Seguro que en algún momento te has encontrado con esta situación que te voy a contar a continuación. Sales con tu cámara, estás haciendo fotos en una ciudad, en un pueblo o por el campo, el tiempo está algo desapacible pero no renuncias a hacer fotos. Cuando revisas el trabajo te das cuenta de que muchas de tus fotos tienen un elemento común: el cielo está quemado.
Y es que el problema de los cielos quemados es una situación recurrente que se suele dar en las fotografías en determinadas ocasiones, como por ejemplo en los días nublados. ¿Quieres saber por qué ocurre y, sobre todo, cómo evitarlo? En este artículo te contaré la teoría y la práctica para resolver de una vez por todas este problema tan común en fotografía. ¿Lo repasamos?
¿Por qué se queman los cielos en nuestras fotos?
Hace unos días nos escribía un buen amigo preguntándonos cuál era el motivo por las que en algunas fotos aparecían los cielos quemados.
Se trata de un problema muy común en fotografía que todo fotógrafo ha sufrido alguna vez, y que seguirás sufriendo mientras no entiendas los motivos y cómo ponerle remedio.
El rango dinámico: lo que ven nuestros ojos y lo que ve nuestra cámara
Seguramente hayas oído alguna vez hablar del rango dinámico. Una explicación detallada de lo que significa la encontrarás en este artículo correspondiente a nuestro curso de fotografía, pero para simplificarte el concepto quédate con que el rango dinámico es el conjunto de tonos desde los más oscuros a los más claros que una cámara es capaz de tomar en una fotografía.
Cuando nos encontramos en una escena, la diferencia de luminosidad de las distintas zonas puede ser muy grande. Cuando nos encontramos, por ejemplo, con un cielo nublado, el cielo cuenta con una luminosidad mucho mayor que otros elementos como puede ser el suelo.
Con nuestros ojos somos capaces de captar unas diferencias de luminosidad superiores a las que puede captar nuestra cámara, con lo que somos capaces de apreciar diferentes tonos en el cielo en forma de nubes más o menos grises mientras vemos el resto de elementos del que podría ser el encuadre de nuestra foto.
El problema es que la cámara no es capaz de captar toda esa diferencia de luminosidad, por lo que tiene que elegir. Elegir entre captar el detalle de las luces o captar el detalle de las sombras. Y ahí es donde se suelen producir los problemas.
El modo de medición de la luz: Nuestro aliado o nuestro enemigo
Tal vez no lo hayas usado nunca, pero es probable que tu cámara cuente con distintos modos de medición de la luz.
Cuando estás haciendo fotos, es fundamental conocer la luz de la escena para determinar cuanta luz debes dejar pasar a través de tu objetivo a la hora de hacer la foto.
De este modo determinas de qué forma combinar apertura y tiempo de exposición para dejar pasar la cantidad de luz justa.
Pero, ¿cómo sabes cuál es esa cantidad de luz justa?
La cámara mide esa cantidad de luz, pero lo puede medir de distintas maneras, y según la situación ese modo de medición puede dar unos resultados un tanto dispares.
Podríamos decir que el modo de medición por defecto es el que promedia la luminosidad de las distintas zonas. Esta manera de medir, que funciona bien en situaciones en las que la diferencia de luminosidad no es muy grande, es la culpable de que al calcular el promedio las zonas más luminosas queden quemadas.
Por eso, en estas situaciones deberíamos medir la luz en aquellas zonas que no queramos que se quemen, aprovechándonos de los modos de medición puntuales.
Reduciendo las diferencias de luminosidad: los filtros graduados de densidad neutra
Independientemente del modo de medición que utilicemos a la hora de hacer las fotos, si nuestro problema es el contar con un rango dinámico demasiado grande, podemos tratar de reducir esas diferencias de luminosidad.
Para ello contamos con un accesorio muy útil y del que te hemos hablado en alguna ocasión: el filtro degradado.
Se trata de un filtro de densidad neutra que elimina parte de la luz en determinadas zonas. Está pensado en su uso en fotografía de paisajes, y lo que hace es eliminar más o menos luz en una parte del encuadre, con una transición más o menos pronunciada en función del modelo concreto de filtro.
El problema de este tipo de filtros es que está pensado para horizontes uniformes, con lo que el escenario ideal sería el de aplicación en una marina, en la que el horizonte es completamente recto, y su uso se complica cuando no hay una línea de horizonte clara en nuestra composición.
Exponiendo correctamente con la medición puntual (Derecheo del histograma)
La mejor manera de exponer correctamente cuando tienes identificada la zona de mayor luminosidad de la que quieres extraer infomación en tus fotos es aplicar la técnica de derechear el histograma.
Consiste en medir la luz en esa zona de mayor luminosidad, utilizando para ello el modo de medición puntual y corrigiendo la exposición para recoger toda la información de las luces. En el artículo Derechear el Histograma: Qué, Cómo y Por Qué y en HDR: Midiendo la luz y Disparando en modo Bracketing te explicamos cómo hacerlo y profunizamos más en la teoría.
