La fotografía es una herramienta de expresión muy potente. Con una sola imagen se pueden contar historias verdaderamente complejas. ¿Cómo se consigue esto? Mediante la foto-narración o narrativa fotográfica. Esta técnica consiste en utilizar la fotografía única y exclusivamente como medio para contar una historia. En este artículo vamos a intentar desvelar los secretos de la narración fotográfica.
La Historia Hace a la Fotografía o es la Fotografía la que Fabrica la Historia?
Que en cada fotografía hay una historia explicada es algo innegable. ¿Pero qué es lo primero? ¿La fotografía crea la historia? o ¿es la historia la que se deja fotografiar? Me temo que no podremos nunca afirmar que una de las dos es la afirmación correcta ya que ambos casos se dan en fotografía:
- La historia retratada: vemos algo que nos llama la atención y lo capturamos. Las especialidades que más juegan con esta visión fotográfica son la fotografía urbana, la de deportes o el fotoperiodismo, entre otras. En general, tiene más importancia la capacidad de transmitir aquello que se está viendo que los parámetros técnicos de la fotografía (aunque, evidentemente, éstos no se deben olvidar)
- La historia (re)creada: consiste en recrear una historia real o inventada a través de un escenario y uno o varios sujetos. Las disciplinas fotográficas que más se sirven de esta visión son la fotografía de moda, la fotografía macro, etc. Consiste en planear hasta el más mínimo detalle la fotografía resultante, vigilando que todos los detalles tengan algún significado y que, por lo tanto, no haya nada fortuito.
¿A qué viene todo esto? Pues sirve de introducción para abordar el tema principal del artículo:
La Narrativa Fotográfica
Como ya hemos visto, todas las fotografías cuentan una historia. A veces real, a veces inventada. A veces ficcionada, a veces, simplemente, captada. Algunas veces es muy evidente y otras, más sugerente . El caso es que una fotografía siempre tiene algo detrás. Cuando queremos potenciar esto y usar la fotografía únicamente como una herramienta para contar una historia, estaremos haciendo narrativa fotográfica.
Una narrativa fotográfica (o una fotografía narrativa) puede estar relatada en una sola imagen o en una serie de ellas.
Todo lo que Puedes Llegar a Hacer
Como todo, con un poquito de creatividad, puede convertirse en algo impresionante. Aquí van unas pequeñas ideas de cosas que se pueden hacer para que una narrativa fotográfica tome más vida todavía y se convierta en algo grande:
- Acompañar las fotografías con otros elementos. Puedes darle más dimensión a la imagen si acompañas las fotografías de algún texto que las ilustre. También puedes relacionarlas con canciones, vídeos... Si eres capaz de explicar la historia por más de un medio, el conjunto que realices tendrá mucha más fuerza.
- Conviértelo en tu proyecto personal. Puedes intentar crear una verdadera novela fotográfica que te acompañe durante un tiempo en tu andadura fotográfica.
- También puede ser un buen proyecto conjunto. Seguro que tienes un amigo al que le gusta escribir (o componer canciones, o grabar vídeos, o dibujar...). Puedes proponerle empezar una narrativa que esté a medio camino entre la fotografía y otra disciplina artística. Seguro que entre los dos podéis crear una historia más compleja y completa!
No te encierres. Si realmente te apetece empezar a realizar una narrativa fotográfica, haz una lluvia de ideas, a ver qué se te ocurre. ¡Creatividad al poder!
El Proceso a Seguir para Realizar una Buena Narrativa Fotográfica
Como ya hemos comentado, una narrativa fotográfica puede consistir en una sola fotografía que exprese una historia. Sin embargo, la verdadera complicación surge cuando se quiere realizar una serie de fotografías con una historia que las una. ¿Por dónde empezar?
Lo primero de todo es hacer una lista de todos los personajes y definirlos bien (¿es hombre, mujer, animal, ...? ¿cómo es físicamente? ¿tiene alguna obsesión? ¿qué lo hace especial? etc). Profundiza bien en tus personajes, define bien sus problemas, sus sueños y su vida en general. Aunque toda esta información luego no llegue al espectador de tu narrativa, te ayudará mucho a elaborar toda la historia sin que ésta tenga incongruencias.
Después debes crear la historia: escríbela en algún sitio. Para que tu narrativa fotográfica tenga un sentido completo y no haya incongruencias entre las distintas fotografías-capítulos es necesario tener presente lo que vas a explicar.
El siguiente paso es empezar a planear las imágenes que formarán tu historia. ¿De cuántas imágenes estamos hablando? En realidad, de todas las que quieras. Puedes explicar una historia en un par de imágenes o hacer un serial con veinte fotos por temporada. En función de la complejidad de tu historia, te irá mejor un formato u otro. Sea como sea, para poder controlar bien hasta el más mínimo detalle, debes tener las imágenes en tu cabeza antes de tomarlas. También deberás empezar a pensar el escenario en el que tomarás tus fotos, el ángulo que usarás, el mejor objetivo...
