Cada vez un mayor número de cámaras réflex, de gama alta o incluso media-alta, comienzan a incoporar un nuevo botón cerca de la bayoneta que permite previsualizar la profundidad de campo que tendrá la fotografía en función de la apertura de diafragma seleccionada.
Sin duda se trata de una gran ayuda para hacerte una idea del resultado que obtendrás y de si conseguirás, con el diafragma y la distancia de enfoque seleccionados, lograr ampliar la profundidad de campo todo lo que necesitas, o bien obtener el desenfoque selectivo que estás buscando.
¿Quieres saber más sobre esta funcionalidad? Pues no te pierdas este artículo, te vendrá de perlas para conocer todo lo que puede darte esta nueva función.
En Primer Lugar, ¡Gracias A Todos!
Como a menudo os digo en artículos y comentarios, me encanta colaborar en dZoom porque todos aprendemos de todos y este artículo es una clara prueba de ello.
¿Por qué digo esto? Pues porque la publicación de este artículo se debe a una pregunta que realizó Victor Leal sobre esta funcionalidad de su cámara. Yo la desconocía, pues no he tenido la suerte de probar ninguna cámara que la incorpore.
Sin embargo, he investigado un poco y el resultado ha sido este artículo, que espero satisfaga sus necesidades de información al respecto y, por supuesto, también las tuyas.
Gracias a todos, porque con vuestras dudas, recomendaciones y comentarios nosotros también aprendemos, y mucho.
Y ahora vamos con lo que realmente te importa, saber cómo funciona el botón de previsualización de profundidad de campo. ¡Empecemos!
¡Comencemos!: ¿Dónde Se Encuentra Este Botón?, ¿Lo Traen Todas las Cámaras?
El botón de previsualización de la profundidad de campo se encuentra, en la mayoría de modelos, junto a la bayoneta de tu cámara. Ya sabes, la parte que permite acoplar cuerpo y objetivo.
Aunque no es muy habitual, existen otros modelos en los que varía la situación de esta función, como es el caso de la Pentax Ist* Ds, en que la previsualización de la profundidad es una posición del botón de encendido.
Coge tu cámara y échale un vistazo a la zona de la bayoneta (como en la imagen), quizás descubras un botón que no habías usado hasta la fecha. No te equivoques, no es el botón que te permite retirar el objetivo ;)
Si no lo encuentras, no te apures. Como te he comentado antes, se trata de una funcionalidad que no todas las cámaras incorporan.
Para que te hagas una idea de algunos modelos que lo incorporan, te diré que cuentan con él, por ejemplo, la Canon EOS 40D, la Nikon D90, o la Pentax de la que hemos hablado antes.
¿Por Qué Necesitamos Esta Funcionalidad? Porque El Visor Óptico Nos Engaña
Ya hemos hablado en multitud de ocasiones de la importancia de la profundidad de campo, de hecho, la hemos considerado como un importante elemento compositivo en nuestras fotografías, ¿recuerdas?
También hemos hablado de los tres factores que determinan la profundidad de campo de tus fotografías, dando especial importancia a la apertura de diafragma seleccionada.
El problema está en que cuando al mirar por el visor óptico de nuestra cámara variamos la apertura de diafragma, no observamos que la profundidad de campo de la toma varíe.
Sin embargo, si después de disparar echamos un vistazo a las fotografías, apreciamos que, como cabía esperar, una mayor apertura implica reducir la profundidad de campo y al contrario, una menor apertura supone prolongar la profundidad de campo.
¿Por qué sucede esto? Tranquilo, ahora lo desvelamos.
¿Cómo Funciona el Diafragma de Nuestro Objetivo? Sólo Se Cierra Al Disparar
La respuesta a este "engaño" del visor se encuentra en el funcionamiento de las cámaras réflex y más concretamente en el comportamiento del diafragma de los objetivos.
La posición normal del diafragma es permanecer completamente abierto. Y es únicamente cuando se presiona el gatillo, cuando el objetivo "hace caso" al ajuste de apertura seleccionado por el fotógrafo, para una vez realizada la fotografía volver a su apertura máxima.
Esto hace que el visor de la cámara muestre el mismo aspecto independientemente del valor de apertura seleccionado, porque, como se ha comentado, este ajuste únicamente se aplica de forma efectiva en el momento de realizar la fotografía.
Por ese motivo, aquellos modelos que cuentan con el botón de previsualización pueden, presionándolo, "obligar" al diafragma a cerrarse según lo seleccionado por el fotógrafo.
