¿Recuerdas que en otras entregas de nuestro curso hablamos sobre un elemento llamado exposímetro y su función como aliado de cara a exponer correctamente una fotografía?
En ese artículo te comenté que aún me quedaban muchas cosas que contar sobre el exposímetro y te prometí que lo haría en una entrega posterior. ¡Estás de enhorabuena! Esa entrega ha llegado.
Vamos a retomar el tema del exposímetro, ver cómo funciona, los tipos de medición que puede llevar a cabo y describir una técnica muy conocida, el bloqueo de la exposición, de cara a sacarle el mayor partido posible a todo lo aprendido.
¡Recuerda! La correcta exposición de la fotografía es fundamental para que ésta "funcione". Y para exponer correctamente hay que conocer muy bien el exposímetro de nuestra cámara. Así que ¡presta atención!
Lo primero que haré será recordarte brevemente el cometido del exposímetro como elemento fundamental de toda cámara. Después pasaremos a analizarlo en más detalle, ¿de acuerdo?
¿Para Qué Sirve el Exposímetro? Midiendo la Exposición de la Escena
Si te acuerdas, ya definimos al exposímetro como el "Experto" en exposición de nuestra cámara, porque lo que hace es medir la luz que refleja la escena a fotografiar.
Posteriormente, esa medición es empleada por la cámara para estimar la cantidad de luz que se debe permitir que excite el sensor y modificar el valor de los parámetros de la toma para que ésta quede correctamente expuesta, ya sabes: apertura de diafragma, velocidad de obturación y sensibilidad ISO.
Piensa en los modos de disparo de tu cámara de los que ya hablamos hace unos días. El exposímetro es el responsable de que al disparar en modo automático, la cámara ajuste los valores de apertura, velocidad y sensibilidad para que la exposición de la foto sea adecuada.
También es el responsable de que, por ejemplo, en modo de Prioridad de Apertura, se ajuste el valor del tiempo de exposición para que la imagen salga correctamente expuesta, respetando el valor de apertura de diafragma fijado por el fotógrafo.
Además de esto, la cámara en todo momento se ayudará del exposímetro de cara a proporcionar información al fotógrafo sobre el grado de exposición de la toma. Por ejemplo, mi Nikon D60 ofrece información sobre la exposición correcta, subexposición o sobreexposición en la pantalla LCD y en el visor gracias a una representación como la sombreada en rojo en la imagen superior derecha.
Observando el indicador de exposición, podrás saber, antes de disparar, el grado de exposición que ofrece una toma. En caso de que tengas una Nikon, si se desplaza hacia la derecha estarás en una situación de subexposición (-), mientras que si lo hace hacia la izquierda, te encontrarás ante una situación de sobreexposición (+).
Con esta información, modifica los parámetros de apertura, velocidad o sensibilidad y lograrás exponer correctamente una foto, ¿de acuerdo?
¿Cómo Funciona el Exposímetro? El Gris Medio
Hemos dicho ya que el exposímetro lleva a cabo una medición de la luz procedente de la escena que incide sobre el sensor. Pero esta medición, ¿cómo se hace? Ahí es donde aparece el "archiconocido", en fotografía, Gris Medio.
A la hora de llevar a cabo la medición, los exposímetros consideran que la luz que refleja una escena "normal" es equivalente a la que reflejaría una escena en la que el único color existente fuese el denominado Gris Medio.
Este gris medio es aquel que refleja exactamente el 18% de la luz que recibe, por eso en ocasiones también se le conoce como Gris 18%.
Por tanto, los exposímetros vienen configurados de forma que asumen que al medir la luz de una escena, independientemente de cuál sea ésta, el porcentaje de luz que reflejarán los objetos, con respecto a la que incide sobre éstos, será, en término medio, el 18%.
Esto debemos considerarlo de cara a saber valorar las indicaciones de nuestro exposímetro, pues en tomas "normales" hará bien su trabajo, pero en aquellas tomas más claras u oscuras, que no coincidan con la media del 18%, el exposímetro proporcionará información que deberemos saber interpretar.
Así, en tomas claras, se refleja un mayor porcentaje de la luz que incide sobre los objetos. Por ejemplo, la nieve refleja hasta el 36% de la luz que recibe, por lo que no temas a fotografiar nieve en condiciones en las que el exposímetro te diga que la foto está sobreexpuesta, el exposímetro está preparado para una menor cantidad de luz reflejada. Además de con la nieve, deberás tener las mismas consideraciones al fotografiar otros objetos blancos como vestidos, paredes, coches, etc.
Por el contrario, en tomas oscuras, el porcentaje de luz reflejada por los objetos con respecto a la que incide sobre éstos es inferior al 18%. Por ejemplo, "Junior", el perro de mis sobrinos, es un schnauzer enano completamente negro y cada vez que trato de hacerle una foto, el exposímetro de mi cámara me avisa de que me encuentro en situación de subexposición. El negro intenso refleja tan sólo el 8% de la luz que recibe, por lo que no temas al realizar este tipo de tomas si cuando vas a disparar el exposímetro se queja por la subexposición de la toma.
Los Tipos de Medición de la Luz
Acabamos de ver las consideraciones que tiene el exposímetro de nuestra cámara a la hora de hacer la medición de la intensidad de luz que llega al sensor. Ya sabes, ¡recuerda lo del Gris Medio!
