Es posible que en el menú de configuración de tu cámara hayas visto que hay un formato de imagen llamado RAW. ¿Lo conoces? ¿Sabes cuáles son sus principales ventajas frente al típico formato JPG?
Si no lo tienes claro, no te preocupes. En este artículo vamos a ver todas sus características y ventajas en profundidad, además de comparar algunos ejemplos prácticos para que no te quede ninguna duda. ¿Te quedas?
¿Qué es el Formato RAW?
Hoy en día todas las cámaras réflex y sin espejo nos dan la opción de disparar en RAW. Incluso muchas compactas, bridges, cámaras de acción e incluso drones ya nos ofrecen esta posibilidad. Y es que sin duda disparar en RAW nos ofrece una gran ventaja, sobre todo a la hora de revelar y procesar nuestras fotografías. Pero primero, ¿qué es exactamente el formato RAW?
El formato RAW es un archivo de imagen con compresión sin pérdidas que contiene todos los datos de la fotografía tal y como ha sido captada por el sensor de la cámara. ¿Esto qué significa? Pues que en este archivo se recoge toda la información de la toma sin que se pierda nada, con lo cuál a la hora de revelar la fotografía siempre vamos a contar con muchísima más flexibilidad y calidad que la que nos ofrece el formato JPG.
Por su parte, el formato JPG sí es un formato de compresión con pérdidas. Esto significa que cuando nuestra cámara guarda la foto en JPG automáticamente le aplica una serie de ajustes "destructivos" como contraste, saturación, balance de blancos, nitidez, etc. Con destructivos me refiero no a que sean malos, sino a que no se pueden modificar o eliminar; se aplican a la imagen sin posibilidad de recuperarla sin estos ajustes.
En cambio, en el formato RAW no se aplican estos ajustes, sino que se almacena toda la información en el archivo y somos nosotros mismos los que, a la hora de revelar la fotografía, decidimos aplicarlos a nuestro gusto. Por eso siempre será mucho más recomendable disparar en RAW si pretendes revelar tus fotografías para darles tu toque personal de manera manual.
Es posible que por eso mismo muchas veces hayas pensado que una fotografía en JPG es mucho más atractiva, bonita y vistosa que una en formato RAW. Pues bien, esto es porque el archivo JPG ya está finalizado, es decir, ya tiene todos esos ajustes aplicados. En cambio el formato RAW es un archivo incompleto, le falta ser revelado para aplicar todos esos ajustes de manera manual. Una vez revelado el archivo RAW, ya deberemos guardarlo en formato JPG o en otro formato de imagen como TIFF, PNG, etc. Será ahí cuando pueda considerarse ya una fotografía terminada.

¿Qué Tipos de Formato RAW Existen?
El formato RAW ("crudo") se llama así porque precisamente nos ofrece la posibilidad de disponer de nuestras fotografías en crudo, es decir, en bruto, sin procesar. Pero no vamos a encontrar ningún formato RAW que se llame ".RAW" directamente, sino que cada marca tiene su propia nomenclatura:
- Canon: .CR2 o .CRW
- Nikon: .NEF o .NRW
- Sony: .ARW, .SRF o .SR2
- Panasonic: .RW2
- Pentax: .PEF o .PTX
- Olympus: .ORF
- Fuji: .RAF
- etc.
El único estándar que encontramos de formato RAW es el .DNG (Digital Negative) de Adobe, el cuál sí encontramos en muchos programas e incluso en algunas cámaras.
Formato RAW: Ventajas e Inconvenientes
Disparar en formato RAW tiene sus ventajas e inconvenientes sobre el formato JPG. Vamos a repasar de forma esquemática cuáles son, para que puedas decidir si te compensa o no disparar en este formato.
Ventajas del formato RAW
- Mayor calidad y fiabilidad del color, ya que es capaz de almacenar 12 o 14 bits (dependiendo de la cámara) por canal (RGB), frente a los 8 bits por canal que almacena el JPG. Esto significa que el formato JPG utiliza un sistema de codificación del color de 24 bits por píxel frente a la codificación de 36 o 42 bits por píxel (dependiendo de la cámara) del formato RAW.
- Es capaz de captar un rango dinámico superior al que puede captar un JPG.
- Mayor flexibilidad a la hora de revelar la fotografía, sobre todo para corregir problemas de exposición, grandes contrastes lumínicos o balance de blancos erróneo.