De este modo, la imagen ofrecida por el visor óptico proporcionará un resultado más realista, en lo que a profundidad de campo se refiere, de la fotografía que se obtendría en caso de apretar el gatillo.
¿Por Qué Esta Previsualización Aparece Más Oscura A Medida Que Reduzco la Apertura?
El funcionamiento y la funcionalidad parecen claros, ¿verdad?
Sin embargo, hay un aspecto que desconcierta a aquellos que prueban por primera vez esta funcionalidad. De hecho, ése fue el caso de Victor Leal y en base al que preguntó.
Se trata del hecho de que cuando reduces la apertura y haces uso del botón de previsualización, observas que la imagen se aprecia cada vez más oscura.
La explicación es sencilla, al activar la funcionalidad, estamos cerrando el diafragma frente a la posición de máxima apertura y eso conlleva una reducción de la luz que entra por el objetivo y que, por tanto, llega al visor. Lo que hace que la escena se oscurezca, como en la reconstrucción inferior.
En lo que hay que centrar la atención cuando se hace uso de este botón es en la variación de profundidad de campo que se aprecia en la escena (como en la reconstrucción de la imagen anterior). Observando como una menor apertura ofrece una mayor profundidad de campo.
El hecho de que salga más o menos oscura no es algo que deba preocuparte, puesto que el objetivo de este botón es que observes la profundidad de campo que obtendrás.
En cuanto a la iluminación de la escena no te preocupes, porque en eso también entrará en juego el tiempo de exposición y el visor óptico no es tan "listo" como para mostrártelo. Por lo que confía en que el exposímetro de tu cámara hará bien su trabajo.
Algunos Casos En Que Resultará Muy Útil
Si eres de los afortunados que cuentas con esta funcionalidad y el visor de tu cámara es suficientemente luminoso (por aquello del oscurecimiento cuando usamos diafragmas cerrados) puede serte de gran utilidad en:
Fotografía de paisaje: No es fácil acordarse de los cálculos que había que hacer para lograr la distancia hiperfocal. Pero si tienes este botón siempre puedes ver cómo de cerca estás de conseguir una imagen en la que todo aparece nítido.
- Fotografía macro: Ya sabes que una distancia de enfoque reducida hace que la profundidad de campo se vuelva un elemento difícil de controlar. Puede ser cuestión de centímetros o incluso mílimetros el que obtengas elementos no del todo nítidos. En ese caso este botón también puede ser de gran ayuda para ti.
Fotografía con grandes aperturas: ¿Has tenido un objetivo luminoso entre manos? Entonces sabrás de lo que te hablo. Es poner una apertura por debajo de f/2.0 y se vuelve complicadísimo garantizar que aparece nítido todo lo que realmente quieres. Si puedes, usa la previsualización de la profundidad de campo para asegurarte.
Seguro que hay más situaciones en las que puede serte útil. ¿Lo has usado en otras ocasiones?, ¿se te ocurre alguna más?, ¿tienes alguna recomendación sobre el uso de esta funcionalidad?
Ya sabes, nos encanta aprender con tus aportaciones. ¡Anímate y cuéntanos tu experiencia!
¿Tu Cámara No Tiene Esta Opción? No Te Preocupes, Hay Una Alternativa
Si como yo no tienes una cámara con esta funcionalidad, no te preocupes. Siempre tienes la posibilidad de disparar, observar el resultado y determinar si has logrado el resultado que querías.
Sí, ya sé que es una solución menos atractiva, porque requiere disparar y si no estás contento volver a hacerlo. Pero, al menos, gracias a la fotografía digital, es una alternativa gratuita y para la que no necesitas que tu cámara disponga de esa funcionalidad, ¿no te parece?
Nestor dice
Muy buen artículo, gracias por la explicación.
Otra alternativa, para los que no disponen de una réflex, sino de una bridge (como yo :( ) es simplemente enfocar (presionando hasta la mitad el disparador, así podremos ver la diferencia en profundidad de campo y punto de enfoque en el visor o el lcd.
Hasta la próxima y felicidades por tus artículos, son excelentes!
Nestor
juanram0n dice
Genial!! Me ha servido mucho el artículo, como el lector que lo preguntaba yo tampoco sabía muy bien para que servía el botón, no le veía utilidad pero ahora le veo muchísima, gracias!.
Por cierto mi cámara es una Canon 450D. Gama media no?.