El timing es importante. O sea, debes organizar muy bien el calendario. ¿Cuándo tomarás las fotos? ¿En qué orden lo harás? ¿Qué luz te va mejor para cada escenario? Lo ideal sería que, antes de ir a tomar las fotos, visites tus escenarios para conocer la luz que hay en cada momento y, así, poder decidir cuando debes ir a tomar las imágenes. De esta manera, también, podrás controlar que todas las imágenes tengan la misma luz y, así, sean más una serie que un conjunto de fotos independientes.
Busca bien a tus modelos. Los modelos serán la cara de tu proyecto, así que debes escogerlos bien. Puedes buscar en páginas dedicadas a eso (fotopunto, fotoplatino o nosolotop, por ejemplo). Ahí podrás ver trabajos previos de los modelos que más te gusten y podrás elegir aquella persona que más te interese para tu proyecto.
No dejes nada al azar. Cuando decidas empezar a hacer las fotografías, intenta no dejar ningún detalle a la suerte. Que todo esté bajo tu control para poder contar bien tu historia.
¿Qué es Más Importante? ¿El Qué o el Cómo?
Llegados aquí, te plantearás esta pregunta. ¿En qué debes centrarte más? ¿En la realización de la fotografía? ¿O en contar la historia? La verdad es que debes prestar atención a ambas cosas. Tu misión final es explicar algo, así que no tendría sentido descuidar esta parte del trabajo. Pero a la vez, buscas hacer una fotografía, y una fotografía mal ejecutada no llamará tanto la atención como si eres cuidadoso con todos los detalles (de luz, de composición, de procesado...). En conclusión, deberás tener muy clara la historia pero, a la vez, deberás pensar muy bien cada una de las fotografías que formarán tu narrativa. Así, cada fotografía de la narrativa, aunque por ella misma no explique ninguna historia, será una buena imagen.
Consejos
Ahí van algunos consejos a tener en cuenta a la hora de empezar a realizar tu narrativa fotográfica:
- Que las fotografías que hagas tengan algo en común más allá de la historia que explican. Puede ser la estética, los encuadres, los personajes, el procesado. Cualquier cosa sirve. El caso es que se vean como una serie y no como fotografías sueltas. Eso hará que tu narrativa tenga más consistencia.
- Que no haya detalles gratuitos en las imágenes. Es decir, que todo tenga un sentido o un significado. Puedes servirte de los detalles para definir a los personajes de tu historia, para adelantar cosas que pasarán en un futuro, para relacionar acciones con alguna imagen del pasado...
- Que haya cierto factor humano. Es cierto que puedes crear historias sin que en ellas aparezcan humanos, sólo con objetos o animales. El caso es que, a los humanos, nos gusta vernos en las fotos. Y, en general, un simple detalle humano (como puede ser una mano o una sombra) hace que una imagen nos llame mucho más la atención.
- Que tengas en cuenta cuando debes publicar las fotografías. Puedes publicarlas todas seguidas o ir haciéndolo más lentamente, para crear expectación. En el caso de querer publicar "por fascículos", tienes que tener en cuenta que las imágenes que publiques sean como capítulos de un libro, que se puedan entender por si solas pero dejen en el aire ciertos temas.
- Que mires y analices MUCHAS fotografías planteándote la historia que puede haber detrás de ellas y qué puede haber querido transmitir el fotógrafo. Analiza hasta el más pequeño detalle. Pregúntate cosas del estilo de ¿Qué hará ESO AHÍ? porque muchas veces, se puede extraer información hasta de lo más pequeño!
¿Se ha quedado algo en el tintero?
Si quieres comentar algo, dar tu opinión, enseñarnos fotografías narrativas que hayas realizado, comentar ideas para nuevas narrativas... lo que sea. ¡Exprésate!
Naiknatt dice
Como siempre, excelentes consejos, ¡Gracias! y yo comparto una foto, en la que traté de captar la esencia del trabajo de los artesanos mexicanos, de la ciudad de Taxco, Guerrero:
http://www.flickr.com/photos/[email protected]/6953687225/in/photostream
saludos! =P
walimai dice
Buen artículo. Buena aportación… es interesante contar historias con imágenes, aunque no siempre es fácil.
A mí siempre me ha gustado fotografiar detalles, no siempre tenidos en cuenta, pero que resultan, cuanto menos, llamativos.