Pero aún no está todo dicho en lo que respecta a la medición de la luz, el llamado "metering". Pues, además de lo dicho hasta ahora, hay que destacar la existencia de diferentes modos de medir la luz procedente de la escena. Estos modos, como veremos a continuación, se diferencian en función de aquellas zonas de la imagen que consideran a la hora de medir la exposición.
Medición Matricial o Evaluativa (Matrix). Lleva a cabo una medición de la luz considerando la división de la escena en un número de partes, por ejemplo, 128, ó 256. De manera que a la hora de considerar la iluminación de la escena, valora la iluminación de todas las partes en que se ha dividio la imagen por igual.
- Medición Evaluativa Parcial o Ponderada al Centro (Center-weighted). Este tipo de medición es similar al anterior con la salvedad de que la consideración de la iluminación de todas las partes está ponderada, siendo más importante la iluminación de la zona central que la de la zona externa, aunque se sigue considerando toda la escena.
- Medición Central o Puntual (Spot). Este último modo de "metering", únicamente considera la iluminación de la superficie central de la imagen a fotografiar. El área considerada para ser correctamente expuesta está entre el 1% y el 10% del área total de la escena, dependiendo de la cámara.
¿Ha quedado claro? Bueno, por si acaso, te cuento a continuación posibles tomas en las que puedes usar cada modo de medición, ya verás como no te queda ninguna duda.
¿Cuándo Usar Cada Modo de Medición?
Si te parece te voy a poner dos imágenes en las que se ha usado cada uno de los modos y verás como te queda muy claro cuándo usar un modo u otro.
La imagen superior presenta una fotografía en la que se ha hecho uso del modo Matricial. Este modo es el más apropiado en el 90% de las ocasiones. Cuando no existe una gran diferencia entre la iluminación de las distintas partes de la escena.
Por el contrario, el modo de Ponderación al Centro es el adecuado cuando la diferencia de iluminación entre las distintas zonas de la imagen es considerable. De haber hecho uso en la anterior toma del modo matricial, lo que habríamos conseguido es sobreexponer la fotografía.
En ese caso la media de intensidad lumínica reflejada por la escena habría sido menor y la cámara habría interpretado que debía incrementar la exposición, con lo que la flor habría aparecido con zonas quemadas.
Respecto al modo Puntual o Central, me vas a permitir que no te muestre ninguna imagen. Lo cierto es que nunca he hecho uso de él.
Personalmente creo que hay pocas tomas en las que vayas a utilizar este modo por sus propiedades. Eso sí, en caso de encontrarte con una toma en la que deseas que una mínima porción de la escena esté correctamente expuesta, sin importar el resto, en ese caso es el momento de usarlo. ¿Se te ocurre a ti algún ejemplo?
Por último, destacar que en mi caso, como ya he mencionado, suelo utilizar por defecto el modo matricial y si me encuentro en situaciones como la de la segunda imagen que te he mostrado, paso al modo de Ponderación al centro.
Si todavía quieres saber más sobre modos de medición, visita Conoce tu Cámara Digital: Los Modos de Medición.
Técnica: El Bloqueo de la Exposición
Ahora ya sabes toda la teoría relativa a la forma de medir la exposición y los distintos modos de "metering" que existen. Así que te voy a hablar de una técnica que se emplea mucho: el Bloqueo de la Exposición.
Esta técnica consiste básicamente en llevar a cabo, primero, la medición de la exposición de la toma en la zona que te interesa y, posteriormente, reencuadrar la foto y disparar, de modo que se mantengan los ajustes de exposición que, previamente, se han fijado. Piensa, por ejemplo, en la última imagen que hemos visto en el anterior apartado, la de la flor.
Te he dicho que he hecho uso del modo de Ponderación al centro, ¿verdad? Sin embargo, la flor no está, ni mucho menos, centrada. ¿Cómo he conseguido que la exposición fuese la correcta entonces? Pues muy sencillo, bloqueando la exposición. ¿Y cómo lo he hecho? Te lo cuento en sencillos pasos, ¿vale?
- Lo primero es identificar el modo de medición que vamos a utilizar, en el caso de la flor, opté por usar el de Ponderación al centro o Evaluativa Parcial.
- Después encuadra el objeto, en este caso la flor, en el centro de la imagen para que la cámara tome los valores de exposición adecuados. Al ser ponderada se centrará en la luz reflejada por la flor, pero también considerará, aunque en menor medida, el fondo.
- A continuación nuestra cámara debe permitir bloquear los ajustes de exposición (leéte las instrucciones de tu cámara). En el caso de mi Nikon D60 el botón que hace esto es el AE-L. Presionándolo mantendrás los ajustes de exposición, hasta el momento en que dejes de presionarlo.
- Una vez has bloqueado los ajustes de exposición que deseas, reencuadra en función de como quieras componer la foto (en mi caso situé la flor hacia la derecha), y dispara (manteniendo el botón AE-L presionado).
Haciendo esto habrás conseguido que la medición sea la apropiada para la toma, pues de no haber bloqueado la exposición, al reencuadrar la imagen tu cámara habría medido de nuevo la exposición y, al no estar la flor en el centro, no le habría dado a la exposición de la flor la importancia que se merece en esta foto.