- Posibilidad de aplicar de manera manual todos los ajustes que se aplican automáticamente en el formato JPG, para dejar la fotografía exactamente a tu gusto o estilo.
Inconvenientes del formato RAW
- Los archivos RAW son bastante más pesados que los JPG, con lo cuál necesitarás contar con tarjetas de mayor capacidad para no quedarte sin espacio.
- Debido también a su mayor peso, el tiempo de procesamiento y almacenamiento de las fotografías en RAW es mayor, por eso a la hora de realizar disparos en modo ráfaga podrás disparar una menor cantidad de fotos y a una menor velocidad, que si dispararas en formato JPG.
- Requiere un procesado posterior para convertirse en una fotografía finalizada, por lo que si estás realizando un trabajo que requiere una entrega inmediata podría ser un inconveniente.
- Si no se le aplica un buen revelado puede no resultar tan atractivo y nítido como un archivo JPG.
- Al no ser un formato de imagen en sí, muchos visores de imágenes no te van a permitir visualizarlo sin revelarlo. Aun así, cada vez son más los que son capaces de hacerlo, por lo que te recomendamos siempre tener actualizados tanto tus programas como tu sistema operativo.
- Puede no ser compatible con versiones antiguas de los programas, sobre todo si la cámara es bastante nueva, por lo que conviene mantener actualizados los programas.
RAW o JPG: ¿Cuál elegir?
Ahora que ya conoces las ventajas e inconvenientes del RAW puedes decidir si te compensa o no disparar en este formato o si, por el contrario, te conviene más usar el JPG.
Si el espacio es un problema, disparar en JPG te permitirá almacenar dos o tres veces más fotografías que en formato RAW. También puede ser interesante usar el formato JPG si necesitas compartir las fotos de manera rápida, ya que en RAW el móvil no las podrá reconocer.
Por otra parte, si no vas realizar ningún tipo de postprocesado, el JPG es tu formato, ya que disparar en RAW será solo el primer paso hasta conseguir plasmar la fotografía a nuestro gusto. Todo RAW necesita un revelado posterior. Esto puede parecerte engorroso, pero si primas la calidad de imagen por encima de todo y deseas aprovechar toda la información que tu cámara sea capaz de recoger, deberás elegir el formato RAW.
De todas formas procesar RAWs por lotes es muy sencillo usando programas como Lightroom, por lo que tampoco debe preocuparte en exceso tener que revelar todas las fotografías de una sesión. Puedes revelarlas en lote de manera sencilla y rápida, y tan solo detenerte a revelar de manera más exhaustiva las fotografías que te interesen de verdad.
¿Y por qué no elegir ambos?
Muchas cámaras poseen la opción de disparar en RAW+JPG. Esta opción de disparo te vendrá genial, por ejemplo, si quieres contar con las fotografías al momento para poder compartirlas de inmediato, pero quieres tenerlas también en RAW para posteriormente poder sacarles el máximo partido en el revelado, o para mejorar alguna de ellas en concreto.
Debes tener en cuenta que ésta es una opción que ocupa bastante espacio, ya que vas a tener todas las fotos por duplicado, así que asegúrate de contar con una tarjeta con suficiente capacidad de almacenamiento, o con tarjetas de repuesto.
Si tu cámara tiene doble ranura de tarjeta estás de enhorabuena; podrás configurarla para que el archivo RAW se guarde en el slot 1 y el archivo JPG se guarde en el slot 2. Esto es una gran opción para tener una copia de seguridad instantánea de la sesión, aunque sea tan solo en formato JPG.
Revelar un Archivo RAW
Existen multitud de programas para revelar un archivo RAW como Lightroom, Adobe Camera RAW, ON1 Photo RAW, Capture One, Darktable, RawTherapee, etc. Incluso muchas marcas tienen sus propios programas de revelado, como Digital Photo Professional de Canon, Capture NX-D de Nikon o Image Data Converter de Sony.
Con cualquiera de ellos vamos a poder modificar una gran cantidad de aspectos de nuestra fotografía. Ya te enseñamos los más importantes en nuestro artículo "Cómo Retocar una Fotografía en Lightroom en 10 Pasos". Pero para finalizar este artículo me gustaría mostrarte algunos ejemplos prácticos de la diferencia que supone modificar estos ajustes más básicos en la misma fotografía en formato RAW y JPG.