Gracias!
mocito dice
Todavia me queda una duda en cuanto a la expresion «Observando como una menor apertura ofrece una MAYOR PROFUNDIDAD DE CAMPO» es decir que si la apertura del diafragma es pequeña ¿las imagenes se ven mas nitidas en su totalidad? y por el contrario si la apertura del diafragma es mayor solo una parte de la foto se ve nitida y lo demas desenfocado. Es decir la profundidad de campo es cuan nitido o desenfocado se ve el fondo del motivo de la foto.
De antemano gracias por sus comentarios
celestinoalvarez dice
Mira este enlace de Dzoom es muy bueno:https://www.dzoom.org.es/profundidad-de-campo/ .Profundidad de campo es la parte de la fotografia que saldrá enfocada, nitida. Lo que se queda fuera de la profundidad de campo siempre queda desenfocado.
Pero para entenderlo mejor con imagenes que sirvan de ejemplo…
Si te miras el enlace no te quedarás con dudas.
olugario dice
Estos artículos son muy buenos porque despejan dudas sobre aspectos que a veces nos dejan dudas. Esta función ya la conocía en cámaras SRL de pelicula, pero no podía entenderlo, porque no habia mucha retroalimentación entre los usuarios y los fabricantes de los equipos.
Ahora con la llegada de la internet y sitios del dedicados a este tema , todo se ha facilitado y muchos nos hemos tirado al agua con mas entusiasmo.
Pa’ lante gente
rapulsel dice
Muy revelador no tenia ni idea para que servia ese boton de la d90, me ayudara con los macros. Un saludo
daniel dice
«Sí, ya sé que es una solución menos atractiva, porque requiere disparar y si no estás contento volver a hacerlo»
Vamos, siguiendo el método de prueba y error de toda la vida de Dios
Vítor Gomes dice
De fato este artifício não tinha necessidade de existir nas camaras analógicas porque as objectivas tinham no seu corpo uma escala de profundidades de campo. Com a introdução dos factores de conversão nas máquinas digitais trabalhando em simultâneo com objectivas zoom tornou-se impossível conseguir uma escala que correspondesse realmente ás profundidades de campo para esse tipo de objectivas. Assim passou a incluir-se emalgumas máquinas fotográficas esse processo de visualização da profundidade de campo. Diga-se de vedade que o processo utilizadonas analógicas era extremamente preciso sendo este apenas um processo aproximado mas, até ao momento, considerado o possível.
O vosso é uma excelente fontede informaçãofotográfica. Parabéns!
rickygeda dice
Pues gracias!
Porquè tengo una canon 7D y todavia no he probado esta funcionalidad asi que… voy a descubrirla!!
Saludos!
R.
franc9 dice
Mi EOS 550D también lo tiene :D
peredur dice
Genial el artículo!!! Soy de los locos que me leo el manual completo un par de veces pero aún asi no daba uso al dichoso boton!!! Ahora estoy deseoso de probar los resultados!!
ALONE118 dice
Hola muy buena investigación y explicación saben siento que se esta perdiendo un poco la originalidad de las técnicas pues ya todo es digital , yoo comencé con una reflex analógica y me encanta imaginar la profundidad de campo y siempre esperar esa sorpresa en mis tomas sinceramente me quedo con la calidad y definición de una analógica a una digital =)
siento que vuelven al fotógrafo de plástico y ya no un grande como antes
Wilfred dice
Acabo de descubrir ese boton jejej, empece a leer y me dije mi camara no tiene eso me labante y hay estaba jajaja.
Muchas gracias
cholometal dice
Hola
no he terminado de leer el articulo, pero me parece excelente. Solo queria decir que la parte inicial del articulo menciona este dispositivo como algo nuevo en las cámaras, pero en realidad es algo ya viejo que se usa en las SRL desde hace mucho. Bueno, por lo menos asi lo recuerdo de diferentes modelos de nikon y canon en película. Tal vez el problema es que muchas personas de las nuevas generaciones han tenido muy poco contacto con los procesos quimicos anteriores, y consecuentemente, con cámaras de cierto nivel profesional que usaban película. En fin, saludos cordiales
Ramón dice
También es muy útil cuando tienes tubos para macro sin conexión AF con el objetivo. Seleccionas la apertura que quieras, presionas el botón de previsualización de profundidad de campo y con el botón pulsado, retiras el objetivo y colocas los tubos macro. De esta manera se puede controlar la apertura de una manera un poco «casera» y hacer macros con algo más de PDC.
Saludos!
PD. Mi Canon 450d también lo tiene!!!
