Echando un poco la vista atrás sobre los artículos que hemos escrito en dZoom sobre los flashes, en especial los flashes externos, he creído conveniente iniciar una serie de varios artículos en los que te voy a contar lo fundamental para que sepas cómo funciona, cómo puedes utilizarlo para sacarle el mayor provecho en tus fotos, qué tipos de modos de disparo ofrecen los flashes actuales, términos fundamentales como el Número Guía o la Velocidad de Sincronización, etc.
En la entrega de hoy vamos a empezar por el principio, ¿por dónde si no? Y vamos a ver la base física del flash, lo que aporta a nuestras fotografías y cómo se comporta una luz puntual, como es la emitida por el flash, ¿te animas?
Las Partes Fundamentales de Un Flash: Generador, Antorcha y Zapata
Así es, aunque pueda parecernos que los flashes actuales son objetos tremendamente compactos, están formados por 3 elementos bien diferenciados:
- Generador. Es la parte integrada dentro del cuerpo del flash y, como su nombre indica, se encarga de generar la electricidad y almacenarla a través de un condensador, para que, posteriormente, sea proyectada a través de la antorcha, cuando el fotógrafo dispare. La velocidad de recarga del generador será, sin duda, un atributo a tener muy en cuenta a la hora de valorar un flash.
- Antorcha. Se trata de la parte superior del flash, lo que podríamos llamar cabeza del mismo. El cometido de esta parte es producir un destello de luz a partir de la electricidad proporcionada por el generador. Para ello, la antorcha tiene un compartimento lleno de gas Xenón y dos diodos en los extremos, de manera que al establecer la suficiente diferencia de potencial entre éstos, hace que salte una chispa y ésta, en contacto con el gas, genere el destello tan característico de los flashes.
- Zapata. Se trata del nexo de unión entre cámara y flash. Esta unión no es sólo una unión mecánica, pues si observas una zapata verás que existen contactos electrónicos que permiten la comunicación entre flash y cámara más allá de la simple orden de disparo. Pero tranquilo, ya lo veremos más adelante.
¿Sencillo no? Veamos ahora algunas propiedades de los flashes.
Propiedades Beneficiosas de la Luz Emitida por un Flash
Un flash externo es una gran ayuda en un sinfín de tomas, pero ¿sabes por qué? Muy sencillo, presta atención a sus características y descubrirás por qué resulta un accesorio tan importante.
- Es como contar con un pequeño Sol portátil -permíteme la comparación- al que puedes indicar en qué dirección apuntar, con qué intensidad brillar y cuándo hacerlo.
- La luz que emite el flash es una luz completamente blanca, cuya temperatura de color es de 5500K, con lo que evitarás que tus fotos presenten cualquier dominancia al usar flash y no tendrás que preocuparte por el balance de blancos.
- El rendimiento de los flashes es muy alto, se calientan muy poco y esto hace que toda la energía generada sea empleada en los destellos, habiendo muy pocas pérdidas.
Además de estas características positivas propias de la luz generada por el flash, hay que añadir la posibilidad de disparar el flash desde una posición distinta a aquélla en que se encuentra la cámara, ofreciendo tomas más naturales.
Y otro aspecto muy valorable de los flashes externos es la capacidad de sincronizarse con otros flashes, con lo que pasamos a contar con más de una fuente puntual de luz, lo que conlleva lograr una mayor riqueza en luces y sombras en nuestras fotografías.
Parece que son todo ventajas, ¿verdad? Lamentablemente, no todo son buenas noticias.
Las Limitaciones del Flash. También Tiene, Por Supuesto
Sin duda, el flash es una gran ayuda. Eso de contar con una luz portátil de cierta potencia, con unas características, en lo que a temperatura se refiere, similares a las del Sol y que puedes utilizar a tu antojo, ayuda y mucho.
Pero hay que conocer también sus limitaciones. Sólo así podrás hacer un mejor uso de tu flash externo.
- Al tratarse de una luz puntual de cierta potencia, eso hace que se produzca un destello muy duro y directo, que deberemos saber cómo difuminar para evitar un resultado poco natural.