Por supuesto, si la fotografía no requiere un gran procesado no notarás demasiada diferencia entre entre ambas. ¿Pero qué ocurre cuando sí lo necesitan? ¿Qué pasa si nos hemos confundido con el balance de blancos o si la foto ha salido sobreexpuesta o subexpuesta? ¿O qué hacemos si hay un gran contraste entre las luces y las sombras de la toma, podemos compensarlas? Cuando nos encontramos ante estos casos, sin duda tener la fotografía en formato RAW nos "salvará la vida".
Y para muestra un botón, vamos a ver cómo podemos recuperar fácilmente fotografías en estas situaciones si hemos disparado en RAW, y cómo no va a ser tan fácil hacerlo si las tenemos en formato JPG.
1. Ajustar el Balance de Blancos
Vamos a ver un primer ejemplo de corrección de un balance de blancos erróneo. Tenemos esta fotografía en RAW y en JPG. Como ves, el balance de blancos ha quedado demasiado azulado y mata bastante el ambiente de atardecer del paisaje.
Podemos variar la temperatura de color sin ningún tipo de problema si hemos disparado en formato RAW, ya que el balance de blancos no se aplica a la fotografía, sino que se almacena esa información y se puede variar al gusto. Como ves en el ejemplo, hemos aumentado muchísimo la calidez de la fotografía y su aspecto es el mismo que si hubiéramos disparado directamente con ese balance.
En cambio, en el archivo JPG el balance de blancos sí se aplica de manera automática justo después de disparar la fotografía. Por eso, si luego intentamos cambiarlo de la misma manera que lo hemos cambiado con el archivo RAW, el resultado es mucho peor. Se pierden matices en las altas luces y en los colores. Incluso aunque procesemos un poco más la foto, añadiendo contraste, intensidad y variando la exposición, no conseguimos un resultado tan bueno como procesando el RAW.
2. Corregir la Subexposición
Cuando una fotografía no nos queda bien expuesta también vamos a tener mucho más margen de corrección en el archivo RAW. Esto ocurre porque el JPG es un formato de compresión con pérdidas, por lo que justo en el momento en que se guarda se desecha mucha información, sobre todo en las sombras y en las altas luces de la fotografía. Es por eso que luego recuperarla va a ser mucho más complicado si la fotografía está en JPG.
Vamos a ver primero un ejemplo con una fotografía subexpuesta. Como ves, por culpa del contraluz la modelo ha quedado bastante subexpuesta, apenas podemos adivinar sus rasgos faciales.
Pero como gracias al archivo RAW conseguimos conservar mucha más información de la fotografía, podemos aumentar la exposición en el revelado y exponer correctamente las sombras. Está claro que ganaremos algo de ruido, por eso siempre es interesante conseguir una buena exposición en el momento del disparo; pero si la foto nos pilla de imprevisto o si cambia la luz de golpe puede que una foto nos quede subexpuesta sin querer. Si disparamos en RAW podremos salvarla sin demasiadas complicaciones.
Sin embargo mira lo que ocurre si hacemos lo mismo con la fotografía en JPG. Sí conseguimos aclararla bastante, pero fíjate en los colores. Se desvirtúan por completo y aparecen unas horribles aberraciones rojas por toda la piel y el pelo. También ganamos un poco más de ruido, pero sin duda la peor parte se la han llevado los colores.
El JPG no solo ha almacenado una menor información de color (como ya te comentaba antes, 8 bits por canal frente a los 12-14 bits por canal del RAW), sino que además, al ser un formato de compresión con pérdidas, ha desechado mucha información de color al guardarse, sobre todo en las zonas más oscuras. Con lo cuál, cuando intentamos recuperar esas zonas más oscuras, toda la información de color que se desechó de estas zonas no se puede recuperar, y es cuando aparecen esas aberraciones de color tan feas.
3. Corregir la Sobreexposición
De la misma manera que con la subexposición, con la sobreexposición vamos a encontrarnos con una situación similar. Si bien es cierto que la sobreexposición es más difícil de recuperar incluso en los archivos RAW, sí van a darnos un mayor margen de corrección frente al JPG.