David dice
Aumentando el listado de equipos con botón de previsualización, añadiré que las cámaras con las que trabajé/trabajo Canon eos 300D y la Canon eos 50D levaban/llevan dicho dispositivo. Y sí, como nos cuenta, 100% útil.
yoque dice
me ha servido de mucho este articulo, pero hay una cosa que no me termina de quedar clara: si a mayor apertura, menor profundidad de campo y a la inversa, por qué si no pulsamos el boton de comprobar la profundidad, por el visor se ve todo completamente nitido? si en teoria, al estar totalmente abierto el diafragma, la zona que quedase en foco y la que quedase fuera de foco deberia verse mas acentuada… no?
Javier Lucas dice
@mocito, por tu pregunta deduzco que no tienes muy claro el concepto de profundidad de campo y mejor que tratar de explicarlo en un par de párrafos, te recomiendo que le eches un vistazo a este artículo https://www.dzoom.org.es/la-profundidad-de-campo-en-profundidad-ahmf31-dia8/).
Seguro que aclara tus dudas, pero si no es así, no dudes en volver a preguntar ;)
@yoque, haz la prueba de mantener el botón de previsualización pulsado mientras vas variando la apertura del diafragma desde la máxima posible.
Sólo así comprobarás que, efectivamente, a medida que reduces la profundidad de campo y presionas el botón de previsualización, la región nítida de la fotografía se incrementa (con el inconveniente de que la iluminación cada vez es menor).
Ciao
Vítor Gomes dice
yoque, de facto é tudo conforme escreves mas a profundidade de campo depende também da distância a que estiveres do objecto. Para que te apercebas dela através do visor da câmara é necessario que foques um objecto e quanto mais próximo estiver esse objecto melhor verás o desfoque porque ele é maior). Assim,quando fizeres essa experiência pré-foca um objecto próximo da máquina (com o botão dispardor até meio ou em foco manual) com uma objectiva normal ou tele porque a objectiva grande angular tem uma grande profundidade de campo e é possível não observares. De facto o artigo indicado acima por Javier Lucas te pode informar de tudo.
Espero ter ajudado.
Tudo de bom.
TioBraulio dice
Genial!!!!….
Jamas entendí para que servia esa posición.
Por cierto la Pentax k10d tambien lo tiene como una tercera posicion de la palanca de encendido.
Con respecto a la utilidad…. bueno yo he sobrevivido toda mi vida de fotografo sin el… tratare de introducirlo en mis fotos y dentro de unos meses os dire si realmente me parece util.
Un saludo
Adrián dice
Nada más leerlo lo he probado, muy util en determinados casos. Mucho mejor explicado que en el manual de la D450, que lo lei y ahi se quedo el boton, sin usarlo, ahora ya no!
Si no fuese por vosotros muchos de nosotros nos estancariamos en la fotografía. GRACIAS!
Pablo Rodríguez dice
Excelente… mi EOS 500D lo tiene y realmente no notaba nada cuando lo apretaba, lo único que veía es que cuando lo apretaba aparecía en el visor el indicador de nivel de exposición… supongo que no estaba prestando atención.
colombo dice
En mi avatar, pondo una canon AT1 de hace 33 años y ya lo traía, en las canon eos 10D antigua también, es un botón que uso poco, pero que en ciertos momentos es muy útil, me aplicare para usarlo. Gracias.
Saludos
jgasco dice
Para el amigo Alone118 que dijo:
«Hola muy buena investigación y explicación saben siento que se esta perdiendo un poco la originalidad de las técnicas pues ya todo es digital , yoo comencé con una reflex analógica y me encanta imaginar la profundidad de campo y siempre esperar esa sorpresa en mis tomas sinceramente me quedo con la calidad y definición de una analógica a una digital =)
siento que vuelven al fotógrafo de plástico y ya no un grande como antes»
Queria decirte que esta funcionalidad (boton o palanca para previsualizar la profundidad de campo «en vivo», antes de disparar) no es algo nuevo que haya aportado la tecnologia digital sino que ya existía en la tecnologia analógica. En el pasado, yo trabajaba con una cámara reflex analógica (Canon F-1) que disponia de un palanca para cerrar el difragma al valor seleccionado y podía ver la profundidad de campo.
Por tanto, nada de «convertirnos en fotógrafos de plástico»; la tecnologia es un conjunto de herramientas para ayudar al fotografo a CONTROLAR la toma: luz, foco, …., independientemente de si trabajamos en digital o en analógico; no tiene nada que ver!
Un saludo.