¿Te ha quedado claro? Pues ahora a practicar. Esta técnica, junto con la de Bloqueo del Enfoque, de la que nos hablaba nuestro amigo konkavo en un comentario a la entrega en la que analizábamos el enfoque, son dos técnicas muy empleadas en fotografía y, por ello, debes dominarlas a la perfección. Ofrecerán resultados notables a tus fotografías.
En Resumen
Con este artículo hemos cubierto considerablemente todo lo referente a la medición de la exposición con nuestra cámara.
Ya conoces los tipos de "metering", el papel e importancia del exposímetro a la hora de exponer correctamente una fotografía, e incluso el funcionamiento interno del mismo y su relación con el denominado Gris Medio.
Y, por si fuera poco, al final de la entrega hemos hablado de la técnica del Bloqueo de la Exposición, que, sin duda, a partir de ahora estoy seguro que utilizarás a menudo. Ahora sólo queda una cosa, dispara, dispara y dispara y pon en práctica todo lo que has aprendido. Ya no tienes excusa para que tus fotos salgan correctísimamente expuestas.
konkavo dice
Hola Javier Lucas, de nuevo un interesant?simo tema y estupendamente expuesto. Para mi los elementos b?sicos de toda fotograf?a son tres: el enfoque, la exposici?n y la composici?n. Tu anterior art?culo fue el enfoque, ?ste ha sido la exposici?n. Espero con ansiedad a la composici?n.
La medici?n de luz es uno de los aspectos m?s complejos de la fotograf?a. Siempre me ha llamado la atenci?n que en revistas, libros, foros de fotograf?a, al dar los datos de una foto siempre se dan los par?metros de la exposici?n, pero n?nca se dice d?nde y c?mo se midi? la luz, ni d?nde ni como se enfoc?.
Por contar algo de mi experiencia en el mundo de la medici?n de luz, es muy parecida a la tuya. Por defecto la medici?n evaluativa o matricial y alguna vez la ponderada al centro. La puntual tambi?n la utilizo. En un contraluz con el sol detr?s del sujeto, mido en un punto a un lado del sol, bloqueo y recompongo. As? el fondo del cielo me sale m?s o menos como quiero. Un retrato o una figura ‘silueteada’ por luz es dif?cil de medir con la central.
En cuanto al art?culo quer?a comentar alguna cosa. El tan usado bloqueo de la exposici?n solo opera en los modos semi-autom?ticos (o semi-manuales). En el modo manual, la exposici?n la fijas t? en el mismo momento en que configuras velocidad y apertura.
Javier Lucas, un par de preguntas. Cuando hablas de nieve y del perrito Junior, no entiendo lo que dices de que la c?mara te avisa de sobre o sub exposici?n. Lo que yo conoc?a es que eres t? el que tiene que sobre o sub exponer cuando te encuentres ante escenas con mucho blanco o mucho negro.
La otra es respecto a tu preciosa foto de la flor (por cierto flor de hibisco). Yo entiendo que si hubieras usado medici?n matricial en general todo se te hubiera sobreexpuesto algo m?s, tanto el fondo como la flor, quedando el fondo mejor pero perdiendo detalle en la flor.
Perdonad todos la extensi?n, pero me apasiona ?sto de la fotograf?a.
Un saludo a todos.
Ralph dice
Yo considero de muchísima utilidad le medición puntual cuando se trata de hacer una toma por ejemplo de la luna, precisamente para que la imagen como tal no salga «quemada», cuando lei el metodo para hacerlo no dude en probar los demás modos de medición solo para terminar de comprender porque específicamente debo de usar el modo puntual y la diferencia es abismal si tratas de hacer una toma de la luna en modo matricial a una puntual.
Dejo un ejemplo de mi foto que obtuve al usar medición puntual.
http://www.flickr.com/photos/photoralph/3868797759/
Saludos y felicidades por tan excelente pagina y este fantástico curso, no puedo esperar a que se terminen los 31 temas para poder tener el compilado entero siempre a la mano.
Canon 450D dice
«Si se desplaza hacia la derecha estarás en una situación de sobreexposición, mientras que si lo hace hacia la derecha, ten encontrarás ante una situación de subexposición.»
Cual es cada? me interesa saber si es izquierda o derecha la subexposicion.
Gracias
WillieCaffa dice
Por lo que veo en la foto, en las Nikon, el signo menos está a la derecha, por eso la aseveración en el texto. Por tu apodo, vos tenés como yo, Canon, donde es a la izquierda la subexposición, y a la derecha sobreexposición. Saludos.
pepe.rosal dice
Excelente tutorial. Gran trabajo. Nunca usé el bloqueo de la exposición y no sé por qué me va a dar que va a ser fundamental a partir de ahora…..
Un saludo.
Bruster dice
Muy bueno el tutorial en particular y la entrega en particular(AHMF31). Por cierto, yo la medición puntual o central la uso bastante cuando quiero tirar fotos a la luna…un punto muy brillante y el resto negro… En principio es el caso que se me ha ocurrido, os dejo una toma:
http://www.flickr.com/photos/29660725@N02/3802668452/
Saludos y seguid así!
kibusin dice
«Observando, a la hora de hacer la toma, el indicador de exposición, podrás saber antes de disparar, el grado de exposición que ofrece una toma. Si se desplaza hacia la derecha estarás en una situación de sobreexposición, mientras que si lo hace hacia la derecha, ten encontrarás ante una situación de subexposición.»