Últimamente estoy empezando un proyecto relacionado con bicicletas y ciclistas en mi ciudad, Salamanca… no hay una historia como tal, en común, pero sí un tema, primero sólo con vehículos y, desde hace poco tiempo, también con ciclistas.
Os dejo el enlace al álbum de mis Salabikes y Salabikers:
http://www.flickr.com/photos/walimai/sets/72157628730147673/
walimai dice
Por otro lado, y casi de casualidad, encontré un detalle en mi ciudad, Salamanca, que me llamó la atención y me hizo intentar investigar la historia detrás de él:
http://www.flickr.com/photos/walimai/7330390090/
Una mujer se mató en la Plaza Mayor….
walimai dice
Buscando cierta explicación a esta inscripción, encontré otra parecida, de un asesinato:
http://www.flickr.com/photos/walimai/7372540914/
walimai dice
Y, siguiendo con inscripciones ‘oscuras’ encontré otra, con un mensaje a la vez enigmático e impactante:
http://www.flickr.com/photos/walimai/7388519718/
Espero que os gusten.
Ramon A. Serrano dice
Pero al final las imágenes que muestras son documento de un documento… no relatan una historia en sí mismas. Para la narración fotográfica es habitual que hagan falta varias imágenes que se complementen y proporcionen al espectador un sentido de temporalidad, de inicio y de fin.
walimai dice
Es cierto… quizá son más documentos de historias que historias en sí mismas.
El hecho de la similitud y la cierta unión temática puede generar cierta historia implícita, o ambiental, aunque no tan lineal.
José Ramón García Franco dice
Maravilloso el artículo y coincido en todo lo que dices. A mi me encantan las fotografías en las que tengas que preparar la escena cómo si de una película se tratase. A veces disfruto más discurriendo el cómo hacerlo que con la foto en sí, jeje.
Tengo por aquí una fotografía de mi humilde cosecha.
Saludos amigos.
walimai dice
Una sugerente idea con un tratamiento acertado.
Enhorabuena, me gusta.
José Ramón García Franco dice
Gracias walimai, me alegra que te guste.
Saludos!
Antonio Jose San Roman dice
Un reportaje muy interesante y que los aficionados a esta tematica nos puede ayudar mucho.
http://ajsanroman.blogspot.com.es/
UN SALUDO
Antonio Jose San Roman dice
Aqui os dejo algun ejempliyo a los cuales le queda mucho por mejora
ESPERO QUE OS GUSTE
http://ajsanroman.blogspot.com.es/p/reportaje.html
deTorresR dice
No se si clasifica en esta tematica, pero cuenta una mini-historia de mi hijo.
http://www.flickr.com/photos/[email protected]/7372616706/in/photostream/
walimai dice
A mí me gusta… es una historieta, pequeña, pero transmite.
Gracias.
Marc Gené Genovés dice
me ha encantado este articulo!! me gusta que las fotografias cuenten algo, si no son fotos sin un «algo» que las hace especiales…
visitad mi blog: http://desdeelotroladodelobjetivo.blogspot.com.es/
sodes dice
genial, simplemente genial este articulo
Alejandro Alvarez dice
Este articulo acerca de la narrativa fotografica es muy interesante porque me da a entender que es un lenguaje con el que se comunica y se expresa
gerlong dice
protestas en Ljubljana, fotoperiodismo a modo de slideshow…
http://www.flickr.com/photos/german_long/sets/72157629876915372/show/
gerlong dice
las protestas de Wall Street, NYC, fotoperiodismo a modo de slideshow…
http://www.flickr.com/photos/german_long/sets/72157628779457647/show/
gerlong dice
los pescadores del Puente Galata, en el Cuerno de Oro, Estambul, Turquía, fotoperiodismo a modo de slideshow….
gerlong dice
Protestas en Plaza Tahrir, El Cairo, fotoperiodismo a modo de slideshow…
http://www.flickr.com/photos/german_long/sets/72157629768828237/show/
JavierCanale dice
Muy informativo. No tengo una serie de fotos que reproduzcan una historia, pero algunas fotos dicen algo, acá les dejo:
http://www.flickr.com/photos/javierandrescanale/6560333031/in/set-72157628417585401
http://www.flickr.com/photos/javierandrescanale/6521607387/in/set-72157628417585401
Xavier Font Gonzalez dice
Conseguir imágenes que expresen algo es para mi lo más importante de la fotografía. Si la imagen es muy expresiva, a veces con una sola imagen basta para contar una historia!
Os paso un reportaje de la presentación de un CD por parte de una asociación de discapacitados visuales.
http://xavifont.wordpress.com/2012/05/07/discapacitats-visuals-catalunya-presentacion-cd/
Maria Caballero Sanchez dice
Nunca habia pensado en contar una historia,me gusta el artículo.