No dejes de repasarlos para entender bien la mecánica de aplicación.
¿Demasiado oscura? Fusiona varias tomas
Cuando te encuentras en una situación en la que la cámara no es capaz de recoger todo el rango dinámico de la escena, al exponer correctamente para las luces lo que consigues es que las sombras salgan más oscuras.
Resuelves el problema de los cielos quemados, pero puede aparecer otro, que es el de las zonas oscuras y la aparición de ruido en esas zonas.
Si se da esta situación, puedes resolverla con la fusión de varias tomas. Simplemente tienes que hacer varias fotos con exposiciones diferentes y fusionarlas después, quedándote con la parte que más te interese (la que está correctamente expuesta) de cada zona.
Tienes distintos métodos para fusionar varias tomas, y en dZoom hemos escrito mucho al respecto. Te recomiendo la lectura de "Descubre la Fusión de Imágenes: una Técnica de la Familia HDR", "Como Fusionar tus Fotos HDR con Exposure Fusion de Photomatix" y, en general, toda la serie dedicada al Alto Rango Dinámico, para lo que puedes empezar por aquí.
¿Tienes dudas? ¿Has conseguido resolver tus problemas con los cielos quemados?
Espero haber recogido en este artículo la teoría y práctica necesaria para que entiendas por qué en algunas fotos te aparecen los cielos quemados y qué debes hacer para que no te ocurra a partir de ahora. Si crees que algún punto no está claro o tienes dudas, no dudes en preguntar.
No descansaremos hasta que los cielos aparezcan correctamente expuestos.
Enlaces Relacionados
- Foto de Portada: Hopewell Scenery - HDR de Nicolas Raymond
- El Rango Dinámico. ¿Por Qué Nuestra Cámara No Capta Lo Que Ven Nuestros Ojos?
- Filtros Graduados de Densidad Neutra: Qué Son y Para Qué Sirven
- Fotografía HDR y Tone Mapping: ¿Es lo mismo?
- Derechear el Histograma: Qué, Cómo y Por Qué
- Descubre la Fusión de Imágenes: una Técnica de la Familia HDR
- Como Fusionar tus Fotos HDR con Exposure Fusion de Photomatix
jconejo dice
Excelente artículo, estos días nublados en mi país, los voy a aprovechar de forma diferente, poniendo en práctica estos consejos.
Saludos
Antonio Cano dice
Muy buen artículo. He de reconocer que, sobre todo en días nublados, muchas fotos me salían con los cielos quemados, pero a partir de ahora pondré en práctica estos consejos para conseguir mejores resultados. Muchas gracias.
José Manuel Peral Urbina dice
Con filtro degradado ND4:
http://www.flickr.com/photos/jose-pepo/5930971222/in/photostream
José Manuel Peral Urbina dice
Utilizando la medición puntual:
http://www.flickr.com/photos/jose-pepo/5737679268/in/photostream
José Manuel Peral Urbina dice
Medición puntual con el sol de cara:
http://www.flickr.com/photos/jose-pepo/5684696740/in/photostream
walimai dice
Espectaculares las tres… pero me quedaría con esta.
JUAN JOSE GUERRERO BAÑOS dice
Preciosa foto de gran calidad, me encanta.
Nitrohelix dice
Lo de los cielos quemados es molesto y estoy de acuerdo. Pero derechear considero que no es la mejor solución por las sombras. Conseguir el detalle de las sombras solo lo complica más, al fin y al cabo reduces un paso o varios de luz las zonas que antes estaban bien expuestas.
Antes apostaría por un filtro de densidad neutra que el derecheo. O un revelado por zonas de varias imágenes. Eso sí, para hacer un revelado por separado de varias imágenes carga con el trípode.
walimai dice
Verdaderamente, en algunas situaciones, las condiciones de luz pueden suponer un problema. Para mí, tratar de ajustar la exposición o la medición no siempre me resulta fácil… puede ser una cuestión de técnica, tendré que probar, seriamente, las técnicas aquí propuestas.
Yo, lo que he intentado es probar con sutiles HDR, para poder tomar información tanto de las zonas más iluminadas, como de las menos.
Un ejemplo:
http://www.flickr.com/photos/walimai/5683006799/in/photostream
walimai dice
Otro HDR, más sutil:
http://www.flickr.com/photos/walimai/6025386251/in/photostream
walimai dice
Y, llegado el caso, también puede servir sustituir el cielo existente por otro:
http://www.flickr.com/photos/walimai/5223320052/
Espero que os gusten.
Saludos.