La sobreexposición sería hacia la IZQUIERDA ¿no?
Gracias por este blog.
Volao dice
Buenas.
El bloqueo de esposición en modo automático o modo con prioridad al diafragma no le saco mucho partido ya que dejando el disparador bloqueado a medias ya me bloquea tanto la exposición como el enfoque.
En el caso de la flor, seleccionaría el método ponderado al centro, encuadraría la flor en el centro, dejo medio-pulsado el disparador y me expone correctamente la foto y enfoca la flor y luego reencuadro (a un lado la flor) y disparo. De esta manera no necesito el uso del bloqueo de exposición.
Ahora la pregunta es ¿existe un caso en el que Realmente se necesite (o no te sale la foto) hacer uso del bloqueo de exposición?
A mí no se me ocurre o no me he encontrado con el caso.
Gracias, un saludo y enhorabuena por el artículo.
rumoiz dice
En automatica no se xq no los uso, pero en los modos semiautos si q sirve. otra cosa es segun tu camara o como la tengas configurada, q el boton d disparo a media pulsacion ya te haga bloqueo de exposicion y enfoque, en este caso ya te hace la función de dicho boton
David26 dice
Dicho esto, en una escena con gran diferencia tonal entre sombras y luces a qué objeto debería «apuntar» para obtener un gris medio de la zona V y exponer correctamente la escena en base a la medición de este objeto?…
Saludos.
DUZGO dice
hola
solo queria dejarles claro lo importante que es la medición puntual, con esta puedes exponer tu foto exactamente como quieres sin que ninguna luz se te reviente. puede tomar un poco mas de tiempo, pero en cuento le coges practica se hace mas rapido. para mi es la forma mas profesional y manual de tomar una foto. con este tipo de medición eres tu y no la camara quien hace el calculo de toda la luz que entra en tu censor. todas mis fotos las tomo con medición puntual y me salen de maravilla, nunca se me revienta las luces. lo que hago yo es medir el punto mas luminoso reflejado de la escena, y lo hubico en el ultimo punto de la derecha de mi exposimetro, con esto le digo que este es mi blanco puro y mas luminoso de ahi para abajo se extiende el resto de la escala de gris. la imagen queda con look de cine.
Gustavo dice
Excelente tutorial de la serie. Muchas gracias.
Quisiera hacer una consulta. Yo no uso el bloqueo de la exposición, sino que enfoco y mido la luz en el centro, aprieto el botón de disparo hasta la mitad y luego muevo la cámara para recomponer la escena sin modificar ninguno de los parámetros (apertura y velocidad) obtenidos. ¿Cuál es la diferencia entre hacer esto y bloquearla?
Muchísimas gracias y saludos,
Gustavo.-
seocordero dice
Depende de la marca/modelo de la cámara e incluso de la configuración de la misma (se puede cambiar el modo de actuación al pulsar hasta la mitad el botón de disparo) puede bloquearse solamente el enfoque o tanto enfoque como exposición. Si solamente bloqueas el enfoque el cálculo de la exposición al momento de disparar se hará con el encuadre final, no con el del momento de bloquear el enfoque.
El bloqueo de exposición es el botón «AF-L» en Nikon y el «*» en Canon, en este último no es necesario dejarlo pulsado hasta el momento de hacer la foto, basta con pulsarlo una vez y reencuadrar para disparar.
Javi dice
Con respecto a la medición puntual, yo la uso mucho cuando derecheo el histograma. En ese caso es imprescindible. Ese es el ejemplo que se me ocurre.
Jose Torres dice
Para sacar fotografias de lamparas o fuentes de luz muy potentes como la luna, es necesario el modo puntual, asi sale claramente incluso el filamento de los focos, este modo tambien me ha sido muy util cuando saco una fotografia con flash y el objeto esta muy lejano, casi hasta el limite de alcance del flash… muchas gracias por estos articulos son muy utiles…
Javier Lucas dice
@konkavo, precisamente me refiero a cuando usas modo manual. Tú decides los valores de apertura y velocidad que vas a utilizar y la cámara, al menos mi D60 así lo hace, te muestra, en función de esos parámetros si estás sobre o subexponiendo.
Efectivamente, no es correcta mi afirmación. Si hubiese utilizado medición matricial, el punto medio de luces habría estado más bajo y lo que habría conseguido es subexponer (no sobreexponer) la fotografía entera, tanto la flor, como el fondo, ¿no crees?
Gracias como siempre.
@Ralph y @Bruster, gracias por el apunte de la luna. Todavía tengo pendiente una sesión de fotos a la luna. Y de paso probaré el modo puntual de mi cámara.
@Canon 450D y @kibusin, sí, perdón. Si se desplaza hacia la derecha (-), subexposición, mientras que si lo hace hacia la izquierda (+), sobreexposición. ¡Corregido! y gracias.
@Volao, depende de la cámara. Unas, como la tuya, bloquean la exposición (Exposure Lock) y el enfoque (Focus Lock) al presionar hasta la mitad el disparador y otras, como la mía, (Nikon D60) no, o, al menos, no con la configuración por defecto.