- Aunque un flash externo tiene mucha más potencia que un flash built-in (los incorporados en la cámara), no deja de ser una fuente de potencia limitada. Por lo que no te servirá para iluminar un objeto a cualquier distancia.
- No todos los flashes valen para todas las cámaras y aún valiendo para una cámara, podrán existir funcionalidades del flash, como veremos más adelante, que estarán restringidas a disponer de un tipo de cámara en concreto. Si te estás planteando comprarte un flash externo, cerciórate de la compatibilidad con tu cámara.
Además de la necesidad de difuminar la luz que produce un flash para obtener resultados más naturales, el hecho de que el flash sea una fuente puntual, hace que entre en juego una ley física que se conoce como "La ley de la inversa del cuadrado", o "Ley cuadrática inversa".
Esta ley resultará fundamental para saber cómo utilizar tu flash, de modo que presta mucha atención.
La Inversa del Cuadrado: Relación Entre Luz y Distancia
La "ley Inversa del Cuadrado" es una ley que aplica a diversos fenómenos físicos y que consiste en que la intensidad de estos fenómenos disminuye a razón del cuadrado de la distancia al centro donde se originan. En particular, se refiere a fenómenos ondulatorios como son la luz y el sonido, siempre y cuando el foco de emisión sea puntual.
"En Castellano", lo que quiere decir, es que la intensidad de luz recibida por un objeto al ser iluminado con un flash que, por ejemplo, se encuentra a 1m, disminuye 4 veces (dos al cuadrado) cuando situamos ese objeto al doble de distancia (2m). Y, por ende, esta intensidad disminuye 9 veces (el triple al cuadrado) cuando situamos ese objeto al triple de distancia.
¿Te ha quedado claro? Espero que sí, porque en el próximo capítulo vamos a entrar de lleno en una de las características más representativas de los flashes, el Número Guía y para ello necesito que hayas asimilado bien estos primeros conceptos.
Si tienes alguna duda, no pierdas la ocasión y aprovecha a dejar tu comentario para aclarar tus dudas. Recuerda, tienes de plazo hasta la próxima entrega de la serie.
Artículos de la Serie
- El Flash (I): Conociendo Cómo Funciona
- El Flash (II): Midiendo la Potencia a través del Número Guía
- El Flash (III): Modos de Disparo
- El Flash (IV): La Velocidad de Sincronización
- El Flash (V): Técnicas de Uso
- El Flash (VI): Accesorios
Jota Erre dice
De lujo!!… ya estoy esperando la segunda parte!
Tana dice
Como siempre 10 puntos por la claridad!
Oscar dice
excelente tutorial muy enriquecedor, creo que esta información es muy importante saberla tecnicamente
jcuervo dice
Coincido con los comentarios previos… excelente!
evilgavo dice
Excelente aporte como siempre, acabo de comprar el sb-600 y puede ser esclavo del built in, ojala den alternativas para difuminar por que si es muy duro el golpe de luz en muchos casos.
Saludos.
K-rola dice
Excelente… el tema de los flashes era lo que me interesaba saber hace mucho. Gracias, espero con ansias la continuacion.
Diego dice
Hace tiempo que estaba esperando esta serie sobre el flash, ¡¡¡GENIAL!!!.
Me parece una de las herramientas de fotograficas menos intuitivas y cuanto más leo sobre el uso de flashes más me doy cuenta de lo frecuente que es recurrir al Ensayo y Error (tirando muchas mas fotos de las necesarias).
Piricolikis dice
Muy buena idea profundizar en el tema del flash! Parece que no, pero es un gran desconocido y cuesta bastante sacarle todo su jugo… Os animo a que os metáis a fondo con este tema en sucesivos artículos!
Muchas gracias! ;)
Fot?filos dice
También espero la próxima entrega con gran interés.
Flavio Arrieta dice
Excelente, quedamos a la espera de la próxima entrega.
