El histograma es una representación gráfica que refleja la cantidad de pixels en una imagen que tienen una determinada luminosidad. Se trata de una herramienta sencilla y muy útil para conseguir un nivel de exposición adecuado en tus fotografías. En este artículo te contaremos con mayor detalle qué es exactamente el histograma, cómo interpretarlo correctamente, distintos tipos de distribuciones y de qué manera usarlo para conseguir mejores fotos.
El Histograma. ¿Qué Significan Todas Esas Barras?
El histograma es, como puedes ver en la imagen, un diagrama de barras que representa la distribución de pixels de una imagen en base a su luminosidad.
El histograma representa, en el eje horizontal, la distribución de sombras, tonos medios y luces (de izquierda a derecha), y, en el eje vertical, el número de pixels de la imagen que tienen tal luminosidad.
De este modo, la superficie de cada una de las barras que forman el histograma refleja la mayor o menor frecuencia de pixels de la imagen que tienen cada valor de luminosidad.
Así pues, podríamos decir que el histograma es el elemento que le "chiva" al fotógrafo las características de exposición de la foto. Y como verás a continuación, no se trata de un chivato cualquiera, sino que es el chivato más fiel con el que contamos, en lo que a exposición se refiere, claro.
¿Para Qué Sirve el Histograma?
Cuando uno empieza en esto de la fotografía digital, piensa que para saber si ha hecho bien una foto le basta con disparar y echar un vistazo a la foto en el LCD de su cámara.
Si el acabado es más o menos correcto, vamos a por otra escena que retratar. Si no, tratamos de corregir
un poco la exposición con la apertura, la velocidad y/o la sensibilidad ISO, disparamos y volvemos a comprobar si la imagen nos parece buena.
Sin embargo, la representación que hace nuestra cámara de la foto puede no coincidir fielmente con la que veremos en nuestro ordenador, ya que no está calibrada y suele brillar más de lo normal. Además, en días muy luminosos, tienes que hacer auténticos malabarismos para poder ver correctamente el LCD de tu cámara: pones la mano, el cuerpo, te pones detrás de una pared...
Y, por si fuera poco, el tamaño de las pantallas de las cámaras no es que sea excesivamente grande como para apreciar correctamente una fotografía.
Y ¿cómo solucionamos esto? Pues muy sencillo, ¡utiliza el histograma!
El histograma nunca miente, si te muestra una distribución es que es esa distribución la que siguen los pixels de la imagen tomada.
Además la representación del histograma se puede ver de forma adecuada en la pantalla de nuestra cámara y nos proporcionará información mucho más fiable sobre nuestra foto que la que podamos interpretar al ver la fotografía recién tomada en el LCD de nuestra cámara.
Comprueba si Tu Cámara Te Permite Usar el Histograma Y ¡Úsalo!
Estoy casi seguro de que tu cámara te permitirá observar el histograma de una fotografía una vez tomada. Hoy en día casi todas las cámaras ofrecen esta opción.
Así que "desempolva" el librillo de instrucciones (si lo has tirado, busca en Internet, seguro que puedes hacerte con las instrucciones) y mira a ver cómo se visualiza el histograma de las fotos que has tomado con tu cámara.
Una pista, si tienes un botón que ponga "Display", probablemente la forma de ver el histograma sea pulsando varias veces este botón para que muestre las distintas modalidades de visualización de tus fotos. En otras cámaras puede ser dándole al botón "Play", o pulsando el cursor hacia arriba, como en mi Nikon D7000. Pero hay muchísimos modelos de cámaras y formas de ver el histograma, así que si no vale nada de lo que te he dicho para tu cámara, te toca mirarte las instrucciones. Lo siento.
A partir de ahora le vas a dar mucho uso a esta función, de manera que recuerda bien la manera de ver el histograma en tu cámara.
Descifrando el Histograma. Comprobando la Exposición
En el momento que uno adquiere cierta soltura en el uso y visualización del histograma, es capaz de identificar los "problemas" o características que tiene una fotografía, en lo que respecta a exposición, con sólo apreciar durante unos segundos su histograma. Sin necesidad de ver siquiera la fotografía.
