¿Recuerdas que en otras entregas de nuestro curso hablamos sobre un elemento llamado exposímetro y su función como aliado de cara a exponer correctamente una fotografía?
En ese artículo te comenté que aún me quedaban muchas cosas que contar sobre el exposímetro y te prometí que lo haría en una entrega posterior. ¡Estás de enhorabuena! Esa entrega ha llegado.
Vamos a retomar el tema del exposímetro, ver cómo funciona, los tipos de medición que puede llevar a cabo y describir una técnica muy conocida, el bloqueo de la exposición, de cara a sacarle el mayor partido posible a todo lo aprendido.
¡Recuerda! La correcta exposición de la fotografía es fundamental para que ésta "funcione". Y para exponer correctamente hay que conocer muy bien el exposímetro de nuestra cámara. Así que ¡presta atención!
Lo primero que haré será recordarte brevemente el cometido del exposímetro como elemento fundamental de toda cámara. Después pasaremos a analizarlo en más detalle, ¿de acuerdo?
¿Para Qué Sirve el Exposímetro? Midiendo la Exposición de la Escena
Si te acuerdas, ya definimos al exposímetro como el "Experto" en exposición de nuestra cámara, porque lo que hace es medir la luz que refleja la escena a fotografiar.
Posteriormente, esa medición es empleada por la cámara para estimar la cantidad de luz que se debe permitir que excite el sensor y modificar el valor de los parámetros de la toma para que ésta quede correctamente expuesta, ya sabes: apertura de diafragma, velocidad de obturación y sensibilidad ISO.
Piensa en los modos de disparo de tu cámara de los que ya hablamos hace unos días. El exposímetro es el responsable de que al disparar en modo automático, la cámara ajuste los valores de apertura, velocidad y sensibilidad para que la exposición de la foto sea adecuada.
También es el responsable de que, por ejemplo, en modo de Prioridad de Apertura, se ajuste el valor del tiempo de exposición para que la imagen salga correctamente expuesta, respetando el valor de apertura de diafragma fijado por el fotógrafo.
Además de esto, la cámara en todo momento se ayudará del exposímetro de cara a proporcionar información al fotógrafo sobre el grado de exposición de la toma. Por ejemplo, mi Nikon D60 ofrece información sobre la exposición correcta, subexposición o sobreexposición en la pantalla LCD y en el visor gracias a una representación como la sombreada en rojo en la imagen superior derecha.
Observando el indicador de exposición, podrás saber, antes de disparar, el grado de exposición que ofrece una toma. En caso de que tengas una Nikon, si se desplaza hacia la derecha estarás en una situación de subexposición (-), mientras que si lo hace hacia la izquierda, te encontrarás ante una situación de sobreexposición (+).
Con esta información, modifica los parámetros de apertura, velocidad o sensibilidad y lograrás exponer correctamente una foto, ¿de acuerdo?
¿Cómo Funciona el Exposímetro? El Gris Medio
Hemos dicho ya que el exposímetro lleva a cabo una medición de la luz procedente de la escena que incide sobre el sensor. Pero esta medición, ¿cómo se hace? Ahí es donde aparece el "archiconocido", en fotografía, Gris Medio.
A la hora de llevar a cabo la medición, los exposímetros consideran que la luz que refleja una escena "normal" es equivalente a la que reflejaría una escena en la que el único color existente fuese el denominado Gris Medio.
Este gris medio es aquel que refleja exactamente el 18% de la luz que recibe, por eso en ocasiones también se le conoce como Gris 18%.
Por tanto, los exposímetros vienen configurados de forma que asumen que al medir la luz de una escena, independientemente de cuál sea ésta, el porcentaje de luz que reflejarán los objetos, con respecto a la que incide sobre éstos, será, en término medio, el 18%.
Esto debemos considerarlo de cara a saber valorar las indicaciones de nuestro exposímetro, pues en tomas "normales" hará bien su trabajo, pero en aquellas tomas más claras u oscuras, que no coincidan con la media del 18%, el exposímetro proporcionará información que deberemos saber interpretar.