José Manuel Peral Urbina dice
Espectacular
Konkavo Fotografa dice
Los dias nublados son muy buenos para quemar cielos. Un cielo quemado no tiene por qué ser un cielo mal expuesto, siempre y cuando sea eso lo que buscas. Existen muchos ejemplos de imágenes en las que el blanco es un valor. Escenas de alto contraste, fotos en clave alta, etc. Un cielo nublado es perfecto para quemarlo y obtener siluetas perfectas.
caalmali dice
Precisamente hoy en la mañana lei el articulo y hace una hora pase por una tienda de articulos de segunda mano y me tope un kit de 2 placas y su portaplacas y un aro de 55mm y uno de 52mm… vaya suerte jejeje.
mejican22 dice
Un buen artículo.
Para todos los que se han encontrado con problemas de este tipo (yo incluído) recomiendo encarecidamente la lectura del libro de Mellado. No sólo expone diferentes formas para hacer la exposición (dependiendo de la cámara y recursos disponibles) sino cómo afrontar el revelado.
El tema de los filtros está bien, de hecho yo uso algunos. Pero cuidado con las marcas y con los filtros «de los chinos». Muchos de ellos producen dominantes magentas y alteran el color de nuestras tomas. Lamentándolo mucho, para tener buenos filtros hay que gastarse dinero.
carolinean dice
Buenos consejos, como siempre!
walkovik dice
Por cuestiones de dialectos, me pueden explicar a qué se refieren con cielo quemado?
mrmd dice
Walkovik en el argot fotográfico, cuando una toma queda sobre expuesta (esto es «pasada» de luz) se dice que ha quedado quemada. En ese caso un cielo quemado es aquel que queda blaaanco en la foto, sin detalles en las nubes.
Otro aspecto a tener en cuenta: De ser posible, el sistema de filtros que compremos debe ser lo suficientemente grande como para no causar viñeteos. Además son apreciables los filtros degradados de 100x150mm. Son costosos pero permiten jugar con el filtro para obtener cielos más o menos oscuros -según deseemos-.
Recomiendo ampliamente filtros degradados que lleguen a sub exponer los cielos -3EV (3 pasos). Son los denominados ND8 ó 0.9.
Un saludo cordial.
mejican22 dice
Desde luego. Un sistema de filtros de 85mm viñetea por debajo de 20mm de focal, así que si en paisajes trabajamos con angulares o ultra gran angulares, necesitamos necesariamente filtros mayores.
Mauricio Alexis Araya Ramirez dice
aqui me quedo un bonito cielo
http://www.flickr.com/photos/maury_s2500hd_ff/5993042420/in/photostream
ReyCuba dice
A mi me encanta como poco a poco he ido resolviendo este tema, siempre partiendo de la medición puntual y la compensación en las imagenes, para luego en el procesamiento y partiendo de un fichero RAW , conseguir varias exposiciones y trabajando en el PS conseguir estos efectos finales, espero los disfruten y me puedan brindar tambien sus consejos.
http://www.flickr.com/photos/reycuba/6240715812/
http://www.flickr.com/photos/reycuba/6279575937/
http://www.flickr.com/photos/reycuba/6243557326/
http://www.flickr.com/photos/reycuba/6233960021/
loco_ver dice
Una opción que uso muy frecuente es tomar dos fotos, una de la escena que quiero bien medida, si se quema completamente el cielo no importa, luego hago una toma al cielo, solo el cielo, solo las nubes y ya en edición, la parte quemada de cielo la substituyo, truco o trampa sí, pero me gusta el resultado! Saludos.
ReyCuba dice
Ya hace unos meses desde la última vez que deje mi comentario en esta magnifica página y desde esa fecha he continuado estudiando, pero hay varias cosas que son importantes, una es exponer lo mejor posible.
Si el rango dinamico o latitud me lo permiten trato de exponer al cielo, compensando para que no me quede muy oscuro mis objetos al frente, esa es una teoría.
Otra trato de utilizar un flash como relleno o compensación y expongo al cielo, luego reviso siempre el histograma para ver que no tengo mucha información perdida y al final edito en PS tratando de recuperar el máximo posible.
El tratamiento de zonas de Mellado me ha ayudado bastante tambien. Si tienen la oportunidad pasen por mi galería en flickr, continuo estudiando y aprendiendo.
Que tengan una maravillosa semana
http://www.flickr.com/photos/reycuba
Laura Meichtri dice
http://www.flickr.com/photos/[email protected]/6802874348/in/photostream
Esteban Vargas C dice
Muchas gracias por compartir esta información.
JOSE MANUEL AYALA CASTRO dice
COMO SIEMPRE BUENISIMO EL ARTICULO.!saludos¡
Angelica Maria Gomez dice
Hola interesante el articulo y lo comprendo, sin embargo el problema que tengo en mi camara canon es que no tiene el modo de medicion puntual, no se si sea lo mismo de ponderado promed.al centro
Tina Tatay dice
Hola Angelica. Echa un vistazo a este artículo que seguro que te sirve de ayuda. Un saludo https://www.dzoom.org.es/conoce-tu-camara-digital-los-modos-de-medicion/