A continuación te presento una serie de histogramas tipo junto con fotografías de ejemplo para que vayas familiarizándote con nuestro "amigo" el histograma.
- Fotografía Subexpuesta. La subexposición puede detectarse en el histograma si se aprecia que la distribución de barras se sitúa a la izquierda de la gráfica, habiendo una total ausencia de luces en la imagen. En estas fotografías se produce una pérdida palpable de informaición entre las sombras, pues en aquellas zonas en las que se alcanza el mínimo valor de luminosidad es imposible establecer matices entre unos pixels y otros.
- Fotografía Sobreexpuesta. En esta ocasión, el histograma está "volcado" hacia la derecha, siendo mínima la existencia de sombras en la imagen, de manera que la parte izquierda del histograma queda totalmente despoblada. En este tipo de fotografías con excesivas luces, se denomina zonas quemadas a aquellas zonas que han alcanzado el máximo rango de luminosidad. En estas zonas es imposible observar matices, pues todos los pixels han tomado el máximo valor posible dentro de la escala. Esto supone una clara pérdida de información en la fotografía.
- Fotografía Expuesta Correctamente. Cuando el histograma cuenta con una distribución más homogénea, en la que se ha aprovechado todo el rango de luces y sombras que es capaz de captar una cámara y no hay preponderancia de luces o sombras, podemos decir que la fotografía está correctamente expuesta.
Mi Foto No Tiene Un Histograma Equilibrado, ¿Está Correctamente Expuesta?
Según el apartado anterior, parece que si no obtienes una gráfica perfectamente equilibrada y con suficiente frecuencia en todas las zonas, estás haciendo algo mal y la foto no está bien expuesta.
La verdad es que eso es cierto en muchos casos, pero falso en otros tantos.
La exposición, como tantas otras cosas, depende de las características de la escena y, para ilustrar esto te voy a presentar un ejemplo en el que podrás ver que, a pesar de estar correctamente expuesta, el histograma no es que esté muy equilibrado que digamos.
Con esto, lo único que pretendo es mostrarte que no hay que hacer uso del histograma de forma mecánica, pensando que si no está equilibrado la foto no es correcta.
Al contrario, hay que saber interpretarlo y reconocer cuándo nos está avisando de un problema en nuestra fotografía y cuándo está reflejando, simplemente, la mayor preponderancia en una fotografía de tonos claros u oscuros, como en este caso. Algo que, por otro lado, refleja fielmente la realidad de la escena.
Ya Estoy En Casa. ¿Cómo "Arreglo" El Histograma?
Cuando hablo de "arreglar" el histograma me estoy refieriendo, por supuesto, a arreglar la fotografía. Al fin y al cabo, lo que a ti te interesa no es que el histograma quede bonito, sino la fotografía, ¿no?
Hay veces que no prestamos la suficiente atención al histograma tras disparar y volvemos a casa con un montón de fotos mal expuestas, precisamente, por no haber hecho caso a nuestro "amigo" el histograma tras haber tomado las fotos.
En esa situación, tienes la opción de volver al día siguiente a hacer la misma foto. Salvo que estés a cientos de kilómetros, o no tengas posibilidad de capturar la misma escena, o simplemente no te apetezca.
Descartada, por tanto, la opción de volver a fotografiar, la mayor parte de aplicaciones de retoque fotográfico te permiten "enmendar" este error, aunque, no esperes milagros. No vas a conseguir un acabado mejor que el que habrías obtenido si hubieses expuesto correctamente. Recuerda que arreglar la exposición siempre agregará ruido a tu fotografía, y eso le restará calidad a tu imagen.
Si usas Photoshop, o Lightroom, o Gimp, o cualquier otra aplicación con cierta capacidad, entonces cuentas con un gran aliado en el trabajo de "modificación" del histograma, estoy hablando, claro, de la herramienta Niveles.
Con esta herramienta podrás, como ya vimos en el artículo Cómo Mejorar tus Fotos a Través del Histograma, aclarar u oscurecer tu fotografía, dar más contraste a la misma, realzar los tonos intermedios y prácticamente todo lo que te propongas.
En Resumen...