Así, en tomas claras, se refleja un mayor porcentaje de la luz que incide sobre los objetos. Por ejemplo, la nieve refleja hasta el 36% de la luz que recibe, por lo que no temas a fotografiar nieve en condiciones en las que el exposímetro te diga que la foto está sobreexpuesta, el exposímetro está preparado para una menor cantidad de luz reflejada. Además de con la nieve, deberás tener las mismas consideraciones al fotografiar otros objetos blancos como vestidos, paredes, coches, etc.
Por el contrario, en tomas oscuras, el porcentaje de luz reflejada por los objetos con respecto a la que incide sobre éstos es inferior al 18%. Por ejemplo, "Junior", el perro de mis sobrinos, es un schnauzer enano completamente negro y cada vez que trato de hacerle una foto, el exposímetro de mi cámara me avisa de que me encuentro en situación de subexposición. El negro intenso refleja tan sólo el 8% de la luz que recibe, por lo que no temas al realizar este tipo de tomas si cuando vas a disparar el exposímetro se queja por la subexposición de la toma.
Los Tipos de Medición de la Luz
Acabamos de ver las consideraciones que tiene el exposímetro de nuestra cámara a la hora de hacer la medición de la intensidad de luz que llega al sensor. Ya sabes, ¡recuerda lo del Gris Medio!
Pero aún no está todo dicho en lo que respecta a la medición de la luz, el llamado "metering". Pues, además de lo dicho hasta ahora, hay que destacar la existencia de diferentes modos de medir la luz procedente de la escena. Estos modos, como veremos a continuación, se diferencian en función de aquellas zonas de la imagen que consideran a la hora de medir la exposición.
Medición Matricial o Evaluativa (Matrix). Lleva a cabo una medición de la luz considerando la división de la escena en un número de partes, por ejemplo, 128, ó 256. De manera que a la hora de considerar la iluminación de la escena, valora la iluminación de todas las partes en que se ha dividio la imagen por igual.
- Medición Evaluativa Parcial o Ponderada al Centro (Center-weighted). Este tipo de medición es similar al anterior con la salvedad de que la consideración de la iluminación de todas las partes está ponderada, siendo más importante la iluminación de la zona central que la de la zona externa, aunque se sigue considerando toda la escena.
- Medición Central o Puntual (Spot). Este último modo de "metering", únicamente considera la iluminación de la superficie central de la imagen a fotografiar. El área considerada para ser correctamente expuesta está entre el 1% y el 10% del área total de la escena, dependiendo de la cámara.
¿Ha quedado claro? Bueno, por si acaso, te cuento a continuación posibles tomas en las que puedes usar cada modo de medición, ya verás como no te queda ninguna duda.
¿Cuándo Usar Cada Modo de Medición?
Si te parece te voy a poner dos imágenes en las que se ha usado cada uno de los modos y verás como te queda muy claro cuándo usar un modo u otro.
La imagen superior presenta una fotografía en la que se ha hecho uso del modo Matricial. Este modo es el más apropiado en el 90% de las ocasiones. Cuando no existe una gran diferencia entre la iluminación de las distintas partes de la escena.
Por el contrario, el modo de Ponderación al Centro es el adecuado cuando la diferencia de iluminación entre las distintas zonas de la imagen es considerable. De haber hecho uso en la anterior toma del modo matricial, lo que habríamos conseguido es sobreexponer la fotografía.
En ese caso la media de intensidad lumínica reflejada por la escena habría sido menor y la cámara habría interpretado que debía incrementar la exposición, con lo que la flor habría aparecido con zonas quemadas.
Respecto al modo Puntual o Central, me vas a permitir que no te muestre ninguna imagen. Lo cierto es que nunca he hecho uso de él.
Personalmente creo que hay pocas tomas en las que vayas a utilizar este modo por sus propiedades. Eso sí, en caso de encontrarte con una toma en la que deseas que una mínima porción de la escena esté correctamente expuesta, sin importar el resto, en ese caso es el momento de usarlo. ¿Se te ocurre a ti algún ejemplo?
Por último, destacar que en mi caso, como ya he mencionado, suelo utilizar por defecto el modo matricial y si me encuentro en situaciones como la de la segunda imagen que te he mostrado, paso al modo de Ponderación al centro.