En ocasiones podría serte útil bloquear el enfoque y la exposición no, o al contrario. Por eso viene bien poder bloquear la exposición independientemente del enfoque, ¿entiendes?
@DUZGO y @Javi, gracias por compartir vuestros «truquillos», jeje.
@Gustavo, dependiendo de la configuración de tu cámara el hecho de presionar el disparador hasta la mitad puede suponer que se bloquee sólo el enfoque o que se bloqueen tanto el enfoque como la exposición. Si tu caso es el segundo, no hay diferencia, si tu caso es el primero, sí hay diferencia, ya que la presionar hasta la mitad el disparador sólo estarás bloqueando el enfoque y no la exposición, ¿de acuerdo?
Ciao
nodoiuna dice
Hola.
En mi caso pasa lo contrario, practicamente solo utilizo la medición puntual y ocasionalmente los otros sistemas.
Yo siempre sigo el mismo proceso, primero compongo y encuadro,luego mido la exposición y la bloqueo, a veces incluso utilizo el zoom para reducir o ampliar la zona de medición. Vuelvo a ajustar el zoom, enfoco el punto que me interesa, reencuadro y disparo. Así tienes más control sobre la exposición.
Otro aspecto que creo interesante es que en algunos modelos de cámara, supongo que en los de gama media y alta, el circulo de medición puntual se puede ajustar mediante el menú en diferentes diámetros.
Saludos.
felixuco dice
La medición puntual la utilizo en numerosas ocasiones, pues me asegura que el detalle que deseo captar quede correctamente expuesto, como por ejemplo en las fotografías de aves.
También tengo configurada la cámara para bloquear la exposición y el enfoque pulsando el disparador hasta la mitad, y configuro el botón AE-L para otras funciones.
K-rola dice
Excelente como siempre, estoy aprendiendo mucho gracias a ti!… y justamente, éste era uno de los temas que mas me intrigaba, ya que acostumbraba a usar puntual o promedio, sin saber en realidad bien lo que hacia.
Muchas gracias, como siempre!
:D
SuperG dice
Hola.
Genial la serie de artículos. No me pierdo uno jejej.
Yo el modo puntual lo utilizo mucho, sobre todo para hacer el modo matricial o ponderado central a mano. Esto es, mido luz en el punto central y varios puntos de la imagen que quiero sacar, los más luminosos y los menos oscuros, y hago la media a mi manera, rectificando los parámetros de la velocidad y la apertura, en función de si lo que deseo es sub o sobre exponer determinadas partes más que otras. La cámara lo hace bien, pero me gusta casi siempre más mi resultado manual. Así tengo control total de lo que mido y hago.
Un saludo.
Volao dice
OK, gracias @Javier Lucas, de vez en cuando sí que he utilizado el bloqueo de exposición separado del bloqueo del autofocus y en esos casos sí que le encontraba utilidad al botón de bloqueo de exposición, simplemente quería verificar que si presionando a mitad el disparador te bloquea las dos cosas entonces no tenía mucho sentido el botón AEL.
Veo que @Gustavo tenía más o menos la misma duda…
Muchas gracias.
Haidee dice
Pues yo estoy todavía intentando descrifrar el truco de duzgo, y se ve que soy demasiado novata pa enterarme! Alguien me lo explica? :) Gracias! (y como siempre, enhorabuena, lo que estoy aprendiendo de fotografía aquí, no hay quien te lo pague :) ) (propongo un monumento en la gran vía ;) )
dokihawk dice
Yo uso el modo puntual casi exclusivamente para conciertos…
AAqui os dejo una muestra, con una D60 tambien. Un saludo
http://www.flickr.com/photos/dokihawk/3751335511/in/set-72157607059737064/
Daniel dice
Hola! interesantisimo el articulo, como todos los de aqui… Pero voy a disentir un poco con la apreciación de que el modo «puntal» no se usa mucho o no es de interés… Para mi es todo lo contrario, puesto que muchisimas veces uno debe centrar la exposicion en el sujeto para por ejemplo destacarlo del fondo o evitar un contraluz fuerte, etc… Si bien no es lo recomendable de usar siempre, uno se vé en muchas ocasiones forzado a utilizar esta medición, y aprender a usarla nos dará muchisimas satisfacciones!
Rub?n dice
¿Podrías dejar claro que que los deplazamientos a derecha o a izquierda que te refieres son en cámaras Nikon?, ya que en las Canon son justamente al contrario y podrías llevar a la gente a confusión.
Livio dice
Estimados, muy buenas las opiniones pero me gustaria sus consejos para hacer fotografias a las estrellas, me refiero esas en que se ve el cielo estatido y con puntos de estrellas y no como lineas circulares.
Saludos
k-rola dice
Una duda, si mi camara dice multi, promedio y puntual, a cual corresponden las dos primeras?? ya que la iconografia no se asemeja como para hacer una relacion.
Gracias
rumoiz dice
Multi—-Matricial
Promedio–Ponderada central
…….supongo
Javier Lucas dice
@todos, gracias a todos por vuestros aportes. Como veis, yo también aprendo mucho con todos vosotros, así que también debo estaros agradecido. Eso es lo bueno del formato de dZoom, todos podemos aportar y aprender unos de otros.