Con la entrega de hoy hemos "desmitificado" un elemento aparentemente complejo, pero que, como has visto, es sencillo y muy útil para todo aquel que quiere mejorar en el arte de la fotografía.
De ahora en adelante, me gustaría que recordases que podrás hacer mejores fotos si, tras hacer una foto con tu cámara, en lugar de comprobar el resultado viendo ésta en el LCD de tu cámara, prestas atención a la distribución de luces y sombras del histograma.
La información proporcionada por el histograma será mucho más útil y te permitirá conocer rápidamente y sin miedo a equivocarte si la imagen presenta zonas mal expuestas. Si es así, podrás modificar los parámetros necesarios y hacer una nueva toma.
Y si no te has percatado del error hasta que has vuelto a casa, no todo está perdido, siempre te queda usar la herramienta Niveles, que no es milagrosa, pero seguro que te ofrece buenos resultados.
Foto de portada por Bill Higham (licencia CC)
Emmanuel dice
Excelente, como siempre, se va a convertir en una serie indispensable para los novatos y no tan novatos. Seguid asi!
jopi dice
grandioso post!! muy util, ni Prefesores han sabido explicar esto de una manera tan sencilla. muchas gracias!
jramon dice
Este articulo nos aclara, a los que desconociamos el valor real del histograma, su peso en la fotografía digital.
Vigo_Coraline dice
Los Felicito Chicos, sigan así. Un beso. Saludos desde Caracas Venezuela
konkavo dice
De nuevo un excelente y claro artículo. Enhorabuena Javier Lucas también por los dos anteriores sobre velocidad y sensibilidad, inmejorables.
En éste sobre el histograma tengo, sin embargo, alguna duda más. Y vaya por delante que yo apenas uso del histograma. Hay una cosa que me resulta difícil de entender; según dices en el resumen «La información proporcionada por el histograma será mucho más útil y te permitirá conocer rápidamente y sin miedo a equivocarte si la imagen presenta zonas mal expuestas». Para saber a través del histograma si la foto está bien o mal expuesta hay que saber primero qué exposición tiene que dar la escena que estamos fotografiando, y para saber ésto hay que ser un fotógrafo muy, pero que muy experimentado. Tan experimentado que seguramente no te hará falta el histograma para saber cuando vas a exponer bien la toma. Una escena a contraluz, un retrato con iluminación lateral, una foto nocturna, y muchas otras situaciones tienen exposiciones complejas de las que no es fácil conocer qué histograma deben dar.
De hecho, los fotógrafos anteriores al histograma han tirado fotos excelentes sin la ayuda de susodicho diagrama. Entiendo que si ahora la fotografía digital nos da la oportunidad de tenerlo no hay porqué desecharlo, pero tampoco creo que haya que darle un papel tan fundamental en la fotografía.
Dicho lo cual, reitero mi ENHORABUENA con mayúsculas.
ENRIQUE VEIRA dice
PIENSO YO, QUE LOS FOTOGRAFOS PROFESIONALES, NO RECURREN A ESTAS PAGINAS, SINO QUE ESTO ESTA DIRIGIDO A AFICIONADOS Y FOTOGRAFOS DE OTRO NIVEL. PERO LO QUE EXPRESA EL HISTOGRAMA, NO ES NADA DESPRECIABLE A NINGUN NIVEL.
Jose Jimenez dice
Hola amigo, el histograma es solo un auxiliar que nos ayuda de sobremanera a saber que estamos haciendo bien las cosas, pero tambien es cierto lo que dices, que fotografos muy profesionales no lo usen tanto dado que ya conocen a la perfeccion sus equipos pero te comento que el histograma no debes tomarlo tan mecanicamente como una verdad cierta pues si tu quieres tomar una foto nocturna donde por ejemplo solo quieres iluminar un lado del rostro de de tu espposa por ejemplo, de hecho yo hice una foto asi, y el otro lado semi iluminado con todo el fondo oscuro casi confundiendose con el lado oscuro de la mitad de su rostro sin eluminacion se consigue un efecto precioso y para mi es la mejor fotografia de mi vida, maxime que es de mi esposa, y el histograma dice todo lo contrario, que es una foto subexpuesta sin grises ni luces, pero yo hacia la queria y me salio perfecta no importando lo que el histograma diga, finalmente la fotografia cuenta una historia con cada foto y en este caso capture ese momento en forma fantastica. Un saludo.