Vamos a verlo fácilmente con este ejemplo. Como ves, en esta fotografía la intensidad del flash fue demasiada y la cara de la modelo ha salido bastante sobreexpuesta, con lo que hemos perdido textura en toda esa zona.
Sin embargo, gracias al formato RAW hemos conseguido recuperar las altas luces de la fotografía y toda su textura. Y gracias a su mayor información de color, también hemos conservado los colores de la zona sobreexpuesta, que se han podido recuperar de igual manera.
En cambio, si intentamos lo mismo con la fotografía en JPG verás que, pese a que sí hemos podido recuperar bastante las altas luces de la fotografía, hemos perdido textura y parte de la información del color.
4. Compensar un Gran Contraste entre Luces y Sombras
Gracias al mayor margen de corrección del formato RAW tanto de las zonas subexpuestas como de las sobreexpuestas podemos ser capaces de compensar una fotografía con grandes contrastes entre luces y sombras sin dificultad. Fíjate en esta fotografía, al haber tanto contraste entre el cielo iluminado y el suelo tan oscuro, era muy difícil conseguir una toma bien expuesta.
El rango dinámico de la cámara no es capaz de sacar detalle tanto en las altas luces como en las sombras, tenemos que elegir una de las dos o, como en este caso, intentar encontrar una exposición media para después recuperar ambas zonas en el procesado. Gracias al formato RAW podemos conseguirlo, porque conserva la máxima información posible en todo el rango tonal de la fotografía.
En cambio, procesando el archivo JPG conseguimos compensar un poco este contraste, pero ni de lejos podemos conseguir recuperar tantos matices y tonos, ni en las zonas más claras, ni en las más oscuras.
¿Has Visto la Diferencia?
Espero que después de leer este artículo y de ver los ejemplos prácticos hayas podido ver la diferencia entre el formato RAW y el JPG. Como te comentaba antes, si pretendes procesar tus fotografías para sacarles el máximo partido, sin duda el formato RAW es lo que necesitas.
Pero si prefieres no procesar las fotografías, o si necesitas disponer de ellas de forma inmediata, entonces el formato JPG te resultará más útil. Y ante la duda, ya sabes que siempre puedes disparar en RAW+JPG si tu cámara lo permite, pero eso sí, ¡prepara tarjetas de memoria!
jorge dice
Hola, Felicidades a todo el equipo dzoon, por todo lo que nos enseñais….una ultima pregunta……¿para no hacer ningun tipo de procesado mejor el jpeg? Verdad? Ya lei en el articulo que es la mejor obcion pero quiero que me la confirméis, yo no tengo ningún programa de retoque (ni tengo intencion de tenerlo) ya que me gusta la fotografía tal cual sale del sensor…… si no me gusta la borro y hago otra …soy purista en fotografia sin mas un saludo desde Asturias
Noemí León dice
Hola! Sí, la fotografía en RAW siempre requiere un procesado posterior, en cambio si disparas en JPG la cámara hace ese procesado automáticamente. Así que sí, si no pretendes revelar la fotografía después, mejor en JPG. Saludos!
Emizael dice
te felicito porque en realidad pienso que la esencia de la fotografía se ha perdido y hay mas retocadores de imágenes que toman fotos que fotógrafos de fotografía pura, si no entras en el mundo del photoshop quedas fuera del mercado y se entiende que grandes fotógrafos entren en ese mundo pero desde mi punto de vista no es fotografía real.
Noemí León dice
Hola Emizael! Bueno, una cosa es la manipulación y otra cosa el revelado. El revelado no es más que aplicar de manera manual lo que tu cámara hace de manera automática al crear el JPG, así que eso sigue siendo igualmente «fotografía purista» por así decirlo. El revelado es necesario, puedes elegir hacerlo tú mismo o dejar que lo haga tu cámara, pero al fin y al cabo es un proceso que debe hacerse igualmente.
Escribí un artículo sobre el tema hace unos meses, quizás te interese: https://www.dzoom.org.es/revelar-retocar-manipular/
Saludos!
Zafiros dice
Desde mi modestísima opinión, estoy completamente de acuerdo contigo Noemí.
Tengo a menudo esta discusión con gente aficionada como yo, que dispara en JPG, y se queda con el archivo tal como se lo entrega la cámara procesado, para bien, o para mal. Y cuando les hablas de RAW, photoshop, Lightroom, etc, te miran como un friki bicho raro.