Trataré de poner en práctica más el modo puntual y ya os contaré. Por lo que veo, ofrece muchas bondades a cada toma, aunque sea a costa de emplear más tiempo.
Gracias de veras. Ciao
Begto dice
Bien por la serie de artículos.
Sobre el modo de medición puntual yo añado el utilizarlo en situaciones de contraluz en las que no queremos usar flash de relleno (entre otras por lo irreal de la foto resultante), el fondo no nos importa tanto como el primer plano y tampoco queremos calcular un factor de sobrexposición, simplemente medimos sobre el primer plano y lo de siempre, bloqueo de exposición, encuadre y foto!
De cualquier forma hay muchas otras situaciones en las que dicho modo de medición es fundamental y que podria protagonizar un artículo por si mismo, un saludo.
Sergio dice
@Lucas en cuanto a lo de la foto con la medicion central, el sensor apreciaría una intensidad menor que el gris medio y por tanto la cámara trataría de captar más luz para que la foto estuviera mejor expuesta de acuerdo con la cámara. Es por ello que el fondo saldria más iluminado pero la flor saldría sobreexpuesta.
miguelangelnicolas dice
Javier, en mi opinión creo que hay un error en la calificación de la sobre/sub exposición en el ejemplo de la toma de nieve y la de «Junior» considerando el gris medio 18%. En la toma de nieve se reflejará mayor cantidad por lo que si se midiese al 18% nos saldrá quemada, eso significa que lo que nosotros debemos hacer es subexponer ya que tenemos más luz que la que presupone el exposímetro. En el caso de Junior o cualquier motivo oscuro, éste refleja menos del 18% si hacemos caso al exposímetro la foto saldrá subexpuesta (oscura) por lo que nosotros deberemos sobreexponer.
Esto en los tiempos de la plata se entendía fácilmente viendo el negativo, un negativo subexpuesto era muy transparente, tenía poca plata puesto que no se había fijado ya que no se había expuesto, es decir que le llegó poca luz. Por el contrario un negativo sobreexpuesto era muy opaco, tenía mucha plata porque se había quemado en exceso con la luz que le llegó, es decir que estaba sobreexpuesto.
Me gustaría conocer vuestras opiniones acerca de lo que comento.
Saludos, Miguel.
DUZGO dice
Hola Haidee
te explico como exponer tu foto. cojes una escena y con lamedicion puntual apuntas hacia la parte as luminosa que no sea un bombilla, y mirando el exposimetro lo llevas a la derecha hasta el ultimo punto del exposimetro, con esto le estas diciendo que ese punto luminoso al q apuntas es tu blanco. contacta conmigo al mail si quieres mas explicacion. [email protected]
Javier Lucas dice
@Rubén, ok, aclarado que el funcionamiento del display en lo que respecta a exposición corresponde sólo al funcionamiento de los equipos Nikon. Gracias
@Sergio, @konkavo, tenéis toda la razón, al hacer matricial en la flor, lo que habría hecho sería sobreexponer la imagen, pues la media de la intensidad lumínica habría sido menor y la cámara habría tendido a incrementar ésta.
Disculpad mis errores en este sentido. Lo corrijo ahora mismo. Y gracias por la corrección. ;)
Ciao
Jac62 dice
Livio
Para obtener un cielo estrellado estatico necesitas compensar el movimiento de la tierra. Esto se logra mediante unos dispositivos automaticos (motorizados)que logran un «seguimineto» del cielo mediante correcciones combinadas en sentido vertical y horizontal. Buscate alguna web de astronomia y seguro que encuentras informacion mas detallada.
Por supuesto tienes sistemas más o menos sofisticados con su consiguiente repercusion economica. Los hay incluso manuales pero dudo que sirvan para fotografiar.
Jac62 dice
Hola Duzgo,
Te ruego que me aclares como haces tu medicion pues no se si lo he entendido bien. Yo te entiendo lo siguiente:
Pones medición puntual
Apuntas a la zona más luminosa
Ajustas la abertura y/o la velocidad de forma que el exposímetro de la maquina te marque el mayor diferencial ev que te permite tu maquina
Con estos valores compones el cuadro, enfocas y disparas.
Así la exposición queda definida de forma que la zona más luminosa se va a quedar sobreexpuesta en por ejemplo +1,5 o +2 ev. ¿Es correcta esta interpretación?.
Muchas gracias por tu aportación.
OsKr dice
Duzgo:
Suscribo la pregunta de Jac, como decís «la serecha» se interpreta que en mi caso (Nikon)es la izquierda, o sea indicando la sobreexposición de ese punto.
Gracias.
fisoit dice
Yo siempre utilizo la medición puntual. Según tengo entendido lo ideal para lograr una buena exposición sería usando una carta gris, pero si no se tiene una disposición (como en mi caso), es posible medir reemplazando la carta gris por el dorso de la mano ya que la tes de la piel de una persona caucásica es muy similar al gris medio. Entonces simplemente pongo mi mano (o la de alguien más) frente al objetivo de mi cámara, hacia donde esté el sujeto a fotografiar para que esté sometida a las mismas condiciones de luz, y procedo a medir. Este tipo de medición es muy útil para hacer retratos.