Lumiere_Pix dice
Perfecta explicación por simple y directa, para muchos desconocido, para otros sabiendo que ahí está no lo usan y para otros tantos reafirmar el concepto.Saludos desde Cuautla Morelos Mexico.
javier dice
qué bueno!
Laxiqueta dice
Es mi primera intervención en el foro.
En primer lugar saludar a [email protected] y en 2ª lugar dar las gracias, me gusta mucho la fotografía y ando bastante perdida y aquí se dan consejos y lecciones muy muy importantes, muy utiles y fáciles de entender. Enhorabuena al equipo que hace posible que disfrutemos un poquito más de la fotografía.
Javier Lucas dice
@konkavo, es cierto que fotógrafos expertos tienen tan asimilado el mecanismo de sus cámaras que no sólo no necesitan ver el histograma de una fotografía, ni siquiera la fotografía.
Pero para el resto de los mortales, entre los que por supuesto me incluyo, el histograma es una buena herramienta para saber si hemos quemado alguna parte de la foto, o hemos subexpuesto excesivamente. También el histograma nos va a dar información si la zona intermedia tiene escaso contraste.
En definitiva, un conjunto de información que, con un poco de práctica viendo el histograma, rápidamente apreciaremos y para la que la mejor fuente, por todo lo que he mencionado a lo largo del artículo, será el histograma y no la propia fotografía vista en el LCD de nuestra cámara.
Mi recomendación personal es que le des un buen papel al histograma en tu proceso de toma de fotografías y verás como mejoran. Al menos en mi caso tengo la experiencia de que así ha sido.
Ciao
Nose dice
Hola,
Me uno al grupo de personas que felicitan a los autores de estos estupendos tutoriales. Sinceramente, felicidades. A pesar de que el tema está muy bien explicado, me gustaría dar mi punto de vista al respecto, por si sirve de algo.
En líneas generales, cuando un histograma se amontona a la izquierda, se dice que esa toma tiene muchas zonas oscuras. Eso es malo únicamente en el supuesto de que el histograma esté «vacío» a su derecha. Análogamente, si se amontona a la derecha, sin información a la izquierda, estaríamos errando la toma.
Lo ideal es que el histograma llene completamente toda su extensión horizontal, aunque la toma, por ser muy contrastada (como la foto de la flor anterior) agrupe más información en la zona de sombras (izquierda). En ese caso, la exposición ideal debe tener pixels en la zona de luces muy altas, sopena que queramos una foto sin contraste.
De hecho, el histograma podría ser fácilmente sustituido (o complementado) por un indicador de sobre / subexposición. Lo único que necesitamos saber en una foto es que no la estamos quemando. Si llegados a ese punto, en el que estamos casi quemando las luces, seguimos sin tener suficiente información en las sombras, el problema es de rango dinámico.
Luego, en postproducción, acabaremos de darle a la foto sus niveles y curvas correctas, con lo cual el histograma cambiará, pero lo hará entre sus extremos.
Un saludo.
laxiqueta dice
Excelenteeeeeeee aclaración Nose. Graciasssssssssssssss
Marie dice
es genial!!!
tengo una duda: como puedo variar la exposicion de mi camara?
si estoy en un entorno muy luminoso… lograr bajar la luminosidad para tener una buena imagen y viceversa (entornos oscuros)??
Javier Lucas dice
@Marie, en este artículo puedes encontrar los tres parámetros que te permitirán variar la exposición de la toma.
Ciao
Marinieves dice
Por fin entiendo el dichoso histograma.
ENORABUENA.
UN BESAZO.
Coch? dice
¡Que bueno!. Gracias por este tutorial. El otro día, por accidente apreté el cursor de arriba o abajo (no recuerdo) y me salíó el histograma, sin saber qué era ese dibujo que parecía un sismógrafo. Después de mucho buscar conseguí quitarlo de las fotos, y hasta hoy no he sabido que tiene una utilidad.