Gali dice
Muchas gracias, yo tengo ese boton en mi 500D y no sabia para que servia pero ahora me a quedado todo muy claro. Gracias por vuestro trabajo.
ElTroll dice
En las olympus que no son gama alta(E-1,E-3,E-30,E-5) en lugar de tener un boton dedicado junto a la bayoneta, lo que hay que hacer es programar el boton Fn para que te muestre la profundidad de campo.
Por cierto, en los viejos objetivos OM, hay un boton para quitar el objetivo y otro al lado contrario, para aplicar el diafragma. Resulta un poco incomodo tener que acordarse apretar el botoncito cada vez que disparas sin la maxima apertura, pero de esta forma te permite enfocar a maxima apertura con opticas manuales, lo cual es importantisimo.
Marcos dice
Por fin alguien me explica claramente para que vale el botón más desconocido de una reflex.
Por cierto, mi EOS 1000D también lo lleva, y si la pequeñita de Canon lo lleva, creo que podríamos afirmar que viene en todas las Canon no?
Antonio dice
Para las cámaras que no disponen de este botón de previsualización existe un truco para ver la profundidad de campo antes de realizar la fotografía.
Se trata de girar el objetivo un cuarto de vuelta. Es decir, girar el objetivo como si fueras a quitarlo de la cámara pero sin llegar a quitarlo, girándolo aproximadamente 1/4 del giro que necesita para quitarlo de la cámara. La imagen se vuelve un poco más oscura y se ve la profundidad de campo. Una vez comprobada la profundidad, volvemos a encajar el objetivo y podemos realizar la fotografía (o cambiar el diafragma si no nos gustaba).
Desconozco la razón técnica, lo leí en uno de los libros de Bryan Peterson (él lo denomina el botón de profundidad de campo del pobre) y puede resultar más fácil hacer la foto, comprobar y corregir que estar girando el objetivo pero bueno, yo lo comento por si a alguien le interesa.
Un saludo.
Aventarte dice
Buff, yo me temo que con mi cámara, Sony A350, no me queda otra que tomar la foto y comprobar.
Muy interesante, como siempre.
Ana
Vicente Bou dice
parece que es más común de lo que pensábamos en las reflex. Mi Olympus E-520 también lo tiene, aunque no en un botón específico, sino en el Fn, que se puede configurar para diferentes tareas, entre ellas la previsualización de la profundidad de campo.
Snoop dice
Mi Olympus e520 la tiene… desde el menu se puede programar para el boton Funcion (Fn).
David dice
Otra curiosidad para el botón de Profundidad de Campo… Si hay montado un flash… no lo he probado con el integrado a la cámara… te permite efectuar una serie de «flashazos» para su uso de luz de modelaje, para así poder ver sombras resultantes o cantidad de luz en el momento de efectuar la fotografía.
mayestic dice
Otro con Olympus E-620 y efectivamente permanece si programas el botón Fn para dicha tarea. Cosa que me parece bastante mal, pues prefiero tener programado dicho botón para otras cosas.
Lo tendré que probar porque aunque se de su existencia y utilidad, nunca me ha dado por ver el resultado.
Posiblemente la utilidad que le veo sea para cuando haces fotos de paisajes, y luego al ampliarlo ves que quizás haya algún elemento que no está enfocado.
No he entendido del todo el resto de ocasiones en las que va bien esta función. ¿Me lo podéis indicar con otras palabras?
Francisco Isida dice
La Nikon D70s también trae el botón para visualizar la profundidad de campo.
Salu2.
mayestic dice
Ayer lo probé en la Olympus E-620.
Tiene dos opciones de previsualización, en el visor, o en el LCD (que puedes verlo aquí si seleccionas que se muestre en el visor y activas el Live View).
Lo probé en modo manual (es el que suelo utilizar) y era bastante incómodo porque debes dejar apretado el botón Fn, apretar +/-, y girar la rueda, y todo está en el mismo lado. Pensé en cambiar a modo prioridad apertura y la cosa mejoró, pero eso de tener que tener pulsado el botón Fn, lo hace bastante incómodo en mi caso.
Es interesante ver como los objetos a diferentes distancias se van enfocando y el visor se oscurece.
Javier Lucas dice
@mayestic, los otros usos son la fotografía de aproximación, fotografía en la que se sitúa la cámara muy cerca del objeto fotografiado para sacarlo al mayor tamaño y con el mayor detalle posible. Esto supone una reducción de la distancia a la que se enfoca y, por tanto, una reducción considerable de la profundidad de campo.