Debo decir además que ha sido un muy buen artículo y he apredido más sobre los otros tipos de medición que hasta ahora casi no los había ocupado. Gracias.
osogris dice
Me gusta tu articulo, pero creo que te equivocas al no utilizar nunca la medicion puntual, especialmente en contraluces y cuando quieres controlar exactamente la luz en un punto concreto.
Tambien te digo que igual que si lo haces bien consigues unos resultados espectaculares, si te equivocas al medir, estropeas la fotografia que quedara muy sobre o sub expuesta.
Hay que utilizar cada opcion que te ofrezca la camara, igual que utilizamos la palanca de cambios de marchas de nuestro coche segun las circunstancias. No siempre se va en primera o en quinta.
Saludos.
Osogris
rafael dice
Yo uso el bloqueo de exposición con mi Canon G10,cuando saco paisajes,donde figura el cielo,en la zona mas luminosa…allí lo bloqueo y entonces tienes unos cielos muy azules y no esos blancos,quemados.
Javier Lucas dice
@miguelangelnicolas, después de pensarlo bastante, creo que estoy en lo cierto. La nieve refleja muchísima luz y eso hace que el fotómetro piense que la imagen está más iluminada de lo que realmente está, por eso, subexpone y la fotografía aparece oscura. De este modo, la manera de corregirlo es sobreexponiendo.
¿No crees?
@osogris, empiezo a descubrir las bondades del uso de la medición puntual, aunque también he comprobado que comporta sus riesgos. Gracias por la sugerencia ;)
Ciao
RGSEN dice
Javier, creo que esta en un error sobre el funcionamiento del exposímetro. Aún así la conclusión es correcta.
Javier Lucas dice
Hola RGSEN, ¿por qué crees que estoy en un error?
Me gustaría aclararlo para evitar que mi explicación pueda llevar a confusión, porque, como bien comentas, la conclusión es correcta.
Anónimo dice
Dos reflexiones obre el artículo:
1) Cuando se habla del modo de medición ponderada al centro, se comete, a mi modo de ver, un error en la descripción. La evaluativa parcial o ponderada al centro se caracteriza porque tiene en cuenta para la medición de la luz la zona central del visor, en torno a un 10 % del total, discriminando el resto de la luz de la toma.
Lo que describes como ponderada al centro es más bien lo que en mi cámara -EOS 5 D Mark II- Canon llama Medición promediada con preponderancia central, similar a la matricial pero dando más importancia a la parte central.
2) En mi ya dilatada experiencia como fotógrafo el día que decidí medir en puntual marcó un antes y un después en mi modo de hacer fotos y tomar decisiones sobre la luz importante de la escena. Recomiendo a todo el que quiera tomarse esto de la fotografía en serio utilizar este modo de medición por defecto y usar los otros de forma excepcional. El uso de medición puntual garantiza el control de la luz de la escena y es una marca de excelencia fotográfica para el que la usa. Junto a otros elementos, marca la diferencia entre el aficionado (incluso avanzado) y el fotógrafo.
Un buen flujo de trabajo cuando se hacen fotos es analizar la luz de la escena, decidir en qué parte de ella mides la luz, medirla en puntual y bloquear la exposición, decidir la zona de enfoque, enfocar, recomponer el encuadre y finalmente, disparar. Saludos,
Raúl
rumoiz dice
Mas de acuerdo no podria estar contigo, medicion puntual es primordial.
En mi experiencia fotografica solo he tocado nikon siendo la D60 la primera de las 3 camaras que poseo y he de confirmar q el ponerado central es exactamente lo que describes sin mas, no tiene en cuenta el resto de la escena. En mi actual D7000 sigo disponiendo de los 3 modos matricial, ponderada central y finalmente puntual.
Salu2
Drona dice
Hola Raúl, me ha encantado como has acabado el post hasta aquí, justo hoy he empezado a practicar este método de fotografiar y aún tengo una duda que seguro tú sabes resolverme.
Dispongo de una 40D y después de leerte, cuando dices medir en puntual la luz elegida, bloquear la exposición, decidir la zona de enfoque, justo en ese momento entonces habrá que enfocar en manual no? porque el autofoco ya se fue hacia el primer enfoque de la luz en puntual, y por tanto ahora volverá a deshacerse, no sé si me entiendes?
Un saludo
Antuan dice
La toma de fotos en formato RAW para HDR creo entender que es otra de las posibles aplicaciones de la medición puntual ¿cierto?.
Un saludo
kcmr dice
Acabo de descubrir un mundo gracias a DUZGO. Me habían explicado eso mismo pero de una forma mucho más liosa diciéndome que tenía que calcular el nivel de gris del punto en el que estaba haciendo la medición, cuando resulta mucho más fácil de hacer y de entender lo de decirle a la cámara cuál es el punto más claro.
Mi duda ahora es qué hacer cuando hay una luz de bombilla por medio.
Saludos y enhorabuena por la web!
CMR000 dice
Excelente y muy completo tutorial. Lo voy a poner en práctica ya mismo. Gracias
Mabel Ana Solvas dice
Hola en lo relativo a la nieve yo he aprendido que la nieve engaña al exposímetro y se cierra dando un color agrisado sucio porque subexpone, por lo tanto hay que sobreexponer de 1 a 2 puntos para que salga bien expuesta. Y lo he comprobado.