Pienso utilizarlo, porque aun me vuelvo loca con lo de la exposición
Gracias de nuevo
nacho dice
gracias por el post
muy util
mocito dice
Despues de mucho tiempo ver esa pantalla con esas barritas sin significado aparente, ahora entiendo para que sirve, ya las habia visto en mi camara compacta y ahora en la reflex tambien, asi que ahora le dare el uso correcto.
Que buen post!!!
FranHR dice
Un articulo fantastico y muy bien explicado para los que venimos de la analogica.
Gracias
hoter dice
Bueno y claro el articulo. Práctico para gente que empieza. Saludos desde Uruguay.
lapina dice
Excelente articulo para los que no tenemos las costumbres de uso de este nuestro aliado en mejorar nuestras fotos. Si hacemos un buen uso del mismo le estaremos sacando el provecho para el cual fue creado y adicionado a nuestras camaras.
Gracias.
Jose Lopera dice
PUES LA VERDAD ES QUE DISFRUTO MUCHO—POR SER AMANTE DE LA FOTOGRAFIA—Y AQUI SE APRENDE MUCHO—-MUCHAS GRACIAS
Jose Guerrero Guerrero dice
Nunca uso el listograma para mi es mas practico usar las altas luces ( esos parpadeos en la pantalla ) el listograma te dice que la foto está quemada, pero las altas luces te dicen donde esta quemada, si ves que donde esta el parpadeo no hay ninguna informacion, no importa que este quemada, El raw estara muy feo, pero al revelarla, con un poco de sombra la foto queda perfecta.
JosebaGomez dice
Muy bueno el artículo y muy bien explicado.
Da gusto leeros.
Un saludo
bermudez dice
Opino como Jose Guerrero,miro el histograma pero siempre mirando donde se quema,en paisaje siempre me gusta quemar el nucleo de las nubes y veo muy practico esta herramienta,algunas veces quieres quemar mucha foto y esta opcion te permite un control total de la que estas haciendo.saludos
ivfotografia dice
Hola, muy buen articulo y cada día aprendo cosas nuevas y me es mas fácil entender los componentes mi cámara, pero quedo con una duda y es que al activar el flash interno o externo de la cámara los valores del histograma cambian y me es imposible volver a establecerlos agradecería si alguien me puede ayudar en eso …. saludos
Javier Lucas dice
Hola ivfotografia,
me temo que no debo estar entendiéndote o existe un error en aquello a lo que llamas histograma. El histograma muestra el reparto de luces y sombras en la imagen (y no tiene por qué estar directamente asociado con la habilitación del flash o no), no es algo que se ajuste a priori, de ahí que creo que no debo estar entendiéndote.
¿Nos aclaras a qué te refieres?
Ciao
Mostro Amarillo dice
Hola: A mi no me termina de convencer el histograma en cuanto a representación gráfica de la exposición lumínica y la correcta exposición.Por ejemplo,cuando tenemos una sobre exposición el histograma no me muestra de una manera contundente que estoy quemando zonas que no voy a poder recuperar por mas que trabaje en RAW y luego baje la exposición general o las altas luces.Solo me va a mostrar una linea muy fina totalmente pegada a la derecha.Por eso yo confío mas en el aviso de altas luces que hace un destello intermitente en mi monitor.En cierta fotografía de contraluces en clave alta está muy bien quemar gran parte de la escena,pero cuando se nos queman sectores en los cuales no queremos perder detalle el aviso de altas luces es mas claro que el histograma.Muchas gracias,Javier,un lujo como siempre!!!
Javier Lucas dice
Es cierto que el aviso del destello intermitente es más claro a la hora de indicarte la zona de imagen concreta que se está quemando, pero el histograma te avisará si hay zonas quemadas o no. Creo que las dos alternativas que comentas son complementarias y cada una tiene su valía para los fotógrafos. ¿No te parece?
Gracias a ti por aportar con tus comentarios.
Ciao
ipin70 dice
Genial el articulo, me ha ayudado mucho a comprender el significado de la lectura de una foto, gracias.
gissel.gissel dice
me encanta esta pagina! estoy maravillada con tanta información y aprendizaje! Gracias por compartir su conocimiento !!