Observando esta fotografia os podría contar una historia real.
http://www.flickr.com/photos/maan111/7180134145/
Maria Caballero Sanchez dice
Esta es una foto sola,pero podeis imaginar ….
http://www.flickr.com/photos/maan111/7159819463/
Patricia Carolina Martinez Mavares dice
Muy buen articulo, quiero compartir mi foto, para mi cuenta una historia, la fotografia en si me dio un mensaje, si pueden pasen y me dejan un consejo, estoy comenzando en la fotografia.
http://www.flickr.com/photos/patinamaste/7389207092/in/photostream
Xavier Font Gonzalez dice
Las bodas hay muchas maneras de retratarla. Una es el reportaje de bodas, donde se cuenta la historia de como transcurre el dia, como si de un reportaje documental se tratara. Resulta un estilo muy dinámico y moderno, y es la mejor forma de revivir el día cuando hojeas el álbum.
Aqui un ejemplo:
http://xavifont.wordpress.com/2012/06/07/64/
July Fotografía dice
Buen artículo, yo todavía no llegue a contar historias aa través de la foto por ahora tomo una foto y escribo una historia. aca una muestra.
Saludos
http://www.esinvisiblealosojos.wordpress.com/
Álvaro Martín Fotografía dice
Estás en todos las páginas de fotografía Mónica, jaja. En cualquier caso, excelente artículo, como casi siempre ;) Otra idea más para emprender proyectos nuevos.
Mònica Vidal dice
jajajaj! no, hombre! en todas noo! :p
Gracias ^^
Claudia Quade Frau dice
Me necanta este artículo! Es mi propósito además… Contar historias con cada fotografía, eso intento al menos.
Un saludo al equipo dzoom!! Y que sigan así!!
Laura Hormaeche dice
Muy bueno el artículo! También me parece que uno puede sacar fotos sobre un tema o situación que le interesa y luego, seleccionar 3, 5, o más y armar una pequeña historia.
Gracias por todos los artículos, alientan las ganas de fotografiar!
Maite Aag dice
me diste una gran idea para un vije que realizaré, muchas gracias
Claudia Vasquez dice
Hola: muchas gracias por el artículo. Tengo una duda: para organizar las fotografías en el orden que deseamos hay algún sofware para hacerlo? o se pegan en Word o algo así?
Gracias,
Yaniel Tolentino dice
Desde mi inicios haces 4 años encontré esta web y el blog del fotógrafo en internet y he aprendido mucho de ustedes esa es la verdad…
hoy he decido mostrarle algunos de mis resultados…
espero les guste.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10214322091554433&set=a.10214618329880206.1073741833.1481086551&type=3&theater
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10214348858903600&set=a.10214618329880206.1073741833.1481086551&type=3&theater
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10214438372861393&set=a.10214618329880206.1073741833.1481086551&type=3&theater
Roby dice
Corría el año 1968, con mis amigos planeamos ir a la montaña durante una semana. El viaje duraría todo el día, pues nos movíamos a pie. Los equipos para un campamento estaban listos y contábamos con una cámara «agfa Gevarett» de 120 mm que me prestara mi madre. En esos años la fotografía a nuestro alcance era solo Blanco y Negro y, además, era una cosa muy cara, motivo por el cual solo llevábamos UN ROLLO PARA SIETE FOTOGRAMAS.
Esa era NARRATIVA PURA, contábamos todos los episodios del viaje EN SOLO SIETE FOTOS. Hoy CINCUENTA años mas tarde, veo esas fotos y no puedo creer, que con solo DIECISÉIS años, lo hubiésemos logrado. Prometo que buscare esas fotos, las digitalizaré y te las haré llegar
Jose dice
Cada dia aprendiendo de este maravilloso blog, este tema me ha llamado la atención para ponerlo en práctica, queria hacerle una pregunta.
Se podria considerar como ejercicio…los pasos de hacer cualquier tarta, por ejemplo, o los pasos de restaurar un mueble?
podria considerarse fotografía narrativa?
Gracias, un saludo.
vmmc14 dice
hola llevo 6 años siguiendo vuestros consejos es es uno de los resultados
más emotivo espero que les gusten
https://www.facebook.com/vmilan.fotografo/photos/a.2368170000108969/2421106638148638/?type=3&theater
José Arenas López dice
Hace años que tengo en mente un proyecto de fotos (de hecho ya las tengo) y no se como ordenarlas, pero leer este artículo me ha ayudado a saber por dónde empezar. Gracias
Manel Benet dice
Muy buen artículo. Creo que en el caso de un audiovisual, faltaría un consejo: que el tiempo de narración de las fotografías no exceda de 15 o 20 minutos, para evitar que el espectador se canse y pierda interés.