%C3%B3rdoba-Fot%C3%B3grafa-258572237579687/
Muchas gracias
Edwinzon dice
Bueno, ya que se trata de un aprendizaje…
Aquí dejo mi muestra.
https://flic.kr/p/rGPeWy
https://flic.kr/p/rM3DWt
Seguramente, criticables.-
Cris dice
Muy buena la explicación! Me aportó mucho!Acabo de hacer una foto con ese plano y quedó muy bien!Se las mandaría pero no se donde! Saludos!!
Patrícia Pardo dice
Excelente información acerca del tema.
De acuerdo que hay que tener las bases teóricas y familiarizarse con el lenguaje propio del ámbito citado .
Muy amables , siempre aprendo más y más de esta pasión .
Gonzalo M. Heredia dice
Muy buen artículo!
Utilicé el plano holandés sin saberlo en mis fotografías de vinos.
https://flic.kr/p/NczQmN
Saludos desde Bahía Blanca (Argentina)
Hugo Cella dice
Juro que no sabía como se llamaba, jajaja
https://3.bp.blogspot.com/-wVioZQtK1Sc/XFCiD1rSuuI/AAAAAAAABv0/aeyhZXx_deQUDgB3jmhdDcVpBxjK9li_ACLcBGAs/s1600/AAAAA%2BB%2526N%2Bcruzando%2Bla%2Bcalle%2BII.jpg
Patricio Moncada dice
Y porqué se llama «holandés»??
Rimado dice
Muchas gracias, muy clara la nota. Creía que yo estaba inclinado siempre y resultó ser el plano holandés. jajaja
Jorge Sánchez dice
¡Gracias! Lo había utilizado algunas veces pero creía que no era artístico. Ahora lo veo diferente. ¡Gracias!
Eric Manuel Candanedo Lay dice
Sumamente interesante. Como fotógrafo aficionado, nunca había oído o leído de este plano fotográfico. Estoy aprendiendo mucho, gracias, Javier.
Eric
Carlos Rafael Contreras dice
Para mí que empecé cómo camarógrafo en la televisión ha sido algo natural utilizar el plano holandés en la fotografía,ya que en ocasiones específicas lo he utilizado en la televisión…
mingallon dice
Estaba viendo Ciudadano Kane y me ha entrado curiosidad en saber algo mas sobre el plano holandés
Gracias