En el caso de fotografía con grandes aperturas es aquella en la que se pretende reducir la profundidad de campo a través de este parámetro de la toma. Nuevamente conlleva una reducción considerable de la profundidad de campo y, por tanto, una mayor dificultad para controlar qué objetos están en foco y cuáles no.
Espero que ahora sí hayas entendido los dos casos.
Ciao
Diego Pérez dice
Curiosamente esta funcion ya venia en camaras SLR, tengo una Canon TX analoga y tiene esta funcion, viene en forma de una palanca o gatillo, el cual se presiona y el diafragma se cierra al numero f que lo tengas.
Gracias por este tipo de post.
asignaciones familiares dice
Que buena informacion. Recien me puedo dar cuenta del buen provecho que se puede obtener con la previsualizacion. Tengo una Nikon D70s y ya lo estoy utilizando. Muchas gracias.
elcalamarylaballena dice
muchas gracias,
estoy deseando ponerlo en marcha.
Christian Córdoba dice
Muy buena info, tengo la Canon 1000d nueva, me vino con con lente y estabilizador y trae el boton para ver la Profundidad de campo, y realmente funciona y si uno presta atencion al fondo se notan las difernecias a distintos valores de apertura del diafragma!!
ThunderFire999 dice
TEngo una CAnon T1i, y alli esta: al lado del boton de la bayoneta! Si bien habia leido rapidamente el manual del usuario, no me quedo claro y me prometi leerlo mas detenidamente mas tarde en otro momento. Me tope con este articulo: excelente!
Saludos desde ARgentina!
Javier-Ruesta dice
Es una muy util función de algunos equipos, en la D90 de nikon a la vez activa el modelado del flash, tanto del incorporado, como de los que soporten esta función, a la vez que de los remotos sometidos por el sistema CLS.
No se si se habrá tratado, o se conoce, pero la luz de modelado es un disparo en ráfaga tan rápida que parece luz continua por parte del flash o flashes, sirve para eso, para modelar, analizar la iluminación y la fomación de sombras.
leonardo dice
Muy bueno el articulo.
Alberto Cavazos S dice
Tal vea ya sea algo tarde, pues este artículo tiene más de una año de publicado, pero tal vez haya otro loco igual a mi , que le gusta dar una releída a todos los artículos de esta excelente página dZoom..
Este botoncito, a mi me ha servido mucho , pues al estar con Canon los objetivos del sistema EOS no tienen un anillo de diafragmas (como los tienen algunos nikon),,,pero………. gracias a este botón, podemos cerrar el diafragma ,seleccionandolo con la cámara,y son dejar de presionarlo, quitar el lente de la cámara con el diafragma cerrado a X abertura, pero, para que?
A las personas que nos gusta hacer «Macro», y las cuales no tenemos un lente propiamente para ese uso, cualquier lente «normal» usándolo invertido, hace buenas foto Macro, solo que en Macro, la profundidad de campo es muy, pero muy poca, por eso hay que cerrar el diafragma para ganarle un poco en este renglón, y con este botón y este sencillo truco, podemos hacerlo,
Les dejo unos ejemplos:
http://www.flickr.com/photos/betocavazos/6242699048/in/set-72157627294816793
http://www.flickr.com/photos/betocavazos/6259754890/in/set-72157627294816793
http://www.flickr.com/photos/betocavazos/6281604457/in/set-72157627294816793
zase86 dice
Conocía este botón y no le encontraba ninguna utilidad real. He leído el artículo y sigo sin verle utilidad, así que seguiré con el botón asociado a funciones más útiles.
Alejandro.ec dice
Muchísimas gracias por este artículo, soy principiante en este maravilloso mundo de la fotografía y estas pequeñas cosas que a veces no nos damos cuenta sirven de mucho! Creo que todxs deberíamos leer el manual de nuestras cámaras de cabo a rabo :) saludos!
celestinoalvarez dice
Al escoger camara digital reflex en las dos ultimas Canon que compré, antes de decidirme por un modelo u otro me fijé en que tuviesen ese botón, porque es muy util… En mi caso una Canon 1000D y una Canon 600D…
No soy fanatico de las «marcas» pero mi primera reflex analogica fue Canon, y los accesorios tambien, asi como dos objetivos por eso seguí comprando Canon, para no tener que cambiar todo el equipo, que es un buen dinero…
Al que esté pensando en hacerse con su primera reflex le recomendaria: Canon o Nikon, solamente, porque son las que tienen más objetivos y accesorios compatibles a la venta… enlace: https://www.dzoom.org.es/nikon-vs-canon/