Si todavía quieres saber más sobre modos de medición, visita Conoce tu Cámara Digital: Los Modos de Medición.
Técnica: El Bloqueo de la Exposición
Ahora ya sabes toda la teoría relativa a la forma de medir la exposición y los distintos modos de "metering" que existen. Así que te voy a hablar de una técnica que se emplea mucho: el Bloqueo de la Exposición.
Esta técnica consiste básicamente en llevar a cabo, primero, la medición de la exposición de la toma en la zona que te interesa y, posteriormente, reencuadrar la foto y disparar, de modo que se mantengan los ajustes de exposición que, previamente, se han fijado. Piensa, por ejemplo, en la última imagen que hemos visto en el anterior apartado, la de la flor.
Te he dicho que he hecho uso del modo de Ponderación al centro, ¿verdad? Sin embargo, la flor no está, ni mucho menos, centrada. ¿Cómo he conseguido que la exposición fuese la correcta entonces? Pues muy sencillo, bloqueando la exposición. ¿Y cómo lo he hecho? Te lo cuento en sencillos pasos, ¿vale?
- Lo primero es identificar el modo de medición que vamos a utilizar, en el caso de la flor, opté por usar el de Ponderación al centro o Evaluativa Parcial.
- Después encuadra el objeto, en este caso la flor, en el centro de la imagen para que la cámara tome los valores de exposición adecuados. Al ser ponderada se centrará en la luz reflejada por la flor, pero también considerará, aunque en menor medida, el fondo.
- A continuación nuestra cámara debe permitir bloquear los ajustes de exposición (leéte las instrucciones de tu cámara). En el caso de mi Nikon D60 el botón que hace esto es el AE-L. Presionándolo mantendrás los ajustes de exposición, hasta el momento en que dejes de presionarlo.
- Una vez has bloqueado los ajustes de exposición que deseas, reencuadra en función de como quieras componer la foto (en mi caso situé la flor hacia la derecha), y dispara (manteniendo el botón AE-L presionado).
Haciendo esto habrás conseguido que la medición sea la apropiada para la toma, pues de no haber bloqueado la exposición, al reencuadrar la imagen tu cámara habría medido de nuevo la exposición y, al no estar la flor en el centro, no le habría dado a la exposición de la flor la importancia que se merece en esta foto.
¿Te ha quedado claro? Pues ahora a practicar. Esta técnica, junto con la de Bloqueo del Enfoque, de la que nos hablaba nuestro amigo konkavo en un comentario a la entrega en la que analizábamos el enfoque, son dos técnicas muy empleadas en fotografía y, por ello, debes dominarlas a la perfección. Ofrecerán resultados notables a tus fotografías.
En Resumen
Con este artículo hemos cubierto considerablemente todo lo referente a la medición de la exposición con nuestra cámara.
Ya conoces los tipos de "metering", el papel e importancia del exposímetro a la hora de exponer correctamente una fotografía, e incluso el funcionamiento interno del mismo y su relación con el denominado Gris Medio.
Y, por si fuera poco, al final de la entrega hemos hablado de la técnica del Bloqueo de la Exposición, que, sin duda, a partir de ahora estoy seguro que utilizarás a menudo. Ahora sólo queda una cosa, dispara, dispara y dispara y pon en práctica todo lo que has aprendido. Ya no tienes excusa para que tus fotos salgan correctísimamente expuestas.
RGSEN dice
Siento decir, después de la indudable buena voluntad del autor, que el artículo es inexacto y confuso. Por favor, mírese el método del sistema de zonas y recomponga el artículo explicando, de verdad, cómo funciona un exposímetro y en consecuencia el dichoso gris medio.
Por cierto, debe ser uno de los pocos fotógrafos que no usa la medición puntual.
Javier Lucas dice
Hola RGSEN, ¿puedes decirme qué es lo incorrecto? Creo que salvo que haya alguna indicación que pueda llevar a confusión, el artículo es correcto.