ERNESTO ALPIZAR dice
Gracias, le estoy prestando mas atencion al histograma y veo los resultados, gracias a dzoom
De nuevo gracias
ENRIQUE VEIRA dice
ES INTERESANTE EL ARTICULO. PIENSO QUE LA FINALIDAD DEL MISMO ES ASESORAR A LOS AMANTES DE LA FOTOGRAFIA, EN ESTA ERA DE LA FOTO DIGITAL, DONDE LOS PARAMETROS A MANEJAR PARA UNA BUENA FOTOGRAFIA, YA NO SON SOLO DIAFRAGMA, VELOCIDAD COMO EN LA FOTOGRAFIA ANALOGICA. ESTAS CAMARAS DIGITALES TIENEN INFINIDAD DE BOTONES (FUNCIONES) QUE AUN LOS FOTOGRAFOS DE LA «GUARDIA VIEJA» TENEMOS MUCHO PRA APRENDER. NUEVA TECNOLOGIA, MAS APRENDISAJE.
Ruben6d2 dice
Saludos a todos y gracias por sus conocimientos.
Tengo una duda: en muchos post he leído que «hay que derechar el histograma y luego editar» y acá se plantea la premisa de una correcta exposición, que no necesariamente logra derechar el histograma. ¿En qué casos se logra una mejor fotografía?
Javier Lucas dice
Hola Rubén,
tienes la respuesta a tu duda en este artículo sobre el derecheo del histograma: https://www.dzoom.org.es/que-es-el-derecheo-del-histograma-en-que-consiste-y-por-que-puede-ser-util-aplicarlo/
Ciao
eddos std dice
siempre trato de dejar 1 o 2 stop en los valores EV, tengo ganancias en la post producion
pablopali dice
Excelente! No me aburro jamás de leerlos! Lo hago a diario y los felicito por la simpleza en el traspaso de los conceptos y la forma en que pasan los mismos….es tan, pero tan agradable leer a alguien que sabe mucho del tema explicarte de manera sencilla conceptos tan complicados para los que recién comenzamos en este mundo.
Nuevamente, felicitaciones!
Heber dice
Hola a todos,
Creo que el artículo cumple su función, lo que se debe decir quizá es que el histograma lo que nos permite es mirar que no sobre exponga la foto o sub exponga la foto, todo depende sin embargo lo que quiera el fotógrafo, uno espera que el histograma tenga una forma de aproximadamente una campana «Distribución Normal» pero esto se relaciona con la intención que de la fotografía se tenga; así pues, en particular a mi el histograma me ha servido como una buena guía de exposición.
Los invito a visitar mis fotos y agradezco sus comentarios.
https://500px.com/hebersarm
Heber
Francisco José dice
Magnífico, cómo siempre. Gracias amigos.
[email protected] dice
Simplemente genial! Desde hace unos años me empezó a llamar la atención este mundo de la fotografía. Siempre que «jugaba» con lightroom veía el histograma y no tenía ni la menor idea de lo que significaba…hasta ahora. Ya quería llegar al día 11,o en mi caso 4 (lo siento, no puedo resistirme, siempre veo tres lecciones por día con libreta en mano).
Muchas gracias y un saludo!
Tank dice
No entiendo una cosa.
¿Por qué en una imagen y espacio de trabajo de 16 bits en photoshop por ejemplo, se sigue mostrando unas salidas de 255 niveles en los ajustes de los niveles o curvas ? Es para simplificar los ajustes ?
Javier Lucas dice
Efectivamente, es una simplificación. Porque siendo 16 bits, como bien intuyes, deberíamos hablar de más de 60.000 niveles.
Ciao
avatarlc dice
Hola estoy comenzando en el. Foro para aprender y bueno bastante entendible para quienes no sabemos mas que disparar y frustrarse cuando lo que hay en la camara no es igual a lo que ves y quieres trasmitir o preservar. Gracias
luis Martinez 11 dice
Fantastico, no tenía ni idea de que eso lo pudiera hacer mi camara.
Gracias.
Tonatiuh Cortés dice
Muchas muchas gracias por tan excelente información.
Es concisa clara y veraz.