Y en lo referente a la medición puntual, yo la he usado muchas veces, principalmente si quieres fotografiar la luna llena ,hay que medir puntualmente por la distancia para que salga bien expuesta con todos los detalles, sino es un borrón blanco. Gracias por la explicación ,son una seguidora de dzoom , saludos
jotapy dice
Estimados, yo tengo una duda acerca de cómo afecta el flash a la hora de exponer porque, por ejemplo, si saco una foto por la noche en mi casa, debo bajar demasiado la velocidad del obturador para equilibrar el exposímetro en cero. Pero veo que, si saco en automático, la cámara toma la fotografía en velocidades más altas. Sé que podría aumentar las ISO pero quiero evitar la granularidad y, además, a veces no basta con ello.
Espero puedan ayudarme ya que me siento un poco frustrado al sacar fotos en modo manual por la noche y siempre recaigo en el modo automático.
Muchas gracias y un gran saludo para todos!
Javier Lucas dice
Hola jotapy,
Creo que no entiendo tu pregunta. Lo que sí te puedo decir es que probablemente el automático utilice velocidades superiores como consecuencia de elevar el ISO. ¿Puedes aclarar exactamente la duda que tienes?
FBernabei dice
Creo entender que tu duda es que al sacar fotos con flash el exposimetro «te engaña». Si esa es tu duda, pues tienes razón.
Los medidores de exposicion y que te sugieren, por lo tanto, que reduzcas o aumentes la velocidad, no consideran la iluminacion extra del flash.
Esto se resuelve, simplemente, seteando la velocidad de obturación entre 1/60 y 1/200 (según la cámara que tengas estos valores pueden variar), luego seteas el flash en su funcion TTL, lo cual va a hacer que el flash dispare exactamente la luz necesaria para rellenar la escena.
No hace falta que te vayas al modo Auto.
En M puedes perfectamente hacerlo.
Si usas ISO alto, el fondo va a salir mas iluminado que si usas bajos.
Jasonmirandes dice
Muy interesante el recuperar ciertos post como este
Rosa De Cyan dice
Vaya por delante que yo uso por defecto el modo ponderado (alguna vez, en casos muy concretos, el puntutal, y nunca el matricial).
Pregunto: si la cámara posee diversos puntos de enfoque que se pueden variar en función de la posición del sujeto en la escena, si mido la luz en aquel punto concreto sin mover la cámara y sin bloqueo AE-L ¿quedará bien expuesto el sujeto? o por el contrario ¿medirá en la zona central ponderada y el sujeto saldrá mal expuesto?
Por cierto, en las Nikon se puede configurar la cámara para poner -/+ a la derecha o a la izquierda a gusto y comodidad de cada cual. Yo tengo la sobreexposición a la derecha.
Un saludo.
Alberana dice
Hola a todos:
Yo suelo usar el bloqueo de la exposición cuando hago panorámicas y las distintas imágenes que la van a componer, tienen ciertas diferencias lumínicas, aunque a decir verdad, pocas veces he utilizado el modo puntual, pero, a partir de ahora voy a realizar la medición con este sistema apuntando en la zona más luminosa de la escena.
Gracias por estos artículos.
Saludos.
EMartinena Fotografia dice
Hay un ejercicio muy interesante que hacer para entender todo esto que es el de realizar la fotografía según la medición que nos diga la cámara de algo blanco y de algo negro y ver como se queda en gris. Si esto mismo lo hacemos midiendo con un fotómetro la luz incidente la diferencia en el resultado es muy visible, por eso soy un «enamorado» del fotómetro ^_^
En este artículo hablan de la Luz incidente y la diferencia con la luz reflejada:
http://www.centraldefotografia.com/luz-incidente-reflejada-gris-12-5-y-18/
Javier Lucas dice
Gracias por la sugerencia EMartinena,
dada la importancia de diferenciar entre luz incidente y reflejada es muy probable que pronto dediquemos un artículo al respecto.
Ciao
FBernabei dice
Estimado amigo: tu artículo sobre el tema de la exposicion es excelente.
Solo quiero agregarte unas situaciones en las que el uso de la medición central es imprescindible.
Me especializo en foto de eventos artisticos: teatro, ballet, opera.
En los escenarios tenemos condiciones de luz completamente contrastadas.
Un gran telón negro con un tutú de bailarina blanco refulgente son condiciones extremas en las que necesitamos la medicion puntual.
Otro tanto si fotografiamos la luna. Tenemos que medir puntualmente la zona clara de la luna para que la expocision sea la correcta.
Un abrazo y gracias por tus clases!
rumoiz dice
En mi caso decir q basicamente uso siempre medicion puntual, q en alguna ocasion la ponderada central. La puntual es perfecta para casi cualquier situacion teniendo pleno control sobre la luz de cada parte de la escena, ya no digo nada a la hora de utilizar backtrekking o hdr q es crucial o para la fotografia de estudio. Cuando usas en modo M manual te sirve para componer la luz de la escena un matricial te da un valor generico aproximandose mas el ponderado pero el puntual siempre nos dara la exposicion real de cada punto por ejemp. (Cielo, suelo, sujeto, sombras, etc….)
En mi opinion no esta nada mal el articulo pero se le deberia haber dado una mayor notoriedad a este modo de medicion.
salu2.