Saludos
Daniel Núñez dice
Excelente respuesta!!!!!! A veces hay algunos que son más papistas que el Papa…
Lilian dice
De hecho, en fotografía analógica también al revelar se interceptaban máscaras o las mismas manos para dejar pasar menos luz por ejemplo, en zonas de la imagen. De alguna forma ésto era también manipular una imagen. La fotografía es arte y el artista crea imagen.
ccoletog99 dice
Tú lo has dicho. La gente piensa que el retoque por zonas, e incluso el fotomontaje, son cosas que han aparecido en la era digital, cuando en realidad existen desde el mismo inicio de la fotografía
https://theliteratelens.com/2012/02/17/magnum-and-the-dying-art-of-darkroom-printing/
La diferencia, a mejor, es que ahora puede hacerlo casi cualquiera (por no decir cualquiera) en su casa, y no solo los que tenían posibilidad de tener un laboratorio en casa, o los profesionales privilegiados que disponían de reveladores para ellos solos
Marta dice
Buenas…
me estoy introduciendo en el mundo de la fotografía. Hago fotos a modelos pero el espacio de trabajo es oscuro con lo cual tengo que meterle bastante ISO y pierden calidad… las estoy haciendo en JPG porque pensé que sería más fácil pero al final tengo que retocar y la calidad de la imagen deja mucho que desear… estoy pensando empezar a disparar en RAW para no perder cuando modifique… estoy en lo correcto?
Muchas gracias
Noemí León dice
Hola Marta! Sí, efectivamente disparando en RAW vas a ser capaz de recuperar mucho mejor las luces y sombras de la fotografía para exponerlas mejor. En definitiva, si vas a retocar la fotografía siempre es recomendable disparar en RAW, porque vas a trabajar con toda la información disponible. Si editas un JPG, que es un archivo ya comprimido y finalizado, vas a contar con muchísima menos información y eso al final se traduce en una pérdida de calidad, en un incremento del ruido y en la aparición de aberraciones ópticas y distorsiones de color. Un saludo!
jack dice
Tomar una fotografìa «pura» no existe. La fotografía es la capacidad de «interpretar la luz. La fotografía en jpg tiene un PROCESO que la cámara realiza de manera automática y la foto queda terminada «desechando» la información que no usa. Eso de «tomo la fotografìa como sale de la cámara» es como querer comer el pollo crudo (raw) sin cocinar.Eso no es ser fotògrafo, sino un saca foto mas. Si no fuera asì… donde está el arte?
Álvaro dice
Estoy totalmente de acuerdo contigo de tu comentario…siempre he pensado lo mismo que hoy día se utiliza demasiado el photoshop y como dices tu no me parece tan real lo que fotografías.
Que dirían esos grandes maestros de antaño de la fotografía actual, creo que un poco artificiosa.
En todo caso sin desmerecer a quienes utilizan el photoshop para revelar y hacer algunas correcciones simples y ya, eso me parece correcto…Y tú que opinas?
ccoletog99 dice
Probablemente esos maestros de la fotografía manipulaban más que ahora
https://theliteratelens.com/2012/02/17/magnum-and-the-dying-art-of-darkroom-printing/
Jorge dice
Es claro que no conoces la diferencia entre revelado y manipulación de las tomas, lo mismo que hago yo a la hora de revelar es lo que hace la cámara cuando tomas en formato jpg, lo que pasa es que en raw yo decido como la quiero sin salirme de los parámetros normales, por eso prefiero tomar en Raw, pero igual al final cada uno lo hace como mejor le parezca sin tener que desmeritar la labor del otro.
Santiago dice
Hola Jorge yo te diría que en tu caso es la única opción. Si no tienes ningún programa de revelado, y no lo vas a tener, pasa directamente a JPG. Aunque así, habrás perdido toda la potencia de la foto, y ganado mucho espacio en tu disco duro.
Belisario Landa dice
Muy buen artículo, bien claro y preciso.
Jose miguel Mejia dice
Excelente, muchas gracias..
Zafiros dice
Excelente artículo Noemí, es muy pedagógico para convencer a la gente que aún dispara en JPG de las ventajas de hacerlo, como mínimo en RAW+JPG.