En cuanto al modo de metering he de darte la razón, resulta extraño. Aunque he decirte que en estos momentos, 5 años después de haber escrito este artículo, efectivamente, el modo de medición puntual ha pasado a ser el que más empleo :)
Ciao
RGSEN dice
Bueno,no hay que enfadarse. No es lo mismo inexacto que incorrecto. Yo digo que es inexacto y me refiero a los párrafos en los que tratas de explicar lo del » gris medio»
Un saludo.
Javier Lucas dice
No hay enfado, tranquilo. Pero, ¿podrías aclarar qué es exaltamente lo inexacto y la forma en que sería exacto? Especialmente, como te decía, para no llevar a confusiónice a quien lo lea.
Gracias
fotovlog dice
Me surge la siguiente duda. En el artículo comentas que debemos mantener pulsado el botón de bloqueo de exposición, pero no termino de verle utilidad. Me explico, en el caso de haber expuesto correctamente la fotografía y haber reencuadrado, efectivamente, el exposímetro me va a dar un valor totalmente distinto, pero cabe esperar que si en la primera edición antes del segundo encuadre la exposición ya era correcta esta no varíe al resultado final que queremos reflejar ¿Para qué bloquearla entonces? Disparamos con dicha exposición y punto… ¿No?
Javier Lucas dice
Hola fotovlog,
si como resultado del reencuadre la exposición no varía, efectivamente, no tiene sentido utilizar el bloqueo de exposición. Pero imagínate que, por los elementos incluidos en el nuevo encuadre, o bien por el nuevo fondo de la fotografía, la exposición es completamente distinta.
En este caso, puede interesarte, por ejemplo, mantener la exposición que habías medido inicialmente. Ya que, por ejemplo, podías haberte centrado en exponer adecuadamente el sujeto principal de la fotografía.
Ciao
fotovlog dice
Si, no te falta razón. Experimentaré con ello y ya os contaré. Muchas gracias por la rápida respuesta!
lois dice
Del todo claro, buen articulo y quesería de nosotros sin las diferentes interpretaciones.Yo pienso que por algo viene ese botón en las cámaras pero no llego a entender para que bloquear si cuando tu mides la luz (en cualquier modo) y la compensas en el exposímetro a tu gusto, y en el caso de reencuadrar la foto. Para que bloquear si yo, ya no cambio ningun parametro.
Un cordial saludo.
Diego Fernandez dice
Es lo que quería comentar. Creo que la verdadera utilidad de usar el bloqueo de exposición es en los modos automáticos o semiautomáticos ya que en modo manual somos quiénes exponemos la foto al margen de lo que marque el exposimetro. Estoy en lo correcto? Saludos!
Javier Lucas dice
Correcto, Diego.
Tomás dice
Se me ocurre la fotografía de la luna como ejemplo de medida de la luz central. Puede ser?
Otra pregunta si mantenemos el disparador en posición intermedia y reencuadramos no se logra el mismo efecto que el bloqueo de exposición?
Javier Lucas dice
Exacto Tomás, ese podría ser un buen ejemplo de medición puntual, aunque es posible que tengas que compensar un poco la exposición sobre la luna, ya que, de lo contrario, puede que subexpongas un poco la toma.
En cuanto a tu otra pregunta, esa opción solo mantiene la distancia de enfoque, pero no la medición de la luz, que en el momento en que varía el encuadre, se recalcula en función del modo de medición que tengas seleccionado. Salvo que asocies al botón de disparo que al presionarlo hasta la mitad, además de bloquear la distancia de enfoque, también bloquee la exposición.
Ciao
Fernando Montalvo dice
Excelente artículo sobre la medición de la luz con nuestra cámara. Mágnifico aporte para los apasionados de la fotografía. Gracias y saludos. http://misfotografiasdelavida.blogspot.com.es/2015/03/1262015-los-vectores-de-la-polinizacion.html
manueldelaherran dice
Pues hasta donde yo llego, creo que fotovlog tiene razón. Si he utilizado la medición puntual en un determinado objeto y hago los ajustes necesarios para que ese objeto quede como yo deseo (por ejemplo, el punto más blanco de la imagen para derechear el pictograma), me da igual lo que haga la exposición de la escena una vez que reencuadre ¿es así? . Yo tampoco le veo mucha utilidad, salvo que esté disparando en automático o quiera fijar el foco antes del reencuadre. Entiendase mi aportación como una consulta, no estoy haciendo cátedra ni mucho menos.