Francesc dice
por si no entra en esta estupenda lección:
«usar flash de cámara analógica en cámaras digitales»
chechu25 dice
Efectivamente, claro y sencillo, apto para novatos, como a mi me gusta.
vivionitier dice
Por fin algo realmente interesante! espero con ansias
LuigiXXI dice
Ansioso esperando las siguientes partes. Buen trabajo. Gracias
Javier Lucas dice
@todos, gracias por vuestros mensajes, espero no defraudaros en los siguientes de la serie. Pero os garantizo que con tanto piropo, me esmeraré más, si cabe, que para el resto de artículos que he escrito hasta ahora.
Ya me contaréis…
Ciao
Racoon dice
Muy buena información. Con lo único que difiero es con lo referente a no tener que preocuparnos del balance de blancos. Esto no es del todo cierto si la fuente de iluminación ambiental tiene una temperatura distinta a la de la luz emitida por el flash: Luz Diurna, Bombillos Incandescentes, etc. Felcitaciones por el sitio. Está excelente !!!
jolufra dice
de gran ayuda`para los aficionados como yo, que comenzamos en este «arte», de la fotografia.
Instantaneo dice
Felicidades Javier!
Tu tutorial me parece muy bueno!
Una excelente forma de dar a conocer esos conceptos básicos necesarios para aprender a usar profesionalmente esto de los flashes…
Muchas, muchas gracias
Un saludo
difuminia dice
Muy bien explicado!
Terr Ortsz dice
Muy buena explicación técnica, Javier.. Pero tengo una pregunta..
¿Qué clase de energía emite el destello de un Flash Fotográfico, y por qué puede arruinar la pantalla LCD de una portátil?
Javier Lucas dice
Creo el destello es el producido por una lámpara de Xenon, en cuanto a tu pregunta sobre «por qué puede arruinar la pantalla LCD de un portátil», no sé muy bien a qué te refieres, o cómo podría arruinarla.
Ciao
Luis Liu dice
no entiendo muy bien con el tema de La Inversa del Cuadrado: Relación Entre Luz y Distancia, me podria dar mas ejemplos por favor.
Javier Lucas dice
Es muy sencillo Luis. Imagina que iluminas un rostro a 1 metro con una determinada cantidad de luz. Lo que quiere decir la regla de la inversa del cuadrado es que si ese rostro se sitúa a 2 metros (el doble), la cantidad de luz que le llegará, no será la mitad, sino que será la cuarta parta (2 al cuadrado).
Si en lugar de situarse a 2 metros, se sitúa a 3, la cantidad de luz que le llegará no será la tercera parte, sino la novena (3 al cuadrado).
¿A que ahora lo has entendido sin problemas?
Maria Laura Aranda dice
Javier, muy buena tu explicacion , muchas gracias , yo tambien ahora entendi, es que hace poquito ingrese en este mundo de la fotografia, asi que estoy en los primeros pasos. gracias
J.c. Becerra Pavon dice
Me Gustaria Saber acerca, de las posiciones de la antorcha,el uso de cada angulo, en que Podria estar colocada…
Pipe Carrillo dice
hola, muy buenas noches, le hablo desde Colombia, aprovecho para comunicar lo agradecido que estoy con usted por el trabajo que hacen y los maravillosos artículos sobre esta hermosa profesión. La pregunta que quería hacer es que flash me recomiendan comprar para una CANON EOS T3.
muchas gracias.
Javier Lucas dice
Hola Pipe,
lamentablemente no tengo experiencia con tu modelo de cámara. Entiendo que te podría valer cualquiera de la marca (270EX, 430EX ó 580EX), así como modelos compatibles de otras marcas (Metz, Nissin, Yongnuo…)
Quizás en el foro puedan darte algo más de ayuda que yo :)
¿Por qué no lanzas tu consulta también allí?
Ciao
gustavo dice
buenas noches. luego de leer las explicaciones y mas abajo las aclaraciones creo que lo que escribis donde dice: el doble al cuadrado es confuso siendo que lo que explicas mas abajo con el ejemplo en los comentarios no es el doble al cuadrado sino solamente el cuadrado. estaria bueno que corrigieras eso si es lo que querias explicar. gracias. recien ingreso a tu blog.
Tina Tatay dice
Gracias por el apunte Gustavo. Un saludo