Tan solo apuntar que los archivos RAW de las cámaras Panasonic (Lumix) tienen la extensión .RW2
Saludos
Noemí León dice
Muchas gracias por el aporte! ^_^
Luis González B. dice
Excelente artículo, solo queda agradecer la publicación.
jcorde dice
Los ejemplos que incluyes son definitivos. Para los iniciados como yo, RAW+JPG, luego ya veremos.
Excelente trabajo!!!
Martin Pablo Dondiz dice
Muy claro el artículo. Después de bastante tiempo me animé a usar el formato Raw. Cómo se explica demanda tiempo el revelado, pero una vez logrado podemos exportar nuestras fotos al formato JPEG seleccionando el tamaño y la calidad. Las fotos en crudo pueden guardarse en un disco externo dejando a las mejores en nuestra compu en carpetas creadas al efecto. Por supuesto que el uso del Raw es mucho más trabajoso pero estimula nuestra veta creativa. Saludos desde Buenos Aires. Argentina.
Carlos dice
La nota es muy clara y educativa, pero me queda una duda: en este momento estoy procesando mis fotos con Picasa que me permiten determinados y «limitados» recursos de edición. Supongo que para este caso Uds. me recomiendan continuar como lo hago ahora (disparo en JPG) ¿ o no ?
Muchas gracias
Carlos desde C.A.B.A. – Agentina
Zafiros dice
Hola Carlos, personalmente yo te recomendaria usar otro programa, en este enlace tienes varios: https://www.dzoom.org.es/4-programas-para-fotos-raw-gratis/
Picasa es un programa que ya se ha dejado de desarrollar, y permite muy pocos retoques, respecto a otros programas mas completos.
Saludos
xluis dice
Fantastico artículo, Muchas gracias
adolfo dice
Magnifico articulo, se agradecen todos vuestros artículos por la claridad y sencillez de las explicaciones. Sigo sin utilizar el Photoshop CS que me compré hace tres años, prefiero trabajar muy poco la foto como sale de la cámara.
Gracias por vuestro trabajo y dedicación.
James Arias Nieva dice
Hola Noemí, como siempre excelente artículo. Soy fotoperiodista y especialmente en los eventos de acción podría decir que para nos está ‘PROHIBIDO’ el raw por el disparo en ráfaga. Para lo demás la mejor opción la tienen quienes tengan cámaras con dos ranuras, como tú lo dices. Otra opción es abrir los jpg en raw, se dice que se pierde mucho pero yo he logrado buenos resultados y más ahora con la gran amplitud de los sensores. Sería interesante un artículo sobre esto, o si ya lo hay conocer el link. Cordial saludo…
Miguel Rivera dice
Excelente como siempre. Pero en este tema siempre tengo una duda sin resolver. Yo soy de los «afortunados» con dos tarjetas de memoria, y disparo en RAW (NEF) y JPG, pero nunca tengo claro cuales de los ajustes que realizo en la cámara antes de hacer la foto afectan el RAW.
Quiero decir, ¿vale la pena ajustar blancos, bracketing etc en una toma RAW?
jack dice
Obviamente, hacer la foto correctamente te va a ahorrar molestias y tiempo.
Si no ajustas el balance de blancos, podrás solucionarlo ( en la mayoría de los casos) en post-producciòn, pero el ajuste será de acuerdo a tu percepción. El ajuste AWB de balance de blancos es el que mejor se me da en la mayorìa de las situaciones.
Andrés Aguilera dice
Lo has dejado todo muy claro. Para aquellos que estan entre dudas, decirles qeu gracias a un ejemplo qeu leí no se donde, pero qeu fue definitiva para decidir que metodo seguir. Mas o menos decia: Te acuerdas en el colegio la caja de colores que contenia 6 lapices?. Pero con una de 12 o 24 colores, aun podiamos definir con mas exactitud y colorido lo que pintabamos. Ya veis, claro ejemplo del JPG y el RAW.
Noemí León dice
Qué buen símil el de los lápices de colores, me encanta!
Miguel A Muñiz Gutierrez dice
Gracias
Juan Gil dice
Excelente artículo, los leo siempre con màxima atencion. Muchas gracias.