Saludos
Javier Lucas dice
Hola manuel,
por lo que veo, tú estarías hablando de disparar en modo manual, de modo que, efectivamente, te dará igual el cambio de la exposición motivada por el reencuadre, porque seguirás manteniendo los ajustes que habías elegido al derechear el histograma.
Sin embargo, si utilizas un modo semiautomático, entonces no te quedará más remedio que recurrir al bloqueo de exposición. ¿No crees?
Ciao
manueldelaherran dice
Efectivamente, ahora si.
Un saludo
jomavidi dice
Buenos días:
Soy un aficionado que empieza a querer saber mucho mas sobre fotografía.
Tengo una canon 400D.
La duda es:
Quiero captar una escena con un modo semiautomatico,¿ al bloquear la medición con el * lo que hago es medir la luz en el punto en donde lo bloqueé ? ¿una vez me sale en pantalla el simbolo * puedo soltar el botón de disparo y enfocar pulsando el botón de disparo de nuevo hasta la mitad para enfocar los ojos de una persona? ¿ la luz que capta entonces es la de la medición inicial con el bloqueo de * ? Gracias
Javier Lucas dice
Si configuras el bloqueo de exposición y enfoque con botones independientes, como creo que es el caso, cuando bloquees la medición tomará la información del encuadre en el momento de hacerlo y no se verá afectado al intentar enfocar. Por eso se habla de bloquear, pues se bloquea la medición para evitar que afecte una posible variación de la luz a la hora de realizar el enfoque. ¿Entendido?
charli55 dice
Muy interesante el articulo, este, como tantos otros. Gracias por tus aportes muy clarificadores
charli55 dice
Si no entendí mal , con los años has cambiando de exposición matricial a puntual ? Por que consideras ahora la exposición puntual como la ideal ?
Gracias
Javier Lucas dice
Así es,
el porqué reside en que con la medición puntual realmente evalúo la exposición de la región que quiero tomar como base. Con medición matricial obtengo una media de todo el encuadre que puede originar sobreexposición o subexposición en la parte central de la composición.
Seguro que tú acabarás haciendo lo mismo ;)
Ciao
enrique grodnitzky dice
Estoy recién comenzando con la fotografía y me encuentro con que el indicador de exposición me queda fijo en 0,0 o 1 o lo que yo le indique a la cámara en menú. Estoy haciendo algo mal? Quiero decir que no tengo la posibilidad de controlar la exposición al momento de enfocar, la programé en 0,0 y allí se queda.
Gracias por la respuesta y genial el blog.
Javier Lucas dice
Hola enrique,
me da la sensación de que estás hablando del valor de compensación de la exposición.
Échale un vistazo a este artículo: https://www.dzoom.org.es/entendiendo-el-control-de-compensacion-de-la-exposicion-de-tu-camara/ y dime si resuelve tu duda.
Ciao
enrique grodnitzky dice
Gracias Javier!
Leeré el articulo.
fsm12 dice
Hola poseo una cámara canon 60d, mi problema es que no se que medir y con que,ya que casi siempre los blancos se me queman y tengo cuidado de que el exposimetro este siempre centrado y respetando el Número f y la obturacion por separado, estoy aburrido.
Gracias
Javier Lucas dice
Hola fsm12,
para saber qué medir y cómo hacerlo para evitar perder detalle en luces y sombras creo que este artículo te vendrá como anillo al dedo, ya verás…
https://www.dzoom.org.es/como-mejorar-tus-fotos-a-traves-del-histograma/
Ciao
Puniky dice
Hola! Estoy aprendiendo y mejorando mucho gracias a vuestros artículos. Me estoy volviendo un poco loca con la medición de la exposición… Tengo una nikon 3200 y tiene 11 puntos de enfoque. Si uso el modo de medición ponderada central, ¿la cámara mide la luz en el punto de enfoque que yo estoy señalando (en general descentrado) o en el centro? Si mide la exposición correcta en el punto que yo marco, ¿qué utilidad tiene usar el bloqueo de la exposición? Gracias!!
Javier Lucas dice
Hola Puniky, con ponderada central, la cámara mide la luz en el punto de enfoque (y considera también la exposición de la zona cercana). En cuanto a la utilidad del bloqueo, es un tema de independizar exposición y enfoque. Mides la exposición en el punto o zona deseada, bloqueas y, a continuación, enfocas para después disparar.
javier dice
No es asi lo unico que mide en el punto que tu elijes es matricial que da mas prioridad a ese punto aunque pondera con los demas.
Con ponderancia al centro ya lo dice la frase mide el centro aunque tu punto de enfoque sea otro
roxi roxi dice
PERDON MI IGNORANCIA ..NO ES QUE LA CAMARA SIEMPRE MIDE EL CENTRO IMAGINARIO INDEPENDIENTEMENTE DONDE YO PONGA EL PUNTO DE ENFOQUE ? AYUDAAAA
Javier Lucas dice
Me temo que no. Dependiendo del modo de medición, el punto de enfoque también se puede utilizar para que la medición sobre el mismo sea la única que se tenga en cuenta (puntual), o que reciba una mayor consideración que el resto de puntos de la imagen (ponderada al centro).
sercusa dice
Hola, buenas tardes.
Tengo una Olympus E520 y me he puesto a practicar el bloqueo de exposición.
Me asaltan dudas, muy de novato.
¿es lo mismo pulsar el disparador hasta la mitad que pulsar el botón AEL?
En un retrato dónde los contrastes de luz son muy diferentes, ¿lo mejor es la medición matricial, verdad?
He leído vuestros artículos y no me han quedado claras estas cuestiones.
Muchas gracias por todo. Seguir así.
Javier Lucas dice
Hola sercusa, con respecto a tu primera pregunta, decirte que el botón AEL se puede configurar para que permita bloquear sólo el punto de enfoque, sólo la exposición, o ambos. Por lo que revisa la configuración de tu cámara para poder responder a esta pregunta.
En cuanto a la segunda, cuanto mayor sea el contraste, más adecuado se hace el elegir una medición puntual, no matricial, de modo que no expongas para una exposición media, sino para aquella luminosidad que realmente quieras que salga adecuadamente expuesta.
Ciao
Pedro Jose Jose dice
Muy buen articulo, la verdad me ayudo bastante a entender como medir la luz en mi cámara réflex. Si os habéis quedado con la duda os recomiendo también este video: https://www.youtube.com/watch?v=m5xYshIdHcA
Joselu dice
La medición puntual es muy útil cuando el sujeto está en sombra y el fondo es muy luminoso. Es decir cuando hay mucha diferencia ente el sujeto y el fondo.
Yoshi dice
No es asi, al medir el sujeto en sombra, el resultado sera que quemes las areas mas iluminadas, el uso de la medicion puntual se basa mas en medir la parte mas iluminada de la escena.
[email protected] dice
Hola! Tengo una complicación a la hora de tomar una fotografía. La de mis gatos…uno es blanco y el otro completamente negro. Nunca he podido tomarles una foto juntos, siempre uno sale subexpuesto o brillando como foco. Cómo puedo lograr la correcta exposición de ambos?
Javier Lucas dice
No midas sobre ninguno de ellos sino que realiza la medición sobre una tarjeta gris medio y así evitarás una exposición incorrecta.
Además en la fase de posprocesado, también puedes aprovechar para realizar un ajuste local sobre cada uno de los gatos, de modo que en el blanco bajes luces y realces sombras y en el negro, subas un poco los negros y aclares los tonos medios.
Ciao
Eric Manuel Candanedo Lay dice
Magnífico artículo, siendo un fotógrafo aficionado, aprendí mucho sobre el «metering». Las respuestas aclarativas a algunos de los comentarios estuvieron muy interesantes. Gracias.
Ruth Aguilar dice
Excelente artículo, sobre tipos de medición, recientemente había preguntado a mis conocidos, cual era su función.
Carlos dice
Excelente artículo como también los aportes técnicos que hacen los socios de este club. Gracias.