Israel Ramírez dice
Solamente agradecerles por tan importante enseñanza, creí que lo demás es mi criterios de cual usar, su enseñanza es excelente. Muchas gracias
Enrique Veira dice
Es bien claro el concepto de «manipular o revelar». El hecho de corregir defectos en una fotografía, no significa «falsearla» sino salvar errores. Corregir exposiciones, mejorar el encuadre, el contraste, el brillo, las sombras, etc. etc, mediante herramientas de los programas especializados, es simplemente corregir errores, que no se debe confundir con el «manipuleo». Las imagenes que vemos en ilustraciones. catálogos. revistas, carteles publicitarios. afiches de agencias de viajes, egc etc. están editados. revelados y tambien manipulados. Hoy en dia no existe imagen sin editarla de alguna forma. que vaya a hacerse pública. Esto no nació con la digitalización. Antes ya manipuleabamos las imágenes en la ampliadora de foto en ByN. En la toma disimulabamos arrugas. narices aguileñas, alturas, etc. y era una forma de mejorar una imagen, tal cual se hace hoy, en un mundo muy crítico. Espero que no se moleste nadie, solo pretendo hacer justicia con aquellos críticos de la edición.
José Miralles dice
Excelente artículo que me ha aclarado muchos detalles.Soy fotógrafo de la vieja escuela y el digital no ha sido tan fácil para mí que pertenezco al cuarto oscuro
ccoletog99 dice
Un artículo excelente. Por si queda alguna duda, un archivo RAW demuestra la autoría de una foto, mientras que un JPG no
Matt dice
Hola,
Una pregunta para cuando la única edición que se espera a hacer a la fotografía es el recorte:
Al recortarlas en el móvil sobre el jpg me da la impresión de que se pierde resolución con respecto la imagen vista en la cámara, aunque no tengo claro que sea realmente así puesto que entiendo que la foto en el móvil se guarda en JPG de inicio.
¿si se guarda en RAW y la paso al móvil así podría corregir esta pérdida (al menos aparente) de resolución al recortar?
Saludos
Noemí León dice
Hola! Te recomiendo que si es posible cualquier edición que hagas en la foto, aunque sea un simple recorte, la hagas desde el ordenador, porque muchas apps de móvil, al volver a guardar las fotos, aplican sus propios algoritmos de compresión y es ahí donde ocurre esa pérdida de calidad que notas.
También es cierto que si el recorte de la foto es bastante grande, es normal que notes una pérdida de resolución, porque la fotografía será más pequeña y, al mostrarla el móvil en la pantalla al mismo tamaño que la foto sin recortar, notarás que la foto recortada se ve con una peor resolución.
Saludos!
ciberpiperra dice
Muy interesante el articulo,hasta hoy me daba mucho miedo meterme en RAW pero despues de este magnifico articulo me estoy animando. Tengo el Lightroom Classic y siempre he trabajado en JPG, si ahora utilizo RAW el proceso es el mismo que en el JPG? Es decir paso de la tarjeta al ordenador y luego al Lightroom, tengo que darle a algun link para indicarle al programa que en vez de JPG es RAW o como supongo lo reconoce el programa? ¿Una vez que he editado la foto y la exporto al ordenador, queda en formato RAW o en JPG? Si esta en formato RAW y quiero mandar por email fotos como lo paso a JPG? Entiendo que es mejor dejar las fotos en formato RAW para posibles ajustes posteriores no? Muchas gracias
Flor dice
Hola! excelente articulo!
Estoy con una duda. Mi cámara es Nikon D3100 Saque mis fotos en Raw + JPG. Cuando bajos las imágenes a mi computadora (MacBook Air) solo logro verlas en .jpg . Me estoy manejando con photoshop para la edición de las imagenes. Como puedo lograr verlas en formato RAW? Como se que mi tarjeta tiene doble ranura?
Muchas Gracias por la información !
Flor
Pablo Oloriz dice
La única manera qué veo en el visor de la fujix pro2y Xt20 de componer en formato 1×1 es eligiendo raw+jpg.Sabéis alguna manera de hacerlo solo en raw
R.Jose dice
Hola, soy nuevo en fotografia.
Tengo una duda, al disparar en formato RAW, este foto se ve bien en la camara, pero porque tiene granos cuando se visualiza en el computador. Eso es correcto ?.
Saludos
Maria dice
He empezado a aprender sobre fotografía con mi nueva canon rebel SL3 y tu blog me ha ayudado bastante. Me encantaron los ejemplos, ha sido muy fácil de entender! Muchas gracias!